Sailkatu gabe

GEOGRAFÍA (BIBLIOGRAFÍA)

Apéndice. A partir de la información bibliográfica facilitada en el apartado anterior, veremos aquí de qué forma han evolucionado las características de enfoque del estudio geográfico del País Vasco. Naturalmente, no son éstas las únicas obras que existen en materia geográfica sobre el País Vasco. Unicamente han sido seleccionadas algunas que, por enfoque o contenido, marcan las características sobre una tendencia determinada en el estudio geográfico. Pese a haber dividido en tres las etapas de información bibliográfica, las dos primeras las vamos a ver al unisono, ya que prácticamente poseen las mismas características. La Geografía que aparece en esta primera etapa que finaliza con el inicio de los años 40, posee un carácter puramente general. Es una Geografía que localiza, describe, enumera hechos y analiza esos hechos por sí mismos. Es un tipo de Geografía que entra de lleno en las corrientes geográficas mundiales. Y esto es así fundamentalmente porque, si bien son numerosos los autores vascos que escriben sobre la propia Euskal Herria, también es cierto que son muchos los autores foráneos que la estudian, y entre estos últimos destacan, ya por su número y por el prestigio de su obra, los geógrafos franceses. Así como durante todo el siglo XIX la Geografía era una ciencia alemana, comenzado el siglo XX la influencia francesa se hace notar con una concepción diferente de los hechos y de las técnicas (Geografía Regional, estudio sintético). Para entender esto no hace falta casi más que tomar ejemplos de la bibliografía señalada en cualquiera de los apartados en que ha quedado dividida esta época. En general, la gran mayoría de las publicaciones que aparecen dedicadas al País Vasco, sea el autor de donde sea, son descripciones, y además relativas a la Geografía Física, cosa que concuerda perfectamente con la corriente general mundial en materia geográfica. Y también concuerda, al ser un resultado lógico, el hecho de que no existan prácticamente publicaciones dedicadas al estudio de la Geografía Humana, salvo los trabajos de Leoncio Urabayen, discípulo fervoroso de Brunhes. Otro hecho importante que se debe señalar es el relativo a la Geografía Lingüística. Durante el siglo XIX no es que se diera un número excesivo de publicaciones sobre el tema de la localización geográfica del euskara y sus características, pero se advierte una preocupación por conocer sus orígenes, evolución, variantes, marco geográfico, etc., consecuencia de lo cual es la publicación de monografías sobre la lengua vasca en áreas muy concretas (valles, pueblos), ejecución de mapas lingüísticos según sus variantes, y libros de carácter general siempre bajo la perspectiva del euskara. Sin embargo, comenzado el siglo XX, el contenido de este apartado se ve prácticamente reducido al estudio del euskara en áreas muy localizadas (sobre todo de Navarra) o a estudios sobre publicaciones anteriores, pero en cantidad muy escasa; incluso aparecen estudios sobre el euskara y su influencia en otras lenguas o dialectos, y su habla en regiones limítrofes. Y ya sólo queda hablar de las revistas, alguna de ellas aún en vigencia, que han servido eficazmente a la difusión de la Geografía y han llenado en muchas ocasiones huecos sobre aspectos que no se contemplaban en una visión demasiado generalizada. Algunas de estas revistas importantes para la Geografía del País Vasco son: "Euskal Erria", "Revista Europea", "Revista Euskara'', "Bulletín de Géographie Historique et Descriptive", "Revue des Pyrénées", "Bulletín de la Sociéte de Géographie Commerciale", "Bulletín de la Société de Géographie de Toulouse", "Pirenaica", etc. Los años 40 se pueden considerar como una etapa de transición; no en vano la guerra civil española acaba de finalizar y ya se está gestando la Segunda Guerra Mundial; así pues, a mediados de la década de los 40, medio mundo empezaba a variar sus esquemas sociales, fijándose mucho más que antes en la realidad social en la que había vivido y la que querían conseguir para el futuro. Es una corriente que afecta a gran cantidad de campos, uno de los cuales, naturalmente, fue la Geografía; las ciencias sociales avanzan y es así como comienza el auge de la Geografía Humana. La escuela alemana ha entrado en crisis, y es la francesa la que gana la hegemonía; ésta es la situación con que pronto se encuentran los geógrafos, y no son excepción los vascos, hallándose en ella quizá con anterioridad a otras zonas (no hay que olvidar la proximidad de la frontera con el Estado francés y el hecho de que varios autores franceses estudien el País Vasco). De esta forma, a tenor de las publicaciones que van apareciendo a partir de esta etapa de transición de los años 40-50, se observa, en cuanto a Geografía General se refiere, una continuación de la labor anterior, es decir, una Geografía tradicional o cronológica con proliferación de manuales geográficos. No obstante, empieza a despuntar una serie de geógrafos que, si bien siguen la Geografía en su aspecto regional, en el aspecto francés, dan después gran entidad al hecho de ser geógrafos y no tardan en consolidarse, teniendo así a Debourle, Lefebvre, los estudios de Floristán, Ferrer, Precedo, Ibáñez, Mensua, etc. Es una gran etapa de la Geografía. En cuanto a la Geografía Histórica, continúa en su misma tónica y sucede lo mismo a la Geografía Humana, sólo que el aspecto humano está muy presente en todo lo que trata la Geografía, en los demás aspectos o tendencias. Y la Lingüística, tras unas décadas de anquilosamiento, resurge con nuevas energías y nuevos enfoques con que tratar, estudiar, localizar y delimitar el ámbito en que se desenvuelve el euskara. En la actualidad, la Geografía en el País Vasco se encuentra en un gran momento, caracterizado por la aparición de publicaciones que aportan una nueva visión al estudio geográfico de los diversos aspectos que la Geografía contiene; en los últimos años se han publicado gran cantidad de Atlas geográficos, Geografías Generales... cuya mayor aportación, dejando a un lado el enfoque, es la renovación de datos. Aparece un Instituto Geográfico Basco -INGEBA- en San Sebastián, dedicado al estudio geográfico de Euskadi, con la publicación de una revista = "Lurralde"- que contiene artículos e información alrededor de la ciencia geográfica en el País Vasco o aplicada a ella. Continúa la publicación de artículos geográficos en revistas o boletines: "Revista de Estudios Geográficos de Madrid", "Geographica", "Geographicalia" (Universidad de Zaragoza), "Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País", "Munibe", de las que hay que apuntar su alto grado de especialización. En resumen, se puede hablar de un gran avance geográfico en el marco de la realidad, teniendo siempre presentes las divisiones particulares (no de ámbito de escuelas) bajo cuya denominación se imparten hoy las enseñanzas académicas en las Universidades siguiendo un criterio claramente diferenciador según el aspecto que constituya el centro del estudio: Geografía Económica, Urbana, Agraria, Geomorfología, Biogeografía, Geografía de la Población, etc. Y no podemos dar por finalizadas estas líneas sin aludir a los estudios que se efectúan en el País (o sobre él) por medio de las tesis doctorales elaboradas por geógrafos vascos, que quizá constituyan el mejor exponente sobre la realidad geográfica en el País Vasco.

Ione del VAL