Auzoak

GANTZAGA


Parroquia de San Millán

Fábrica de considerable proporción del siglo XVI, de planta rectangular y una nave de dos tramos, cubierto con bóvedas pétreas de terceletes y con contrafuertes en el exterior. Está construido sobre la roca viva que en ciertos sitios le sirve de pavimento. Tiene adosados la sacristía, la casa cural y un pórtico, todos del siglo XVIII y sin interés artístico. En el ángulo suroeste, un campanario con dos campanas, una de 1850 y la otra de 1942.

Tiene dos entradas, la principal en el muro Oeste, y otra en el lado Sur, hoy en parte tapiada, a la que se accede desde la casa cural adosada al templo.

La portada principal empezó a construirse a finales del XVI y quedó inconclusa. Es un arco de medio punto abocinado y en parte cegado, apoyado en unas jambas lisas de aristas vivas. Está flanqueado por dos pilastras con rectángulos rehundidos que se apoyan en basamentos decorados con dentículos y cabezas de animales.

A pesar de su estilo gótico, las bóvedas fueron levantadas entre los años 1687 y 1688 sustituyendo las antiguas renacentistas de madera. Están apoyadas en unas ménsulas de piedra, todas del siglo XVI. Las de la cabecera tienen veneras y cabecitas de querubines y las de los pies, dentículos. Destacan las centrales, que simulan fragmentos de un entablamento con tres cuerpos y cabezas de ángeles, elementos propios del primer renacimiento.

El coro se levantó entre 1666 y 1670 y es obra del ensamblador Domingo Ortiz de Orbe. Es de madera y está sostenido sobre una ménsula a un lado y una columna con fuste estriado y capitel decorado en otro. Las zapatas están decoradas con dobles volutas.

El retablo mayor está dedicado a San Millán y es obra del artista romanista Felipe de Goyeneche, de principios del siglo XVII. Consta de un único cuerpo con nicho de medio punto flanqueado por dos columnas de orden jónico sobre alto basamento, en la actualidad con los fustes emplastecidos y jaspeados. El entablamento está decorado con dentículos y tallos, y sobre él hay dos florones a los lados y un medallón neoclásico, a su vez rematado con una pequeña imagen de Cristo Crucificado que fue adquirida en 1712.

La imagen del titular es una buena talla de principios del siglo XVI con influencias flamencas. Nos presenta al santo obispo vestido con casulla portando mitra y el libro de la orden.

Destaca el sagrario romanista de dos cuerpos. El inferior se levanta sobre un basamento decorado con rectángulos trabados y óvalos y tiene columnas acanaladas. En el centro, bajo un frontón triangular, la escena de la Última Cena, y a los lados San Pedro y San Pablo. En el segundo cuerpo escena de la Visitación de la Virgen a Santa Isabel. Uniendo ambos cuerpos se encuentran unas volutas, siguiendo la estética romanista.

Hubo dos retablos laterales levantados en 1660 por el ensamblador Baltasar de Irureta y dedicados a San Julián y a la Virgen del Rosario que se retiraron en las reformas de 1982.

De ellos existen algunos restos como cuatro columnas acanaladas repintadas y la imagen de San Julián, de la misma cronología que el titular San Millán. Se puede fechar en torno a 1500 y es una imagen muy interesante y majestuosa. San Millán está representado con vestiduras episcopales, con alba, rica casulla, capa pluvial recogida con la mano derecha, mitra y guantes. Con una mano bendice mientras que en la otra portaba el báculo que ahora está en manos de San Millán.

No queda nada de la Virgen del Rosario, talla barroca de mediados del siglo XVII realizada en Vitoria. Ocupando su lugar se puede ver una imagen de la Inmaculada Concepción de escayola.

Hubo una ermita desaparecida ya para el siglo XVIII llamada San Juan de Guesalaga, puesta bajo la advocación de San Juan Bautista, cerca del caserío de Garraz en el término de Gexala.

Arquitectura civil

Gantzaga conserva caseríos de los siglos XVII, XVIII y sobre todo XIX, con tejados a dos aguas y pequeñas ventanas. Como otros caseríos del valle, son de mampostería y sillares en las esquinas y vanos.

Entre ellos cabe destacar la legendaria casa Urdingio, donde se refugió el cura de Santa Cruz en 1872 escapando de la cárcel de Ibarra. Es una amplia casa con acceso de arco de medio punto, con fábrica de mampostería pero con sillares en esquinas y ventanas.

Cerca de Urdingio está el caserío Amelburu, el más antiguo de Gantzaga, pero varias veces reformado y cerca de la iglesia se encuentra Linatza, formado por dos caseríos adosados, uno de ellos con amplio arco rebajado como acceso.

Itziar AGINAGALDE LÓPEZ
Aintzane ERKIZIA MARTIKORENA (2006)