Toponymes

IMIRURI

Lugar alavés del municipio del Condado de Treviño, partido judicial de Miranda de Ebro, que forma parte administrativa de la provincia de Burgos. Está situado entre el arroyo San Vicentejo y el Zumabide tributarios de un afluente del Ayuda, a los 1° 00' 40" longitud E. y 42° 44' 40" latitud N.
Distancia a la capital del municipio: 7 Km. Esta localidad se asienta en una zona cuyo terreno está constituido por calizas arenosas, margas y areniscas rojas. Cerca de esta población se encuentra el despoblado de Otxate.
Censos. 1824: 9 vecinos (48); 1925: 65; 1960: 58 h.

Parroquia de S. Román

Interesante portada, del filo de los siglos XV-XVI. Gran arco conopial con florón y decoración de cardinas. Dos pilares góticos culminados en pináculos. Cornisa con sarta de perlas. En el tímpano, entre arquivoltas sencillas, imagen pétrea e hierática de S. Román. Sobre la puerta, arco carpanel con decoración vegetal. Tejaroz de madera.

Fábrica, del filo de los siglos XV-XVI. Planta rectangular, de tres tramos. Las bóvedas, de crucería, se apean en ménsulas con cardinas, racimos, animales y figuras humanas. Claves interesantes: Asunción, santas vírgenes. Cristo triunfante y tetramorfos. Restos de ventanal gótico y de tracería del óculo.

Retablo mayor, del filo de los siglos XVI-XVII, probablemente obra de Juan de Peristegui y dorado, en la primera mitad del siglo XVII, por Domingo de Cortazar. Banco, dos cuerpos de tres calles y remate. Banco con relieves de los Evangelistas. Cuerpo primero, con columnas y pilastras renacentistas, con buena imagen de S.Román Abad y, en las calles laterales, pequeñas tallas de S.Antonio, S.Cristóbal y de dos virtudes. Segundo cuerpo, análogo en su arquitectura al primero, con buena imagen de la Asunción y, a los laterales, de S.Antón, S.Pedro y S.Pablo. Remate con Crucificado entre dos aletones.

Dos retablos laterales, barrocos, dorados, de mediados del siglo XVII, tienen ambos cuerpo principal con columnas muy decoradas y remate. En el del Santo Cristo, destaca la talla de S.Sebastián de mediados del siglo XVIII. En el retablo de Ntra. Sra del Rosario, destacan la talla de la titular en el nicho del Sagrario, otro mayor de la misma en el cuerpo principal y la imagen de Santiago matamoros en el remate.

Sacristía del siglo XVII pero con bóveda gótica apeada en mensulas y con claves sencillas. Buena imagen de S.Román, del siglo XVII. Cruz románica de cobre dorado. En dependencias diocesanas se encuentra una caja con tres crismeras procedente de esta parroquia.

Coro con arco rebajado, de fines del siglo XVII.

Espadaña con tres arcos de medio punto, de comienzos del siglo XVIII.

Ermita de Nta. Sra de Burgondo

Fábrica de planta rectangular con cabecera recta, del siglo XVII principalmente. Bóvedas de aristas en los dos primeros tramos y de nervaduras en diagonal en el tercero. Apeos en mensulas, las de los primeros tramos decorados con cabezas de ángeles, vegetales y roleos. Arco toral apeado sobre pilastras ornamentadas con hojas estilizadas.

Retablo del siglo XVIII, barroco. Banco, cuerpo principal de tres calles y remate. Banco con relieves florales. En el cuerpo principal, imagen del siglo XVIII de Nta. Sra con el Niño, recordando a las Andra-Maris, en camerín entre columnas salomónicas y, en las calles laterales, imágenes barrocas de S.José y de otros santos.

Sacristía del siglo XVII desde la que se puede acceder al camarín de la Virgen a través de un retablo con columnas de fustes serpeantes. Bóveda nervada en diagonal.

Espadaña de piedra de sillería, del siglo XVII. Muy interesante decoración alrededor del vano; estrías a modo de pilastras, dovelas y sillares de la base decoradas con motivos vegetales y geométricos; en una de las dovelas, figura humana y venera.

Se conservan platos y cerámicas populares, propiedad de la Cofradía. En alguna de las cerámicas aparecen el nombre de Buruondo, probable nombre primitivo de la ermita.

En 1201 Ramón Loza depositó en el Museo de Arqueología de Vitoria-Gasteiz una piedra con inscripción alto-medieval que encontró junto a la ermita.

Alberto GARATE GOÑI (2006)
Nombres. Aparece como Imiruri en doc. de 1257 citado en "Revista de Archivos..." de los años 1907 a 1909; Imirulli en doc. de 1647 citado en el Libro de Fábrica de Labastida; Miruri en doc. del siglo XVIII reproducido por Landázuri (Treviño). El apellido del mismo nombre aparece como Miruri en doc. del siglo XVII. Ref. G. L. G., "B. I. S. S." 1969 p. 45.

  • Portilla Vitoria, Micaela y Eguia López de Sabando, José: Catálogo monumental de la diócesis de Vitoria. Tomo II. Vitoria. Obispado y Caja de ahorros municipal de Vitoria, 1968

Alberto GARATE GOÑI (2006)