Lan artistikoak

La Música de las Compañías del Alarde de Irún y la transmisión oral

La música de las Compañías

Las Compañías que desfilan en los Alardes de Irún[2] interpretan las siguientes piezas: Arrancada, Himno y Subida de la iglesia. Todas las piezas son proporcionadas por la Tamborrada, que es la responsable de la música de las Compañías es la única que toca Theiro; a esto hay que sumarle la Diana de la propia Tamborrada que se interpreta después de la Diana de Villarrobledo; ambas son muy importantes el Día de San Marcial[3].

Por el momento se desconoce cuándo se introdujeron estas piezas en el Alarde, y tampoco podemos hablar de fechas exactas, por lo que el trabajo de su posible datación sigue en curso.

Lo que sí parece estar claro es que el aprendizaje de las distintas piezas que se interpretan en las Compañías se realiza por medio de la transmisión oral, aún en el siglo xxi. El mejor ejemplo de este aprendizaje lo podemos ver en los distintos talleres que tienen las Compañías (aunque esto no se da en todas), donde podemos ver a veteranos y principiantes haciendo música y enseñando a los primerizos cómo tienen que desfilar. Generalmente, no son músicos profesionales, es decir, no saben nada de solfeo y, sin embargo, son capaces de tocar las distintas piezas.

Previamente a los Días de San Pedro y San Marcial, las Compañías realizan sus ensayos junto con sus respectivas Cantineras, donde se interpretan las siguientes piezas: Arrancada, Himno de San Marcial y Subida de la iglesia (también conocida como La religiosa), para ir cogiendo el paso los integrantes de las Compañías, las nuevas incorporaciones. En estos ensayos pueden salir niños con sus txibilitos para aprender a tocar y andar a la vez sin perder el paso y, en caso de perderlo aprender cómo recuperarlo; si se pierden, saber entrar en cualquier momento, etc. La Cantinera también sale para aprender a andar al son de la música y saludar a la gente de la ciudad.

Arrancada

Como bien indica su nombre, esta pieza es la primera en sonar el Día de San Marcial, cuando el cornetín da el toque de salida. Debido a su importancia durante la arrancada del Alarde, es la única pieza que interpretan tanto la Tamborrada como las Compañías, siendo uno de los momentos en el que la Banda de Música está en silencio, y en la subida de la iglesia ocurre lo mismo.

El compás es de 6/8 binario con subdivisión ternaria; la transcripción está en la tonalidad de fa mayor[4] y consta de dos partes, ambas con sus repeticiones. En su interpretación no se han encontrado variantes, es decir, que tanto la Tamborrada como las Compañías tocan la misma versión. La Arrancada también la podemos escuchar durante los ensayos, en la Arrancadilla (que son una simulación del Alarde, pero sin los Hacheros, la Banda de Música, la Tamborrada, Caballería y Artillería, pues solamente salen las Compañías), sin ninguna variación, repitiendo incesantemente hasta que el cabo da la orden de cambiar.

La estructura de la pieza es la siguiente:

Estructura Arrancada

Estructura

Número de compases

Cambios de compás

Tonalidad de transcripción

Sección A-A’:|

1-10

6/8

Fa mayor

Sección B-B’:|

10-19

Himno de San Marcial

Al realizar una comparativa[5] de los distintos videos se puede apreciar que hay pequeñas variaciones. En el Himno de San Marcial se puede apreciar bastante bien, ya que algunas Compañías repiten algunas notas y otras no. Como se puede apreciar en la parte A, tal como viene en la partitura oficial, observamos que la subida de notas es por medio de la repetición de notas, otras veces no se realiza ninguna repetición, interpretándose la parte B sin ningún cambio. A continuación, se exponen los ejemplos:

Las Compañías que realizan la repetición son: Behobia, Meaka, Bidasoa, San Miguel, Olaberria, Ama Shantalen, Buenos Amigos, Santiago, Lapice, Real Unión y Azken Portu. Mientras, las Compañías que realizan el salto son: Ventas, Anaka y Uranzu.

También pasa a la inversa, que la parte A suena tal cual viene en la versión oficial y el cambio se produce en la parte B, como se expone a continuación:

La compañía que realiza este salto solamente en la segunda parte es Belaskoenea.

Para poder percibir esta diferencia tan sutil hay que estar muy atento y con el oído al acecho; de hecho, este detalle normalmente pasa desapercibido. También cabe mencionar que, como en las piezas anteriores, el compás es de 6/8 y que la transcripción está realizada en la tonalidad de fa mayor. La estructura es la siguiente:

Estructura Himno

Estructura

Número de compases

Cambios de compás

Piezas similares

Tonalidad de transcripción

Sección A-A’:|

1-8

6/8

Titibiliti de Hondarribia, Banda de Música y Titibiliti Compañías

Fa mayor

Sección B-B’:|

8-15

Giga barroca

Banda de Música Himno de San Marcial

En el Himno de San Marcial podemos encontrar semejanzas con otras piezas como el Titibiliti que se interpreta en Alarde de Hondarribia (Fuenterrabía) y en una giga barroca. A continuación, se puede ver la partitura completa:

Subida de la iglesia

Con la pieza Subida de la iglesia o también llamada Religiosa ocurre algo similar a lo expuesto en el Himno; en este caso en la parte A no hay diferencias en las distintas interpretaciones, pero sí que podemos apreciar un grupo irregular que no está bien marcado en la partitura:

Pero es en la parte B donde podemos apreciar los cambios en la melodía, que en la partitura original se han marcado en rojo y posteriormente han sido transcritos y marcados también en rojo:

Las Compañías que realizan este salto son todas salvo Anaka.

También el compás es de 6/8; la transcripción está realizada en la tonalidad de fa mayor, debido a que su lectura y ejecución son más cómodas. Los instrumentos de percusión son redobles y parches, imprescindibles para marcar el ritmo y el paso (sobre todo los parches); los redobles según la compañía tocan todo seguido o realizan cortes. La estructura es la siguiente:

Estructura Subida de la iglesia

Estructura

Número de compases

Cambios de compás

Tonalidad de transcripción

Sección A-A’:|

1-10

6/8

Fa mayor

Sección B-B’:|

11-19

Esta pieza en el Día de San Marcial se toca en dos ocasiones: la primera vez cuando el Alarde ha llegado a la iglesia del Juncal por la mañana y regresa desde la misma, y la segunda vez a la tarde cuando realiza el mismo recorrido. Aunque también suena durante los ensayos, su día más importante es el 30 de junio.

A modo de conclusión, me he limitado a comparar las distintas piezas con sus interpretaciones para mostrar las diferencias que, aunque son mínimas, existen. Todas las transcripciones tienen como compás 6/8, es decir, compás binario con subdivisión ternaria. La transcripción está realizada en la tonalidad de fa mayor (cuya tesitura resulta muy cómoda para los txibilitos que están afinados en fa, salvo los de la compañía Anaka que están en re y son un poco más grandes). También dejar claro que por el momento se desconoce cuándo se introdujeron estas pizas en el Alarde de San Marcial, en cuanto a la datación la investigación sigue en curso para poder ubicarlas en una época o épocas concretas.

[1] Los trabajos citados están protegidos en propiedad intelectual bajo el título El Alarde de San Marcial. Una tradición viva en el siglo xxi©. Posibles influencias en la Banda de Música del Alarde de San Marcial de Irun©.

[2]  Durante la investigación solamente se ha podido tener acceso al Alarde de Irún (denominado como Alarde Tradicional)

[3]Durante el transcurso de la investigación, para la realización de este trabajo los datos que se han ido encontrando sobre la música de las Compañías derivan al Titibiliti (pieza musical) que se interpreta en el Alarde de Hondarribia.

[4]Hablo de transcripción porque todavía no he podido acceder a los manuscritos originales para poder saber si es la tonalidad real o no.

[5] La transcripciones realizadas para dejar constancia de las pequeñas variaciones, están realizadas por la autora de los trabajos de investigación citado al principio y constan en los mismos.