Villa y Municipio navarro septentrional separado de Guipúzcoa por el monte Mandoegi cuya cota más alta alcanza en su término, límite con Berástegui, los 1.043 metros de altitud.
Limita al norte con Lesaca, Oyárzun y Arano, al este con Aranaz, al sur con Zubieta, Labayen, Erasun, Ezcurra y Leiza y al oeste con Elduayen y Berástegui. En su bien regado territorio se halla el depósito de Artikutza que surte a la capital de Guipúzcoa. La villa de Goizueta se halla enclavada a ambas orillas del río Urumea, a los 1° 49' 22" y 43° 10' 15", al oeste del término y pie del monte Añona (587 m.) a 155 m. de altura. Montes: Mendaur, Rekaldo, Loizate, Artikutza, Urdiñola, Aniz, San Pedro y Larrea. Regatas: Mendaur, Elama, Urdiñola, Artikutza y Berdabio.
AAA
Ver mapa más grande
Venado, gacela o ciervo sobre fondo rojo, andante, de color natural mirando a la parte diestra, por timbre su celada y visera adornada con follajes de plumas de colores. Corona.
AAA
Población 1960-1970-1981: véase tabla en imágenes.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975, hay una población de hecho de 1.271 h., 586 mujeres y 685 varones. La máxima de varones se sitúa en los 12 (23 v.) y los 7 años (20 v.) y la de mujeres en los 16 (19 m.), y 1 y 10 años (17 m.).
Matrimonios | 1968 | 8 |
1969 | 5 | |
1970 | 8 | |
Nacidos vivos | 1968 | 24 |
1969 | 18 | |
1970 | 16 | |
Defunciones | 1968 | 12 |
1969 | 8 | |
1980 | 6 | |
Mortalidad antes de los 5 años | 1968 | - |
1969 | - | |
1970 | 1 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003. | ||
Denominación | Categoría | Población |
---|---|---|
GOIZUETA | 853 | |
Aitasemegi | Barrio | 82 |
Alkainzuriain | Barrio | 36 |
Alkasoaldea | Barrio | 43 |
Artikutza | Barrio | 4 |
Espidealdea | Barrio | 60 |
Goizueta | Villa | 620 |
Tartazu | Barrio | 8 |
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 903 habitantes.
Fuente: Censo de población 2001. | ||
Hombre | Mujeres | Total |
---|---|---|
480 | 406 | 886 |
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
---|---|---|---|
1800 | |||
1857 | |||
1860 | |||
1877 | |||
1887 | 1.210 | ||
1897 | 1.388 | ||
1900 | 1.284 | ||
1910 | 1.000 | 998 | |
1920 | 1.033 | 1.024 | |
1930 | 1.084 | 1.037 | 949 |
1940 | 1.111 | 1.104 | 923 |
1950 | 1.276 | 1.281 | 906 |
1960 | 1.330 | 1.400 | 903 |
1970 | 1.289 | 1.407 | 911 |
1975 | 1.251 | 1.362 | 891 |
1981 | 1.383 | 1.312 | 853 |
1986 | 1.350 | 1.416 | |
1991 | 1.387 | 1.423 | |
1996 | 1.271 | 1.347 | |
1998 | 1.157 | 1.186 | |
1999 | 1.074 | 1.093 | |
2000 | 965 | 1.034 | |
2001 | |||
2002 | |||
2003 |
Fuente: Censo de población 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
En este municipio | 366 | 293 | 659 |
En otro municipio de Navarra | 35 | 41 | 76 |
En una de las CCAA limítrofes | 69 | 64 | 133 |
En otra CCAA no limítrofe | 5 | 3 | 8 |
En el extranjero | 5 | 5 | 10 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población. | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
---|---|---|---|---|
1980 | 13 | 12 | 5 | 1 |
1990 | 11 | 5 | 8 | 6 |
2000 | 5 | 3 | 4 | 2 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 84 | 73 | 36 | 11 |
1987-1994 | 70 | 85 | 44 | -15 |
1995-2002 | 46 | 68 | 20 | -22 |
Fuente: Censos y Padrones de población. | ||||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
---|---|---|---|---|---|---|
Densidad de la población | 15 | 13 | 12 | 11 | 10 | 10 |
Edad media | 30 | 32 | 36 | 38 | 40 | 42 |
Tasa Bruta de Natalidad | 16,33 | 10,12 | 6,86 | 11,12 | 7,38 | 6,21 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 9,65 | 6,75 | 6,86 | 10,15 | 7,38 | 3,39 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 8,91 | 3,79 | 1,83 | 7,25 | 3,69 | 1,13 |
AAA
El aislamiento geográfico natural, montañoso, que sufre esta villa navarra, ha permitido que conserve un patrimonio arquitectónico de gran interés. El río Urumea atraviesa y divide la población en dos barrios: Sancti Spiritus y Santa María. El barrio de Santa María se convierte en el núcleo principal. Además de albergar el Ayuntamiento y la parroquia de la Asunción, concentra el mayor de número de viviendas. El caserío se distribuye, por lo tanto, en una zona llana a ambas orillas del río Urumea.
FGN 2011
Distancia a Pamplona: 67 km. Distancia a la cabeza de partido judicial: 67 km. Estación de ferrocarril más próxima en Hernani (Gipuzkoa) a 23 km. Carretera local a Hernani (Gipuzkoa) y la que comunica a Leitza y Ezkurra, localidades del Valle de Basaburua Menor.
AAA
Al comenzar el siglo XIX los principales productos agrícolas eran el maíz y el trigo, de los que se recogían de 5 a 6.000 fanegas. Abundaba el ganado vacuno y lanar, y se criaban unas 1.200 cabras. Existía una fábrica de chapas de cobre, además de cuatro ferrerías en que se labraban cuatro mil quintales de hierro al año. Un siglo después había desaparecido el trigo, sustituido por la patata; las ferrerías sólo eran un recuerdo y, en cambio, se laboraba con bastante intensidad en minas de hierro, cobre y plomo por la Compañía Vasca de Minas SA desde 1949. El número de establecimientos industriales era en 1978: 9. Construcción de muebles metálicos de cocina. En cuanto a su comercio, Goizueta pertenece al área comercial de San Sebastián y cuenta con 49 licencias comerciales propias (1963). Según el censo agrario de 1972 hay en este Ayuntamiento 181 explotaciones agrícolas, 9 de ellas mínimas, 27 de menos de una Ha., 45 de 1 a 5 Ha., 69 de 5 a 20 Ha., 28 de 20 a 100 Ha., 1 de 100 a 300 Ha. y 2 de 300 a más Ha. Todo ello hace una superficie censada de 9.108 Ha., 51 de las cuales son tierra labrada y 9.057 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: propiedad, 5.412; arrendamiento, 199; aparcería, 2; otros, 3.495. Cultivos de secano: 40 Ha. de maíz. Hay un tractor de gasoil. La comunidad cuenta con 4.671 Ha. de tierras comunales lo que constituye un 51,34 % del total y un 3,29 % de comunal por habitante. El censo ganadero de 1977 arrojaba las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
Fuente: D. F. N., Serv. Cat. | |
Caballar, 3 A, labor | 8 |
Mular, 3 A, labor | 35 |
Asnal, 6 M, labor | 39 |
Vacas, cría | 26 |
Yeguas, 3 A, cría | 71 |
Vacuno, 6 M, granja | 40 |
Caballar, 6 M, granja | 6 |
Vacas país, 3 A, g. | 56 |
Vaca leche, 3 A, e. | 49 |
Lanar lacho, 6 M | 3.037 |
Cabrio, 6 M | 20 |
Cerda cast., 3 M | 78 |
Cerda cría, 3 M | 11 |
El censo agrario (1980) registra las siguientes superficies ocupadas por cultivos agrícolas: maíz: 24; patata tardía: 8; alfalfa: 3; trébol: 1; praderas polif.: 56; guisante verde: 1; haba verde: 1; hortalizas: 2 (regadío); tierras de cultivo: 96 (secano), 2 (regadío); t. herbáceos: 94 (secano), 2 (regadío); t. leñosos: 2; manzano: 3.120 (diseminado), 1 (secano); peral: 160 (diseminado); cerezo y guindo: 410 (diseminado); melocotonero: 100 (diseminado); ciruelo: 80 (diseminado); nogal: 70 (diseminado); avellano: 100 (diseminado); prados pastizal: 1.462; prados natural: 151; pastizales: 1.311; t. forestal: 7.317; monte maderable: 6.498; monte leñoso: 819; otras superficies: 124; erial a pastos: 5; no agrícola: 59; ríos y lagos: 60. Total de secano: 8.999. Total de regadío: 2. (Fuente: D. F. N., Serv. Estad.)
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Censo 1989 | Censo 1999 | |
---|---|---|
Número de Explotaciones | ||
Superficie total (ST) | ||
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 123 | 89 |
- Tierras labradas (TL) | 8000 | 8951 |
- Herbáceos y barbechos | 2512 | 2245 |
- Frutales | 25 | 15 |
- Olivar | 10 | 13 |
- Viñedo | 15 | 2 |
- Otros leñosos | 2487 | 2230 |
- Pastos permanentes |
Tierras labradas en secano | 13,80 |
Tierras labradas en regadío | 0,89 |
Superficie forestal | 6.485 |
Industria
En 1978 posee 9 establecimientos industriales.
El total de población considerada activa en 1975 es de 454 personas, 364 varones y 90 mujeres. De éstos, 82 varones y 17 mujeres trabajan en el sector primario, 215 varones y 40 mujeres en el sector secundario y 67 varones y 33 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos es de 817, 321 varones y 496 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales es: 37 varones y 16 mujeres en la explotación agrícola, 45 varones y 1 mujer en la construcción, 73 varones y 15 mujeres en la fabricación de papel y productos de papel, 35 varones y 1 mujer en administración pública y defensa.
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | ||||
Hombres | Mujeres | Total | ||
---|---|---|---|---|
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 21 | 5 | 26 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 4 | 0 | 4 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 8 | 2 | 10 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 1 | 1 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 1 | 0 | 1 | |
Papel y artes gráfica | 26 | 2 | 28 | |
Química | 4 | 0 | 4 | |
Caucho y plástico | 5 | 4 | 9 | |
Otros minerales no metálicos | 9 | 0 | 9 | |
Metalurgia y productos metálicos | 8 | 0 | 8 | |
Maquinaria y equipo | 6 | 3 | 9 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 1 | 0 | 1 | |
Material de transporte | 2 | 1 | 3 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 3 | 0 | 3 | |
Construcción | Construcción | 70 | 3 | 73 |
Servicios | Comercio y reparación | 20 | 16 | 36 |
Hostelería | 5 | 18 | 23 | |
Transporte y comunicaciones | 26 | 4 | 30 | |
Banca, finanzas y seguros | 1 | 2 | 3 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 4 | 4 | 8 | |
Administración Pública | 5 | 6 | 11 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 10 | 26 | 36 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 5 | 10 | 15 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Primario | 110 | 80 | 60 | 35 | 20 |
Secundario | 198 | 150 | 139 | 152 | 99 |
Construcción | 120 | 116 | 122 | 125 | 151 |
Terciario | 49 | 15 | 38 | 67 | 50 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | |
TOTAL | 49 |
---|---|
H 16-24 | 60 |
H 25-44 | 93 |
H 45-64 | 72 |
H 65 o más | 3 |
M 16-24 | 41 |
M 25-44 | 51 |
M 45-64 | 30 |
M 65 o más | 0 |
Fuente: I.N.E.M. | |||
1988 | 88 | 1996 | 34 |
1989 | 92 | 1997 | 25 |
1990 | 76 | 1998 | 25 |
1991 | 25 | 1999 | 15 |
1992 | 37 | 2000 | 16 |
1993 | 54 | 2001 | 20 |
1994 | 47 | 2002 | 15 |
1995 | 33 |
AAA
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001. | ||
Unidades | % | |
---|---|---|
Ruidos | 22 | 8 |
Contaminación | 4 | 1 |
Poca limpieza en las calles | 19 | 7 |
Malas comunicaciones | 38 | 13 |
Pocas zonas verdes | 51 | 17 |
Delincuencia en la zona | 1 | 0 |
Falta de servicios | 4 | 1 |
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra. | |
Ingresos (en euros) | 1.328.708 |
Gastos (en euros) | 1.328.708 |
AAA
En 1869, L. L. Bonaparte clasificó a su euskera en el dialecto alto-navarro septentrional y, dentro del mismo, en el subdialecto de Guipúzcoa y variedad de Irún. En el primer tercio del siglo XIX, Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: Geografía Histórica de la Lengua Vasca, Auñamendi, 1960, t. I, pp. 44-60). Altadill dirá que
"los naturales del país hablan casi exclusivamente vascuence, a tal punto que serán muchos, especialmente las mujeres, que no conocen otra lengua"
(Altadill: Geografía general de País Vasconavarro. Provincia de Nabarra., Barcelona: p. 178).
En 1970 el número de vascófonos se estimaba en 1.300 personas, representando al 90 por 100 de su población agrupada y a la totalidad de la diseminada (Pedro de Yrizar: "Los Dialectos y Variantes de la Lengua Vasca", sep. Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País, 1973, p. 42). En el día habla el euskara la totalidad de sus habitantes. El servicio religioso es en euskara (dos misas).
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
Fuente: Censo de población 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Euskera | |||
Castellano | |||
Las dos | 426 | 357 | 783 |
Otra lengua | 10 | 12 | 22 |
Entiende: | 31 | 33 | 64 |
- Con dificultad | 3 | 0 | 3 |
- Bien | 13 | 6 | 19 |
Habla: | 452 | 389 | 841 |
- Con dificultad | 15 | 8 | 23 |
- Bien | 450 | 387 | 837 |
Lee: | 50 | 51 | 101 |
- Con dificultad | 395 | 334 | 729 |
- Bien | 91 | 84 | 175 |
Escribe: | 348 | 297 | 645 |
- Con dificultad | |||
- Bien |
AAA
En el curso 1970-1971 tenía un total de 5 unidades escolares, las 5 públicas. Asistieron a las mismas 110 niñas y 118 niños. En 1982 a su única escuela de enseñanza primaria acuden 104 alumnos y 79 alumnas.
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
No sabe leer o escribir | 8 | 5 | 13 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 40 | 47 | 87 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 111 | 94 | 205 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 135 | 114 | 249 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 40 | 31 | 71 |
FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 29 | 9 | 38 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 27 | 18 | 45 |
Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 11 | 23 | 34 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 9 | 12 | 21 |
Doctorado | 2 | 0 | 2 |
AAA
Disfruta del coto de pesca de su mismo nombre, de 6 kms., río Ikatzola.
AAA
Pueblo separado del valle de Basaburúa Menor, disfrutó de algunos derechos señoriales sobre él, por los años 1831, D. Beltrán Vélaz de Guevara, señor de Oñate. Fue incendiado por los castellanos en la guerra de 1430, en cuya consideración le libertó el rey de cuarteles por diez años. En 1440 se le libertó de otra contribución para ayuda de hacer la torre y fortificación. Era capitán y tenente de esta fortaleza en el año 1451, por el príncipe D. Carlos, el señor de Zabaleta Ochoa Lópiz que extendía su jurisdicción hasta las cinco villas y su tierra. En 1468 los vecinos de Goizueta pagaban al rey 20 ardites de pecha. La princesa D.ª Leonor los donó al monasterio de Roncesvalles con el privilegio de que ni en los términos del pueblo, ni en los de Anizlarrea, pudiera roturarse ni hacer leña sin licencia del prior. El pueblo de Goizueta tuvo bajo su jurisdicción al de Arano hasta el año 1630.
En el año 1609 tiene lugar en Goizueta un proceso en el que Catalina de Alducin y su hijo, familiares del rector o vicario de Goizueta, se querellan contra Johanes de Zubillaga y Magdalena de Leiza, por difamación y ultraje a su honor. En efecto, éstos habían acusado a Catalina y a su hijo de brujería. El tribunal condenó a dos años de destierro a Johanes de Zubillaga y a la citada Magdalena.
Mediante el pago de dinero, Goizueta obtuvo el 1 de mayo de 1630 la facultad de acudir a las Cortes navarras por el brazo de las comunidades. Según refiere Idoate en Rincones... [t. II, p. 416], en el año 1744 un donostiarra, D. Miguel de Tarbe Eliza, obtuvo licencia para explotar tres minas de cobre en Goizueta y Vera. En el mes de marzo de 1793 la Convención francesa declaró la guerra a España. En el verano del mismo año ya hubo escaramuzas en la frontera navarra. A finales del mes de junio de 1794 un ejército francés llega hasta Goizueta, tras haber forzado el paso por los puertos de Odolaga y Belate, y ocupa en agosto la villa. Posteriormente, en octubre del mismo año, los franceses poseen parte de los valles de Salazar y Ronkal, pero fueron definitivamente rechazados de Navarra a finales de octubre.
En junio del año 1811, los batallones 3 ° y 4.° de la partida de guerrilleros de D. Francisco Espoz y Mina pasaron por Goizueta, provenientes de la Burunda y con dirección a Irún, con el propósito de apoderarse de las mercancías que los franceses guardaban en los almaces de esta villa. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendió en esta localidad, en 1883, una borda llamada de San Pedro. [Ref. Rafael Gómez Chaparro. La Desamortización Civil en Navarra].
Villa del valle de Basaburúa Menor, 4.° part. de la merindad de Pamplona, Navarra. Al final de la época foral se gobernaba por medio de un alcalde que posesiona y elige por sí mismo, tiene asiento en las Cortes, y no paga cuarteles ni alcabalas.
Ref. Acta Escrutinio Gral., Arch. Ayto. Pamplona. Filiaciones en "La Correspondencia de España", 22 y 23-IV-1879. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Martínez de Zúñiga | Conservador | 41 |
J. M. Astiz | Independiente | 41 |
Fermín Iñarra | 41 | |
Marqués de Vadillo | Ultramontano | 35 |
Enrique Larrainzar | Conservador | 28 |
Conde de Echanz | Conservador | 2 |
Ref. Acta Escrutinio Gral., Arch. Ayto. Pamplona. Filiaciones en "El Imparcial", 28-IV-1884. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Wenceslao Martínez Aquerreta. | Izquierda monárquica | 21 |
Hortuño Ezpeleta, C. de Echanz | Conservador | 21 |
Marqués de Vadillo | Conservador | - |
Ref. Acta Elect. Arch. Ayto. Pamplona. Filiaciones en "El Imparcial", 28-IV-1884. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Wenceslao Martínez Aquerreta | Izquierda monárquica | 30 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 29 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 4-II-1891. Filiaciones en "La Epoca", 2-II-1891. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 115 |
Ramón M.ª Badarán | Fusionista | 110 |
Juan Manuel Ortí y Lara | Integrista | 102 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 33 |
Conde de la Rosa | Republicano | - |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 15-IV-1896. Filiaciones en "La Epoca", 13-IV-1896. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 107 |
José Sánchez Marco | Integrista | 105 |
Joaquín M.ª Gastón | Fusionista | 67 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 23 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 22-V-1901. Filiaciones en "El Imparcial", 22-V-1901. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 201 |
Eduardo Díez de Ulzurrun | Liberal | 73 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 49 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 1 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 29-IV-1903. Filiaciones en "El Imparcial", 9-IV-1903. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 223 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 99 |
Enrique Gil Robles | Carlista | 20 |
Romualdo Sanz y Escartín | Carlista | 12 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 13-IX-1905. Filiaciones en "Diario de Navarra", 8-IX-1905. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Ramón Nocedal y Romea | Integrista | 212 |
Marqués de Vadillo | Conservador | 192 |
Juan Vázquez de Mella | Carlista | 20 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Basilio Lacort y Larralde | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 24-IV-1907. Filiaciones en "Diario de Navarra", 16 y 27-IV-1907. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 128 |
Juan Vázquez de Mella Fanjul | Carlista | 106 |
José Sánchez Marco | Integrista | 106 |
Agustín Sardá y Llavería | Republicano | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 11-III-1914. Filiaciones en "Diario de Navarra", 26-II-1914 y "El Pensamiento Navarro", 1-III-1914. (1) Se aliaron electoralmente. (2) Se retiró 3 días de la elección. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Marqués de Vadillo | Conservador | 139 |
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 139 |
Juan Vázquez de Mella | Carlista (1) | 44 |
Valentín Gayarre | Canalejista (2) | - |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 12-IV-1916. Filiaciones en "Diario de Navarra", 13-IV-1916. (1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2). (3) Patrocinado por "P.N." y diversas personalidades, desde conservadoras a radical-socialistas. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
José Sánchez Marco | Integrista (1) | 95 |
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista (2) | 83 |
José M.ª Gastón | Liberal (2) | 82 |
Joaquín Ignacio Mencos, C. del Vado | Conservador (3) | 77 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", 4-VI-1919. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa", 2-VI-1919. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Celedonio Leyún y Villanueva | Maurista | 120 |
Manuel Aranzadi e Irujo | P.N.V. | 120 |
Juan Víctor Pradera y Larumbe | Mellista | 120 |
Joaquín Baleztena y Ascárate | Jaimista | 107 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", del 1-VII-1931. (1) Nacionalista. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Joaquín Beunza Redín | Católico-fuerista | 225 |
Tomás Domínguez Arévalo | Católico-fuerista | 225 |
Miguel Gortari Errea | Católico-fuerista | 225 |
Rafael Aizpún Santafé | Católico-fuerista | 225 |
José Antonio Aguirre Lecube (1) | Católico-fuerista | 225 |
Mariano Ansó Zunzarren | Repub.-socialista | 16 |
Emilio Azarola Zunzarren | Repub.-socialista | 16 |
Aquiles Cuadra de Miguel | Repub.-socialista | 16 |
Mariano Sáez Morilla | Repub.-socialista | 16 |
Tiburcio Osácar Echalecu | Repub.-socialista | 16 |
El día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó a favor del Estatuto Vasco-Navarro, por medio de su representante.
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", del 22-XI-1933. | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Irujo | PNV | 461 |
J.A. Aguirre | PNV | 460 |
Echaide | PNV | 448 |
Esparza | PNV | 441 |
Izco | PNV | 441 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 73 |
E. Bilbao | Derechas | 72 |
Aizpún | Derechas | 67 |
García | Derechas | 54 |
Arellano | Derechas | 53 |
Mtnez. de Ubago | Part. Rep. Rad. | 12 |
Romeo | Partido Republicano Radical | 11 |
Zabalza | PSOE | 8 |
Cristobalena | Partido Republicano Radical | 7 |
Oliver | Partido Republicano Radical | 7 |
J. Alvarez | PSOE | 6 |
Goñi | PSOE | 2 |
Angulo | PSOE | 1 |
Ref. "Boletín Oficial de Navarra", del 17-2-1936, filiaciones en el "Diario de Navarra" y "El Pensamiento Navarro". | Candidatos | Partidos | Votos |
---|---|---|
Irujo | Frente popular | 397 |
Domínguez Arévalo | Derechas | 149 |
Mtnez. de Morentín | Derechas | 148 |
Arellano | Derechas | 147 |
Aizpún | Derechas | 129 |
García | Derechas | 124 |
Basterra | Frente popular | 30 |
Bengaray | Frente popular | 16 |
Salinas | Frente popular | 14 |
Cuadra | Frente popular | 14 |
Elizalde | Derechas | 1 |
Gortari | Derechas | 1 |
Monzón | Frente popular | 1 |
1.º UAN | 141 | 8.º FUT | 4 |
2.º UCD | 114 | 9.º PCE | 4 |
3.º UNAI | 31 | 10.º PSP | 2 |
4.º PSOE | 18 | 11.º AET | 2 |
5.º AFN | 13 | 12.º AM | 1 |
6.º FNI | 11 | 13.º FDI | 1 |
7.º APN | 9 | Nulos: | 10 |
Dio el siguiente resultado sobre un censo de 897 electores | |||||
Votos: | 499 | Abst.: | 398 (44,37%) | Sí | 137 (15,27%) |
No: | 336 (37,45%) | Blanco: | 16 | Abst. y No: | 81,82% |
Ref."Diario de Navarra" del 3-III-1979. | |||
1.º HB | 363 | 5.º UPN | 11 |
2.º UCD | 72 | 6.º EKA | 7 |
3.º NV | 66 | 7.º UNAI | 5 |
4.º PSOE | 12 | 8.º PP | 1 |
Abstenciones | 39,6% |
Para cubrir las 9 concejalías de este Ayuntamiento se presentó como única candidatura Basauntz, resultando elegidos, con 482 votos, sobre un censo de 903, los siguientes concejales: Jesús María Apecechea Arocena, Miguel Ignacio Tomasena Salaverria, Elena Antonio Alberro, Santiago Ollo Escudero, Angel Elícegui Lujambio, Lázaro Apecechea Perurena, José Luis Arocena Michelena, Martín Lujambio Ansa y Tomás Echeverria Aguinaga. Alcalde: Jesús María Apecechea Arocena.
Concejales: Agrupación de Electores Herri Batasuna (HB) 1. Luis Ignacio Lujambio Echeverria 2. José Irezusta Guruchaga 3. José M.ª Zubiri Lujambio 4. Fermín Narbarte Loyarte 5. Juan Ignacio Perurena Ansa 6. Elena Antón Alterro 7. Miguel José Lecuona Salaverría 8. Tomás Echeverria Aguinaga 9. María Angeles Unchalo Salaverria. Resultó elegido alcalde el primero.
AAA
Predomina un tipo de vivienda exenta, de fachada ancha, agrupada en calles estrechas que se abren en espaciosas plazoletas. Las características particulares de estas construcciones responden a una vivienda que estructura su fachada en tres niveles, sillar en zócalos y cortafuegos, muros enlucidos, entramado de madera para separación de niveles y sujeción de aleros de gran envergadura y belleza. No obstante, hay que señalar que de la población original medieval, construida en madera, no quedan restos arquitectónicos, ya que en 1429 un incendio la arrasó íntegramente. La mayor parte de las casas catalogadas que se conservan en la actualidad, fueron levantadas entre los siglos XVI y XVIII.
El Ayuntamiento se sitúa en la plaza principal del barrio de Santa María. Consiste en un bloque cúbico exento levantado en el siglo XVIII. Estructura su fachada en cuatro alturas. La inferior repite la tipología constructiva de muchos ayuntamientos barrocos navarros y guipuzcoanos. Presenta un pórtico con tres arcos de medio punto sobre pilares. Dicho espacio se abre con otro medio punto hacia cada una de las fachadas laterales. La primera altura se organiza con tres ventanas rectas. Similar esquema se repite en el segundo nivel pero, esta vez, con un gran balcón corrido sobre ménsulas de piedra. En el ático, entre dos ventanas también adinteladas, aparece un escudo de piedra del año 1771 con las armas de la villa. La piedra de sillería, además de en el nivel inferior, aparece en la separación de alturas y refuerzo de vanos y esquinas. El resto de la superficie de los muros aparece enlucido. Sobre un trabajado alero de madera, se alza una cubierta a cuatro vertientes.
El puente medieval separa los dos barrios de la villa. Hay que citar que el puente ha sufrido numerosas modificaciones a lo largo de los siglos, para prevenir las crecidas del río. Se estructura con un gran arco apuntado en el centro y dos de medio punto, de menor envergadura, en los laterales.
Desde la plaza del Ayuntamiento, se llega a otro edificio de gran singularidad como es la casa parroquial. Consiste en un bloque prismático de sillarejo con cadenas de sillar en esquinas y ventanas. Organiza su fachada en tres niveles. En el nivel inferior, la fachada principal dispone una portada de medio punto de robustas dovelas, así como otra puerta y ventana adinteladas. La segunda altura se articula con tres ventanas adinteladas. Similar composición mantiene el piso superior, pero con un balcón en la zona central. En cada uno de los lados del edificio, la cubierta a cuatro aguas se abre en la parte central, para dar cabida a una ventana elevada que no llega a tener forma de mansarda. Todo el conjunto aparece flanqueado por un robusto alero de madera. En la fachada principal, bajo cubierta, se inscribe un escudo barroco de piedra.
En la calle Mayor de Goizueta, se albergan varios ejemplos de gran valor arquitectónico. Es el caso de la casa Goicoechea. Consiste en un bloque de sillarejo con cubierta a dos aguas, muy prolongada. En el piso inferior se abren dos ingresos de medio punto con robustas dovelas. El nivel central se organiza con cinco ventanas rectas. En la tercera altura aparecen dos balcones y un escudo en la parte central. El ático presenta entramado de madera y superficie enlucida. Las cadenas de sillar se utilizan únicamente en las esquinas y en las ventanas.
En una calle paralela se sitúa un buen ejemplo de arquitectura tardogótica. El edificio estructura su fachada en tres niveles más ático. Destaca en la parte baja el ingreso moldurado apuntado. A la derecha surge una ventana de saetera. En la segunda altura se suceden cuatro bellas ventanas molduradas sobre las que discurren una serie de canecillos que dan paso al tercer nivel. En éste, se abren dos vanos de medio punto. El conjunto se remata con un ático en el que se disponen dos ventanas conopiales.
En el barrio de Santa María también se halla la casa Mindebea, popularmente conocida como "casa de las semillas". Data del siglo XVI. Presenta una fachada principal de sillarejo y sillería, organizada en tres niveles. En el piso inferior se sitúa un ingreso apuntado con robustas dovelas. A su derecha aparece una puerta similar, de menor tamaño y arco de medio punto. En el piso central y superior discurren, asimétricamente, tres ventanas adinteladas enmarcadas en piedra de sillería. La cubierta del edificio es a doble vertiente, con robusto alero que descansa en la fachada principal, sobre un buen entramado de madera.
En esta zona repiten la tipología constructiva popular viviendas como Olajaurdina y Timonea. Piso inferior con puertas y ventanas adinteladas, nivel central con entramado de madera y ventanas también rectas, más ático de similar composición y sobresaliente alero. La separación de alturas se realiza, a la vista, con vigas y ménsulas de madera. La piedra aparece en el piso bajo, así como para la separación de viviendas, a modo de cortafuego. La cubierta de estas viviendas es a dos aguas.
Cruzando el puente, al otro lado del río, en el barrio de Sancti Spiritus destaca la casa Irisarri. Estructura su fachada en tres niveles y ático. Destaca el inferior, con tres portadas de medio punto molduradas de diferente tamaño. En el segundo piso se sitúan dos ventanas rectas y, en el tercero, tres. En el ático vuelven a situarse otras dos ventanas de similar factura. La piedra de sillería se utiliza en vanos y esquinas. El resto de superficie de la fachada se conserva enlucido. La cubierta es a dos aguas sobre noble alero de madera. En el centro del segundo piso está inscrito un pequeño escudo barroco.
En Sancti Spiritus también destaca la casa Yandenea. Data del siglo XVI. Se trata de una bella construcción que aglutina todos los elementos de la tipología constructiva popular de la villa. Tiene una fachada articulada en tres niveles. El piso bajo aparece retranqueado y está confeccionado con sillarejo. Tiene tres puertas de diferente tamaño. Dos de medio punto molduradas y otra recta. Frente al medio punto principal se sitúa un noble pilar de madera, que sirve de soporte para toda la fachada. Tanto el piso central como el superior están situados de forma saliente. Ambos están estructurados con entramado de madera y tres ventanas rectas. La piedra de sillería se emplea, en los laterales, con función de cortafuego. Como es habitual, la cubierta es a doble vertiente con potente alero de madera.
Alejado del núcleo principal, dirección Arano, destaca el Palacio de Cabo de Armería Alduncin. Data del siglo XVII. Consiste en un buen ejemplo de arquitectura tardorrenacentista. El edificio constituye un bloque cúbico, con tres fachadas que salvan el desnivel, a excepción de la principal. Ésta se organiza en dos niveles. El inferior, de sillarejo, con una bella portada barroca. De forma adintelada, se inscribe entre dos columnas estriadas con capitel dórico, sobre las que se iza un entablamento con triglifos y metopas. La portada se remata por medio de un frontón curvo partido, flanqueado por dos pirámides con bolas. En el frontón se inscribe otro cuerpo, con columnas de capitel jónico y frontón curvo abierto con volutillas. Entre las columnas aparece un noble escudo de piedra. El segundo piso de la fachada principal, está realizado en piedra de sillería, si bien se utiliza el sillar almohadillado en la zona de las esquinas. Quiere imitar a los mejores ejemplos de la arquitectura palaciega italiana. En este cuerpo se suceden tres ventanas rectas molduradas con pequeño balcón de forja. Sobre el segundo nivel se eleva un friso decorado con dentellones. La cubierta del palacio es a cuatro vertientes, con formidable doble alero de madera.
- Parroquia de la Asunción
La iglesia de Goizueta se sitúa en el centro de la villa, a escasos metros del consistorio y del puente medieval. De estilo gótico-renacentista, data de la segunda mitad del siglo XVI, aunque su proceso constructivo se alarga hasta bien entrado el siglo XVIII. Inicia las obras el maestro cantero Juan de Sarrate. A su muerte, intervendrá el maestro Miguel de Oiz. El templo presenta una tradicional planta de cruz latina con nave de triple tramo, crucero con brazos laterales y cabecera pentagonal. El sistema de cubiertas se organiza por medio de ménsulas que soportan el peso de los nervios de las bóvedas. En el crucero y en los tramos de la nave se emplean bóvedas mixtilíneas, a modo de terceletes. Para los brazos del crucero se utiliza un sistema de retícula, mientras que sobre la cabecera, de cinco lados, se eleva una bóveda con forma de estrella. Al exterior, se presenta como un robusto conjunto horizontal de muros enlucidos. Sobre un tramo adosado, al que se accede a través de un gran arco rebajado, se halla una zona porticada. Aquí se localiza la portada principal. Resume un buen ejemplo de arquitectura gótico-renacentista. Presenta un medio punto moldurado que descansa sobre baquetones y capiteles de motivo vegetal. Una doble arquería, de medio punto moldurada, descansa sobre un pilar central. Rompe, ligeramente, la horizontalidad del edificio, la torre adosada a la cabecera. De forma prismática, presenta dos niveles. El inferior, con tres ventanas rectas superpuestas, en una de las cuales se alberga el reloj. El superior, separado por imposta moldurada, hace la función de campanario. Cubre la torre un sencillo entramado a cuatro aguas. La superficie de la torre también está enlucida, a excepción del sillar que se emplea para vanos y esquinas.
En el interior parroquial se guardan varios retablos de interés. La obra mayor, de estilo rococó, está dedicada a la Virgen del Rosario. Fue diseñada por el maestro escultor Silvestre de Soria. El dorado lo realizan Jerónimo García y Juan Martín de Andrés. El retablo es mixtilíneo, adaptándose fácilmente a la forma de la cabecera. Sobre el banco se alzan tres calles separadas por columnas de capitel corintio. En la calle central se superponen dos hornacinas, la inferior dedicada a Cristo crucificado y la superior a la titular. Las calles laterales disponen de dos peanas sobre las que se sitúan las tallas de San Joaquín y Santa Ana. El conjunto se remata por medio de un ático entre pilastras, decorado con motivos de rocalla. La escultura del retablo mayor está caracterizada por la exageración de rasgos y expresión propia del estilo rococó. En una de las capillas del crucero se guarda otra pieza barroca dirigida a la Virgen del Rosario. Data de finales del siglo XVII. En el muro del Evangelio se localiza el Retablo de la Piedad. De estilo renacentista data del siglo XVI. Otro retablo barroco, del siglo XVIII, es el nominado a San Miguel. Está situado en la zona de la Epístola.
- Ermita de San Antón Abad
Esta sencilla construcción popular se localiza en las inmediaciones de la carretera que conduce desde Goizueta hasta Arano. De planta rectangular, presenta una portada rebajada. El interior está enlucido y con falsa techumbre. Al exterior los muros también están enlucidos. La cubierta es a doble vertiente.
- Ermita de Santa María Magdalena
Ermita de gran devoción levantada en el siglo XVII. Restaurada en 2010, se trata de un robusto bloque cúbico realizado en sillarejo. El sillar aparece para el refuerce de esquinas. La cubierta es a cuatro aguas con alero muy saliente en la zona principal. Varios canes destacan en la zona de los pies. El interior alberga una nave de doble tramo que se cubre con sendas bóvedas de crucería. Ambas bóvedas se realzan mediante arcos fajones que llegan hasta los pilares. Se guarda un retablo barroco del siglo XVIII, también restaurado en la fase de 2010.
- CARO BAROJA, Julio. "Monumentos religiosos de Navarra". Sociedad de Estudios Vascos. Donostia, 1988.
- CARO BAROJA, Julio. "La casa en Navarra". Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra, 1982.
- GARCIA GAINZA, María Concepción. "Catálogo Monumental de Navarra". Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1989.
- IGOA MORENO, José María. "Arquitectura popular vasca (Baztan-Bidasoa). Ikerlanak IX". Irun: Luis de Uranzu Kultur Taldea, 2008.
- PANIAGUA, José Ramón. "Vocabulario básico de arquitectura". Madrid: Cátedra, 1985.
- URANGA GALDIANO, J.E.; IÑIGUEZ ALMECH, F. "Arte medieval navarro". Pamplona, 1973.
- VV.AA. "Geografía de Euskal Herria. Volumen IV. Navarra". Zarautz: Gráficas Itxaropena, 1980.
- Gran Enciclopedia Navarra. [Fecha de consulta: mayo de 2011].
FGN 2011
J. Ormazábal publicó en el ASEF (1973-1974) una recopilación de datos para el estudio de la medicina popular en esta villa y municipio.
Canciones populares vascas
- Karmengo gloria
- Eriotza on bat
- ¡Ai Jesús ona!
- Nik ez dut inorentzat
- Zubietako neskatxentzat
- Yoan nintzan merkatura
- Axeri-dantza, Marcha (X)
- Zaragi-dantza
- José Joaquín.
[Resurrección María de Azkue. Cancionero Popular Vasco (núms. 771, 748, 721, 666, 547, 497, 319, 320, 321, 51)].
AAA
Celebra animadas fiestas del 14 al 18 de agosto, festividad de la Asunción. Actúan bandas de txistularis, gigantes y cabezudos, el grupo de dantzaris femeninos "Indar Berri", y la peña "Umore Ona". Hay kalejiras, bailables, partidos de pelota, reses emboladas, apuestas de aizkolaris, fuegos artificiales y juegos infantiles. Feria, decreciente, el último sábado de los meses de invierno (ganado de cerda). Fiesta local el 3 de marzo. Romería en la ermita de San Martín de Artikutza.
AAA
Parroquia dedicada a la Asunción, arciprestazgo de Santesteban, obispado de Pamplona. Ermitas de San Antón, Magdalena y San Agustín. La vicaria de Goizueta estuvo bajo la jurisdicción de la Real Casa de Roncesvalles desde el siglo XV, lo que dio lugar a una serie de pleitos de sus vecinos contra el monasterio sobre el dominio de casas, herrerías, jarales, pastos y derechos.
AAA