Municipio del partido judicial de Estella, Navarra.
La capital se encuentra situada a los 1º 25' 51" y 42º 46' 40", hacia el centro del término, al pie de Peña Antxa (1.014 metros sierra de Urbasa), a los 774 metros de altitud. Limita al norte con el comunal de las limitaciones de las Amescoas, al sur con la sierra de Santiago de Lokiz, al este con Aranarache y al oeste con el valle alavés de Arana y su población Contrasta. Terreno montañoso perforado por los arroyos que bajan del Norte al Urederra. Montes de Kukuilo, Amaso, Aldaia, Izparrena, Urdaida, Abanago. Altitud 774 metros.
AAA
Ver mapa más grande
De rojo, una espada de oro cruzada en cruz con un bastón de mando del mismo metal. Timbrado con una corona abierta (sin diademas).
AAA
Población 1960-1970-1984: Véase tabla en imágenes.
Fuente: Censo de población 2001 | ||
Hombre | Mujeres | Total |
---|---|---|
68 | 75 | 143 |
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
---|---|---|---|
1800 | |||
1857 | |||
1860 | |||
1877 | 153 | ||
1887 | 231 | ||
1897 | 222 | ||
1900 | 252 | 260 | |
1910 | 258 | 262 | |
1920 | 256 | 254 | |
1930 | 270 | 253 | |
1940 | 295 | 301 | 164 |
1950 | 291 | 293 | 159 |
1960 | 288 | 300 | 156 |
1970 | 318 | 321 | 156 |
1975 | 310 | 318 | 151 |
1981 | 278 | 281 | 148 |
1986 | 254 | 254 | 145 |
1991 | 230 | 230 | |
1996 | 217 | 217 | |
1998 | 205 | 206 | |
1999 | 187 | 188 | |
2000 | |||
2001 | |||
2002 | |||
2003 |
Fuente: Censo de población 2001 | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 35 | 34 | 69 |
En otro municipio de Navarra | 27 | 33 | 60 |
En una de las CCAA limítrofes | 5 | 5 | 10 |
En otra CCAA no limítrofe | 1 | 1 | 2 |
En el extranjero | 0 | 2 | 2 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
---|---|---|---|---|
1980 | 2 | 2 | 1 | 0 |
1990 | 0 | 1 | 0 | -1 |
2000 | 2 | 2 | 0 | 0 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 11 | 6 | 2 | 5 |
1987-1994 | 4 | 4 | 1 | 0 |
1995-2002 | 5 | 9 | 1 | -4 |
Fuente: Censos y Padrones de población. | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 22 | 21 | 20 | 18 | 16 | 14 |
Edad media | 37 | 39 | 43 | 44 | 48 | 50 |
Tasa Bruta de Natalidad | 2,17 | 11,52 | 2,43 | 0,00 | 3,05 | 3,50 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 4,35 | 4,61 | 4,85 | 5,32 | 12,20 | 3,50 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 0,00 | 2,30 | 0,00 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
AAA
Emplazado en un pequeño alto, este municipio no sigue una ordenación específica, y se aglomera en torno a la iglesia parroquial, nexo de unión del caserío, como es habitual en las poblaciones de este tipo.
MCG
Distancia a Pamplona: 71 kms. Distancia a la cabeza de partido judicial: 30 kms. Estación de ferrocarril más próxima en Salvatierra/Agurain (Álava) a 17 kms. Carretera local, al este, que le comunica con Aranache y Eulate, localidades del valle de Améscoa Alta. Al oeste, carretera local a Salvatierra/Agurain (Álava).
AAA
Según el censo agrario de 1972 hay en este ayuntamiento 47 explotaciones agrícolas, 1 de ellas sin tierras, 8 de menos de una Ha., 9 de 1 a 5 Has., 27 de 5 a 20 Has., 1 de 20 a 100 Has. y 2 de 300 y más Has. Todo ello hace una superficie censada de 1825 Has., 284 de las cuales son de tierra labrada y 1.541 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 1.808; Arrendamiento, 17. Cultivos de secano: 96 Has. de trigo y 47 de cebada.Hay dos tractores de petróleo y 16 de gasoil. La comunidad cuenta con 752 Has. de tierras comunales, lo que constituye un 97,78 % del total y un 3,-- de comunal por habitante. Las superficies en Has. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1977-1980 eran: (Fuente: D. F.N.. S. Estad.).El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
Fuente: D. F. N., Serv. Cat. | |
Asnal 6M labor | 2 |
Yeguas 3A cría | 24 |
Vacuno 6M granja | 59 |
Caballar 6M granja | 16 |
Vacas país 3A granja | 113 |
Lanar lacho 6M | 702 |
Cerda cast. 3M | 78 |
Cerda cría 3M | 15 |
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | ||
Superficie total (ST) | ||
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 31 | 42 |
- Tierras labradas (TL) | 937 | 1099 |
- Herbáceos y barbechos | 562 | 396 |
- Frutales | 265 | 226 |
- Olivar | 265 | 226 |
- Viñedo | 0 | 0 |
- Otros leñosos | 297 | 170 |
- Pastos permanentes |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario | |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
---|---|
Tierras labradas en secano | 225,39 |
Tierras labradas en regadío | 0,57 |
Superficie forestal | 702 |
Desde el punto de vista comercial, Larraona pertenece al área comercial de Pamplona, subárea de Estella y cuenta con 10 licencias comerciales propias (1963). En 1978 posee 3 establecimientos industriales. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35 % sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo.
El total de la población considerada activa en 1975 es de 72 personas, 67 varones y 5 mujeres. De éstos, 46 varones y 1 mujer trabajan en el sector primario, 18 varones y 4 mujeres en el sector secundario, 3 varones en el centro terciario. El total de inactivos es de 158 personas, 61 varones y 97 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales es: 10 varones y 1 mujer en la explotación ganadera, 3l varones en la producción agropecuaria, 6 varones y 2 mujeres en la fabricación de muebles, excepto los que son principalmente metálicos, 8 varones y 1 mujer en la fabricación de productos metálicos, exceptuando maquinaria y equipo.
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 14 | 5 | 19 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 0 | 0 | 0 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 1 | 2 | 3 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 1 | 1 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 0 | 0 | 0 | |
Papel y artes gráfica | 0 | 0 | 0 | |
Química | 0 | 0 | 0 | |
Caucho y plástico | 0 | 0 | 0 | |
Otros minerales no metálicos | 0 | 0 | 0 | |
Metalurgia y productos metálicos | 1 | 0 | 1 | |
Maquinaria y equipo | 6 | 0 | 6 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 0 | 0 | 0 | |
Material de transporte | 2 | 0 | 2 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 5 | 1 | 6 | |
Construcción | Construcción | 3 | 0 | 3 |
Servicios | Comercio y reparación | 3 | 4 | 7 |
Hostelería | 1 | 0 | 1 | |
Transporte y comunicaciones | 3 | 1 | 4 | |
Banca, finanzas y seguros | 0 | 0 | 0 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 0 | 3 | 3 | |
Administración Pública | 0 | 0 | 0 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 0 | 2 | 2 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 0 | 2 | 2 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Primario | 47 | 30 | 36 | 35 | 19 |
Secundario | 17 | 22 | 8 | 11 | 7 |
Construcción | 3 | 11 | 8 | 9 | 18 |
Terciario | 5 | 5 | 4 | 4 | 6 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001 | |
TOTAL | 44 |
H 16-24 | 40 |
H 25-44 | 100 |
H 45-64 | 93 |
H 65 o más | 5 |
M 16-24 | 17 |
M 25-44 | 65 |
M 45-64 | 39 |
M 65 o más | 3 |
Fuente: I.N.E.M. | |||
1988 | 13 | 1996 | 6 |
1989 | 12 | 1997 | 4 |
1990 | 9 | 1998 | 2 |
1991 | 5 | 1999 | 2 |
1992 | 4 | 2000 | 2 |
1993 | 2 | 2001 | 4 |
1994 | 4 | 2002 | 1 |
1995 | 3 |
AAA
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001. | ||
Unidades | % | |
---|---|---|
Ruidos | 0 | 0 |
Contaminación | 2 | 4 |
Poca limpieza en las calles | 0 | 0 |
Malas comunicaciones | 0 | 0 |
Pocas zonas verdes | 0 | 0 |
Delincuencia en la zona | 0 | 0 |
Falta de servicios | 0 | 0 |
Municipio, partido judicial de Estella, Navarra.
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra. | |
Ingresos (en euros) | 0 |
Gastos (en euros) | 0 |
AAA
Castellano. Irigaray, en su mapa de 1778, la incluye en la zona euskaldún. Sin embargo, en el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) figura en la zona erderizada.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86 de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Fuente: Censo de población 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Euskera | |||
Castellano | |||
Las dos | 4 | 7 | 11 |
Otra lengua | 54 | 61 | 115 |
Entiende: | 8 | 6 | 14 |
- Con dificultad | 0 | 0 | 0 |
- Bien | 9 | 13 | 22 |
Habla: | 15 | 17 | 32 |
- Con dificultad | 4 | 9 | 13 |
- Bien | 14 | 12 | 26 |
Lee: | 3 | 11 | 14 |
- Con dificultad | 13 | 12 | 25 |
- Bien | 5 | 11 | 16 |
Escribe: | 11 | 9 | 20 |
- Con dificultad | |||
- Bien |
AAA
En el curso 1970-1971 tenía una unidad escolar, pública. Asistieron a la misma 12 niñas y 18 niños.
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
No sabe leer o escribir | 0 | 0 | 0 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 0 | 0 | 0 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 31 | 34 | 65 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 15 | 24 | 39 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 2 | 0 | 2 |
FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 7 | 2 | 9 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 4 | 2 | 6 |
Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 3 | 3 | 6 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 1 | 2 | 3 |
Doctorado | 0 | 0 | 0 |
AAA
Se han hallado siete fragmentos de lápidas romanas.
Fue lugar fortificado por los reyes navarros al ser ocupada Alava por los castellanos y pasar así la comarca a ser zona fronteriza. Estaba exento de vecindades foranas. En 1427 decían los vecinos de Larraona. después de hacer la jura sobre la cruz y los Evangelios:
"Et lo que más les agrava et face pasar mal, que están a un quart de legua de Contrasta el pasan muy mal con el seinor de Lazquano et con sus gentes que no son buenement seinores de sus casas".
Enrique II de Castilla concedió el señorío de la villa de Contrasta a Ruiz Fernández de Gauna, alférez mayor de Castilla, en remuneración de sus servicios y en particular el de haberle dejado su caballo después de perdida la batalla de Nájera (1367).
Su ermita estuvo situada primitivamente en términos de Aizuriabizkarra. pero al no creerla segura por la lejanía del poblado. los vecinos construyeron la actual ermita en el centro del pueblo (1782). Tiene esta Virgen una cofradía, cuya fundación se remonta a 1588, y por su mayordomía han desfilado los apellidos más arraigados de Larraona: Ochoa de Baquedano, Sáez de Jáuregui, Sáez de Larramendi, Ruiz de Larramendi, Pérez de Eulate, Murguialday, Ruiz de Galarreta, Sáez de Gabiria... Tuvo ermitaño, encargado de recoger las limosnas, cuidar de la ermita, guardar las alhajas y ornamentos; sus piezas en Usaiza, en Gurruindía, en Ansotegi, en Saldosina, en Iturzarra, en Urreskozelaia, y un hato de vacas que cuidan a medias las familias pobres. Vacas y piezas procedían de legados de sus hijos de Larraona.
En 12 de mayo de 1813 las tropas francesas saquearon el pueblo y
"no perdonaron ni la ermita de Nuestra Señora la Blanca, rompiendo sus puertas y robando el cáliz y varias reliquias engarzadas en plata, y el ermitaño no tuvo la culpa, pues todo el vecindario abandonó el pueblo".
Lugar del valle de Amescoa la alta. 2.º part. de la merindad de Estella. Navarra.
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 4-II-1891. Filiaciones en "La Epoca", 2-II-1891. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 44 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 44 |
Juan Manuel Ortí y Lara | Integrista | 6 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | - |
Conde de la Rosa | Republicano | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 8-III-1893. Filiaciones en "El Imparcial", 6-III-1893. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 35 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 30 |
Wenceslao Mtez. Aquerreta | Fusionista | 26 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 21 |
Canuto Mina Guelbenzu | Integrista | - |
Arturo Campión y Jaimebón | Integrista | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 30-III-1898. Filiaciones en "El Imparcial", 28-III-1898. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal independ. | 49 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 30 |
Joaquín M.ª Gastón | Liberal | 11 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 9 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 20-V-1901. Filiaciones en "El Imparcial", 22-V-1901. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 40 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 34 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal | 23 |
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 16 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 29-IV-1903. Filiaciones en "El Imparcial", 9-IV-1903] | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Enrique Gil Robles | Carlista | 36 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 31 |
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 28 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 19 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 13-IX-1905. Filiaciones en "Diario de Navarra", 8-IX-1905. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 40 |
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 29 |
Juan Vázquez de Mella | Carlista | 11 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Basilio Lacort y Larralde | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 24-IV-1907. Filiaciones en "Diario de Navarra", 16 y 27-IV-1907. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 15 |
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Carlista | 13 |
José Sánchez Marco | Integrista | 9 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Diario de Navarra" 15-III-1914. Filiaciones en "Diario de Navarra", 26-II-1914 y El "Pensamiento Navarro", 1-III-1914. (1) Se aliaron electoralmente. (2) Se retiró 3 días antes de la elección. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 49 |
Juan Vázquez de Mella | Carlista (1) | 41 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 40 |
Valentín Gayarre | Canalejista (2) | - |
Ref. "Diario de Navarra", 10-IV-1916. Filiaciones en "Diario de Navarra", 13-IV-1916. (1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2). (3) Patrocinado por "P.N." y diversas personalidades, desde conservadores a radical-socialistas. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
J.I. Mencós, C. de Vado | Conservador (3) | 52 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 26 |
José M.ª Gastón | Liberal (2) | 21 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista (2) | 13 |
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Jaimista | 11 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 4-VI-1919. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa", 2-IV-1919. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Manuel Aranzadi e Irujo | P.N.V. | 49 |
Joaquín Baleztena y Ascarate | Jaimista | 34 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista | 27 |
Juan Víctor Pradera y Larumbe | Mellista | 2 |
El 10 de mayo de 1931 el alcalde de esta localidad, junto con los de Amezcoa, Abárzuza, Eulate y Aramarache, lanzó una proclama dirigida a los Ayuntamientos de Navarra. En ella se pedía unión y colaboración entre todos los municipios del País Vasco a fin de conseguir la autonomía para el mismo.
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del I-VII-1931. (1) Nacionalista. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Joaquín Beunza Redín | Catól-Fuerista | 56 |
Tomás Domínguez Arévalo | Catól.-Fuerista | 56 |
Miguel Gortari Errea | Catól.-Fuerista | 56 |
Rafael Aizpún Santafé | Catól.-Fuerista | 56 |
J.A. Aguirre Lecube ( I ) | Catól.-Fuerista | 56 |
Mariano Sáez Morilla | Repub.-Socialista | 23 |
Emilio Azarola Gresillón | Repub.-Socialista | 21 |
Mariano Ansó Zunzarren | Repub.-Socialista | 20 |
Tiburcio Osácar Echalecu | Repub.-Socialista | 19 |
Aquiles Cuadra de Miguel | Repub.-Socialista | 17 |
El día 19 de junio de 1932 este ayuntamiento votó a favor del Estatuto Vasco Navarro por medio de su representante D. Cayetano Ulivarri.
Puesto que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23-IV-1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 5 indefinidos. |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 22-XI-33. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Aizpún | Derechas | 81 |
Arellano | Derechas | 80 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 80 |
E. Bilbao | Derechas | 80 |
Mtez. de Morentin | Derechas | 80 |
J.A. Aguirre | PNV | 41 |
Irujo | PNV | 41 |
Echaide | PNV | 40 |
Esparza | PNV | 40 |
Izco | PNV | 40 |
Romero | Partido Republicano Radical | 1 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 17-II-1936. Filiaciones en el "Diario de Navarra". | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Mtez. de Morentin | Derechas | 96 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 93 |
Arellano | Derechas | 91 |
Elizalde | Derechas | 90 |
García | Derechas | 79 |
Irujo | Frente Popular | 52 |
Basterra | Frente Popular | 10 |
Salinas | Frente Popular | 9 |
Monzón | Frente Popular | 8 |
Cuadra | Frente Popular | 3 |
UCD | 90 | PCE | 0 |
UAN | 17 | AM | 0 |
AFN | 14 | FDI | 0 |
PSOE | 6 | FUT | 0 |
APN | 3 | PSP | 0 |
UNAI | 3 | AET | 0 |
FNI | 1 | Nulos | 0 |
Dio el siguiente resultado sobre un censo de 175 electores: | |||||
Votos: | 130 | Abst.: | 40 (25,71%) | Sí: | 105 (60,00%) |
No: | 13 (7,42%) | Blanco: | 12 | Abs. y No: | 33,13% |
Ref. "Diario de Navarra" del 3-III-1979. | |||
UCD | 83 | UPN | 8 |
NV | 18 | HB | 1 |
EKA | 8 | EMK | 1 |
PSOE | 8 | UNAI | 1 |
Abstenciones: | 26,9% |
Para hacerse cargo dc las 5 concejalías de este ayuntamiento se presentó como única candidatura la de UCD, por medio de una lista abierta, al tratarse de un municipio menor de 250 habitantes.Con la participación de 124 electores sobre un censo de 175, se obtuvo este resultado: Crescencio García Barrena con 72 votos, Miguel Sáez de Jáuregui Ruiz de Larramendi con 60.Jesús Antonio Ruiz de Larramendi Sáez de Jáurequi con 53. Eduardo Sáez de Jáuregui Sáez con 46. y José Jaime Fernández Pérez de Albéniz con 45. Alcalde: Crescencio García Barrena. |
UPN | 56 | EE | 4 |
PSOE | 34 | HB | 4 |
PNV | 15 | CDS | 3 |
UCD | 13 | PCE | 1 |
Blancos | 1 | Nulos | 2 |
Totales: | 133 |
Concejales: Agrupación Independiente de Larraona (AIL): Francisco Berrueta Gamiz, Jesús Pérez de Eulate Ulibarri, Donato Javier Sáez de Jáuregui Pérez de Eulate, Benjamín Sagasti Larramendi, Jesús Urra Corres. Resultó elegido alcalde Benjamín Sagasti Larramendi. |
AAA
Con respecto a la arquitectura civil hay que reseñar la gran cantidad de casas blasonadas que se pueden encontrar a lo largo del municipio. Destaca un caserón adosado a la iglesia del siglo XVI, realizado en sillería, de tres alturas, con ingreso en arco de medio punto de gran dovelaje que en su clave muestra pequeño blasón, sobre el cual tiene una hornacina. De este mismo estilo y época encontramos otra casa de gran desarrollo vertical y dos alturas con acceso también en medio punto y escudo en la clave, aunque en este caso las dovelas se decoran con pomas con influencia del estilo renacentista denominado Reyes Católicos. De la misma manera se decora uno de los vanos de otra vivienda junto a la carretera, coetánea de la anterior, aunque con intervención posterior como se puede ver en el dintel de una de sus ventanas, que reza "AÑO DE 1781". Cuenta con un ingreso en arco de medio punto de gran dovelaje y con dos pequeños vanos conopiales en sus fachadas laterales.
Cruzando la carretera y de nuevo del siglo XVI tenemos otro caserón de cuatro alturas, aparejada en sillarejo y sillar para vanos y esquinas y cubierta a doble vertiente. Muestra escudo con las armas de los Álvarez de Eulate, posterior a la fábrica, plenamente barroco. También del siglo XVI, junto a la carretera destaca otra fábrica de tres alturas, por su original ingreso lateralizado en arco conopial con escudo en la clave, y frente a ésta, otra también del mismo siglo con arco carpanel y decoración en su parte alta con volutas, rosetas y querubines.
Del siglo XVIII es un palacete situado a las afueras, de planta rectangular y tres alturas, en el que destaca un escudo de armas barroco en la parte central de su camarote. Sigue un esquema lineal de vanos adintelados salvo la entrada principal en arco de medio punto de amplias dovelas y se trabaja en mampuesto salvo esquineros y vanos en sillería. Destacar el blasón neoclásico en un edificio moderno en el que se puede leer la inscripción "OCHOAS DE VAQEDANO". Además de estos ejemplos podemos encontrar muchos más escudos de armas, generalmente en la clave de los arcos que dan acceso a los portales de algunas viviendas.
La iglesia parroquial de San Cristóbal es un templo del siglo XVI que aún conserva algunos vestigios de su pasado románico, siglo XII, como son su portada y la parte baja de la torre. A grandes rasgos se trata de un templo de nave única, dos tramos más crucero y testero pentagonal, cubierta en cada una de sus partes con una bóveda diferente: terceletes en sus dos primeros tramos, más compleja la del primero, crucería en la parte central del crucero y en una de las capillas laterales (la de la Inmaculada), estrellada en su opuesta (la de San José) y gallonada en la cabecera, siendo los arcos fajones que articulan la cubrición apuntados. Al exterior se muestra compacta y hermética, trabajada en grandes sillares y reforzada en algunas partes con contrafuertes. Destaca la portada románica en arco de medio punto que cuenta con una arquivolta decorada con relieves figurativos que descansa sobre capiteles historiados y columnas antropomorfas. El arco de ingreso es posterior, del siglo XVI, al igual que el de la otra entrada, en el lado opuesto del templo. Enmarca el conjunto una cornisa taqueada sustentada por cuatro ménsulas decoradas con relieves siguiendo la pauta del resto del conjunto. La torre, en uno de sus laterales y sobre la capilla de San José es de tres tramos diferenciados por línea de imposta y campanario abierto en arcos de medio punto bajo cubierta a cuatro vertientes. Cuenta con escaso mobiliario destacando el retablo mayor, dedicado al santo advocado, de la segunda mitad del siglo XVIII y de estilo rococó. Tiene banco, un cuerpo con tres calles y remate en cascarón. En sus casas se pueden ver imágenes de San Pedro, San Cristóbal, San Pablo, San Fermín y San Gregorio, y un calvario en el ático, todas ellas coetáneas del mueble. Otros tres retablos menores en las capillas laterales, de estilo neoclásico, destacando en uno de ellos una imagen de Santa Catalina, del XVI con cierto aire hispano-flamenco.
Cuenta con dos ermitas aún en pie. La ermita de Nuestra Señora de la Blanca, enclavada en el centro urbano, un templo rectangular de una sola nave y tres tramos separados por arcos fajones de medio punto sobre ménsulas con moldura y cubiertos con bóveda de cañón con lunetos. Tiene coro a los pies y al exterior destaca su ingreso en medio punto enmarcado por pórtico sobre ménsulas, la espadaña sobre él y la sacristía que rompe la planta rectangular. Tiene retablo rococó con imagen de la patrona, de estilo romanista de finales del siglo XVI. La otra sería la ermita de San Benito, de estilo popular, cuenta con una sola nave rectangular, cubierta a dos aguas e ingreso adintelado en el lado epistolar. Podría ser una construcción del siglo XVI y alberga una imagen del santo titular de aspecto romanista de comienzos del siglo XVII. Existieron otras tres ermitas más, ya desaparecidas, las de San Pablo, San Pedro y San Jorge.
- GARCÍA GAINZA, María Concepción (dir.). Catálogo monumental de Navarra. Merindad de Estella. Vol. II**. Estella: Príncipe de Viana, 1983.
- LÓPEZ SELLÉS, Tomás. "Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra. Merindad de Estella", Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 1972-1973. Pp. 328-329.
MCG 2011
Celebra fiestas el 10 de julio.
AAA
Parroquia dedicada a San Cristóbal, arciprestazgo de Estella, obispado de Pamplona. Ermitas de la Blanca y San Benito.
AAA