Toponimoak

RIVABELLOSA

Vestigios romanos. En término de Ribabellosa se hallaron dos monedas y un bronce romanos. Se trata de 1 denario del año 80 a.C. y un as del 10 a.C., de la ceca de Roma, así como otro as de la ceca de Tesalónica.

Primeras citas medievales. Se hace mención de este lugar en el fuero dado a Miranda por Alfonso VI, confirmado y ampliado por Alfonso VII en 1137. Concede a los pobladores 14 solares de Ribabellosa. En el documento se mencionan 3 calles, pues se dice que 6 de los 14 solares se hallaban "sub calle superiori et octo inter callem de medio eta callem inferiorem". (Ref. "D. G. H. R. A.", t. II, p. 273).

Juntas de Ribabellosa. En 1463 (11 de octubre) se reunieron en este lugar las Juntas Generales de Alava, con asistencia del licenciado Pedro Alonso de Valdivieso, el cual, junto con el doctor Fernán Gonzáles de Toledo, formó 60 capítulos de ordenanzas para conservación de la santa hermandad de Alava. En la reunión se discutieron y aprobaron tales ordenanzas, las cuales fueron aprobadas, posteriormente, por el rey Enrique IV. (Ref. "D. G. H. R. A.", t. II, p. 273).

Eclipse de 1860. El 18 de julio de 1860, y con el fin de estudiar el eclipse de sol ocurrido el 18 de julio, el astrónomo inglés Warren de la Rue eligió un alto próximo a este lugar para establecer su observatorio. (Ref. "G. G. P. V. N.", t. Alava, p. 489).