Toponymes

REINO UNIDO

Tratados con Inglaterra (1306-1353). Mientras en Laburdi y Zuberoa se ventilaban los problemas de la dominación inglesa donde no faltaron sublevaciones contra los ingleses, Vizcaya y Guipúzcoa luchaban también contra ellos pero por la supremacía en el mar y los consiguientes problemas pesqueros. Las luchas marítimas daban lugar a numerosos incidentes y apresamientos de naves de una y otra parte. Ya en 1306 se pactan treguas por dos años que se repiten en 1309. Los ingleses se quejaban que los vizcaínos habían apresado naves suyas cargadas de valiosas mercaderías. La industria pesquera y el corso andaban mezclados, y hasta tal punto, que el 10 de agosto de 1350 el rey Eduardo III de Inglaterra expedía un breve en Retherhet dirigido a los arzobispos de Canterbury y de York, pidiéndoles hiciesen rogativas para que Dios protegiese a sus naves contra los vizcaínos (vascos) que hostilizaban las costas. Enrique III terminó declarándoles la guerra. Ambas escuadras se enfrentaron el 29 de agosto de 1350 en la gran ensenada de Winchelsea ocasionando fiera batalla. Los vascos, inferiores en número, perdieron 26 naves. Según el historiador Toyras, el rey Eduardo mandó acuñar moneda para celebrar el triunfo. La batalla no fue decisiva ya que las hostilidades continuaron como siempre. En 1350 luchaban vizcaínos e ingleses hallándose entre éstos los laburdinos. Con objeto de arreglar de una sola vez el problema de la pesca en los mares del Norte se reunieron en agosto de 1351 en Londres en nombre de los vascos Juan López de Salcedo, representante de Castro Urdiales; Diego Sánchez de Lupardo, de parte de los marinos y navieros de Bermeo, y Martín Pérez de Golindano, por Guetaria; con Roberto de Iberle, Andrés Oxford, Enrique Picard y Juan Wesenham, comisionados por el rey de Inglaterra. Con objeto de asegurar la paz y las faenas pesqueras se acordó una tregua de veinte años por mar y por tierra, que debería publicarse en Inglaterra, Burdeos, puertos de Castilla y marismas de Vizcaya. Como dice Labayru, se reunieron los representantes ingleses con los de Castilla y Vizcaya. Inglaterra representaba asimismo la Wasconia: "gents d'Engleterre y Gascoine", de un lado, y "gentz le dit roy de Castella" y gentes "del countée de Vizcaye". Según la tregua, los castellanos y vizcaínos (vizcaínos y guipuzcoanos), pueden ir a pescar libremente a los puertos de Inglaterra, Bretaña y demás lugares y puertos pagando los derechos acostumbrados. Se convino, asimismo, que cuando los ingleses apresasen algún bajel castellano y se encontrasen en él efectos y pertenencias de los vizcaínos éstos serian devueltos a sus dueños. El tratado internacional entre vascos e ingleses fue sellado por el rey de Inglaterra y los representantes castellanos y vizcaínos en la Torre de Londres el 1 de agosto de 1351. Los laburdinos, bajo la corona inglesa, pactaron con los vizcaínos en la iglesia parroquial de Fuenterrabía el 29 de octubre de 1353. Acudieron por Bayona y Biarritz Pedro de Piteo, Guillermo Arnaldo de Billario, Pedro Ralmundo de Dardieu y Ralmundo Durand, y por los vizcaínos Juan López de Salcedo, por Castro Urdiales; Juan Gomitz, por San Sebastián; Martin de Golindano, por Guetaria; Miguel Sánchez, por Fuenterrabía; Juan Pérez Monsaro, por Motrico; Martín Martínez Bellal, por Laredo; Pedro de Urdangarín, Esteban de Galarraga y otros más. En la concordia firmada se elevaban a perpetuos los acuerdos de Londres. Dos meses más tarde se adherían los representantes de Bilbao, Bermeo, Plencia, Lequeitio y Ondárroa reunidos en la misma iglesia de Fuenterrabía. Firmaban el 21 de diciembre y confirmaba el rey de Inglaterra el 9 de julio del año siguiente.