Abizenak

UGARTE

Apellido vasco procedente de Ugarte de Muxika (Bizk.). Muy extendido por Bizkaia, Gipuzkoa y Álava-Araba; en Laburdi y Baja Navarra.
Ver UH, UG, ARTE (2). Significa «isla».
De negro, tres fajas de oro.

Otro: 1.º, el anterior; 2.º, de azul, un delfín de plata.

La casa de Valle de Trápaga-Trapagaran (Bizk.): De oro, un arbusto verde con un lobo azul andante al pie.

La casa de Gamiz (Bizk.): De rojo, tres castillos de plata puestos dos y uno. En abismo, una venera de plata y azul.

La casa de Orozko (Bizk.): De plata, un frasco negro.

Los de Bilbao (Bizk.): Cuartelado: 1.º, un árbol con dos cabras rampantes al tronco. Bordura con cuatro aspas y cuatro palos, interpolados; 2.º, cinco panelas puestas en aspa y bordura con siete coronas; 3.º, un árbol cargado de cinco panelas; 4.º, una cruz de Calatrava, roja, con siete aspas en orla.

Los de Erandio (Bizk.): De azul, una torre de plata surmontada de tres lises de lo mismo en faja; en Punta, ondas de azul y plata.

La casa de Zeberio (Bizk.): De oro, un árbol verde con un jabalí negro pasante al pie.

Otro: De oro, tres bandas rojas. Bordura de plata con dos lobos negros andantes, uno en cada cantón del Jefe, y otro en Punta.

Otros, también en Vizcaya: De plata, un puente rojo, y debajo de cada ojo, dos hojas verdes, una en cada uno. En Jefe, una estrella roja.

Los de Markina (Bizk.): De oro, una torre de piedra.

Otro: De rojo, un escusón de oro, cargado de cuatro bandas azules, surmontadas de un delfín.

La casa de Amezketa (Gip.): De oro, un árbol verde con un jabalí negro pasante al tronco.

Los de Mutiloa (Gip.): De oro un árbol verde, frutado de oro, con un jabalí negro pasante al tronco.

Los de Oiartzun, Segura, Zerain y otros pueblos de Gipuzkoa, según Arévalo: en oro, un roble de sinople, con bellotas naturales puestas en sus casquillos de oro, y al pie del árbol, un jabalí de sable, andante, atravesando al tronco.

Los del valle de Oiartzun (Gip.): Las mismas.

Los de Lazkao (Gip.): De plata, un árbol verde con dos lobos negros rampantes al tronco y afrontados; sumada a la copa una cabra de su color.

Los de Ormaiztegi (Gip.): De oro, un árbol verde, frutado de oro, con un brazo armado, naciente de la copa y una cabeza de moro brochante sobre el tronco.

La casa de Tolosa (Gip.): De oro, un árbol verde con dos lobos negros pasantes al pie y afrontados. Bordura roja con cinco veneras de plata.

Los de Antzuola y Bergara (Gip.): De plata, un árbol verde con dos lobos negros rampantes al tronco. Bordura roja con ocho aspas de oro.

Los de Segura y Zerain (Gip.) llevan las descritas para los de Mutiloa.

La casa de Llodio (Álava-Araba): De oro, un árbol verde con una loba cebada de un cordero, atada al tronco.

Los Ospin de Ugarte, del mismo lugar, llevan las armas descritas para los de Lazkao y bordura roja con ocho armas de oro.

Los de Amurrio, Lezama y otros, en Alava: Las descritas para los de Lazkao y en Punta, una isla verde sobre ondas de azul y plata. Bordura roja con cuatro aspas de plata y cuatro cartelas de oro, interpoladas. Divisa: «La sed y no la hambre -lo que nos mata y fatiga- y aquesta cabra enemiga queremos beber su sangre».

Los de Subijana de Morillas (Álava-Araba): Un árbol con dos lobos rampantes al tronco y afrontados. Bordura con cuatro aspas. Ref. Juan Carlos Guerra; García Carraffa; Cadenas y Vicent.