Sailkatu gabe

DECLINACIÓN (ANOMALÍAS DE DECLINACIÓN)

Ejemplos, II.
12ª Micoleta distinguió de alguna manera los dos ablativos de seres inanimados: rean hoy desusado y ti (que decía él) o tik; traduciendo el primero como "de" y el segundo como "por". Echa de lo blanco ekarzu zurirean (Método breve 28-33) ¿por cuál taza quiere vuesa merced beber, por la llana o por la hondilla zein tazatan (por tazatati) atsegin dau edan, launti ala sakontxu onetati? (Ibid. 28-32). El último escritor vasco, que ha usado del viejo ablativo -rean como de elemento aún vivo, ha sido tal vez el autor del catecismo de Llodio, obrilla que publicó Bonaparte el año de 1858, sólo que las tres únicas veces que cita el sufijo rean le hace seguir del nuevo ablativo ik (él como muchísimos otros vascos se vale de ik y no de tik): ezebere ezereanik de la nada (lo cita dos veces, págs. 16-23), baye gaguisus libredu gacherianic mas líbranos de mal (pág. 37). Este pleonástico reanik se lee también en Añíbarro: mezatara etxereanik urteten dozunean cuando de casa salís a misa (Esku-lib. 13-6); igualmente en el MS de Otxandiano p. 200 goizereanik desde la mañana y bereanik por allí (p. 197); como también en el Acto para Nochebuena del escribano Barrutia, viejo manuscrito publicado en Euskalzale I, 415-7: zerureanik dator gure artera viene del cielo a entre nosotros. Como se verá en el correspondiente Paradigma, las desinencias de casos locativos, tratándose de seres animados reclaman la presencia del infijo gan: Aitagana, Aitagandik... etc. ¿El ablativo arcaico rean lo habrá exigido también? ¿Se habrán dicho niganean, aitaganean... correspondientes a los actuales nigandik, aitagandik? Ni rastro he podido descubrir hasta ahora, ni en lo publicado ni en los muchos centenares de cantos populares actualmente en prensa.

13ª Hay hasta algún tratadista que confunde tzako con tzat, estimando que el primero es forma bizkaina y el segundo de otros dialectos, sinónimos uno y otro según él. El supositivo tzat "por, como si fuera" es de toda la lengua; tzako "supuesto, reputado por" está compuesto de tzat y el proverbal ko. Jose sartu eben kartzelan ta azaldau zan pekatutzakoa metieron a José en la cárcel y se descubrió el supuesto pecado (Bart. II, 230-16) y añade el mismo autor ¿nok juzgauko ezeban Jose deungatzat quién no había de juzgar por malvado a José? El sufijo supositivo tzat se agrega al posesivo en (re de los pronombres personales) para formar el destinativo gizonarentzat para el hombre, lit. por de el hombre, neuretzat para mí mismo, lit. como si fuera de mí. Lo mismo sucede en la lengua georgiana, según nos dice Fink en su obra Haupttypen des Sprachbaus pág. 146. Mama es como nuestro Aita, mam'is como Aitaren del padre y mam'is t'vis equivalente a Aitarentzat para el padre, por del padre. En el mismo tratadista vasco a que antes se alude se dan también como sinónimos el neuretzako bizkaino y niretzat atribuido a los otros tres dialectos literarios. Tan bizkaino es el uno como el otro; sólo que neu, contracción de nerau, es intensivo de ni (341), neuretzat para mí mismo lo es de niretzat para mí. A veces decimos neuretzako y niretzako. ¿Cuándo? Cuando esa idea de "para" sigue no a un verbo sino a un nombre. Han traido dinero para mí niretzat dirua ekari daue; el dinero para mí (se entiende, el dinero traído para mí) está sobre la mesa niretzako dirua mai-gainean datza. Claro está que hay comarcas (AN, B-oñ, BN) en que el doble o triple sufijo entzako y sus variantes endako (AN-ae, BN-s) y entako (R) se usan en vez de entzat y en los pronombres personales retako por retzat. Aitarendako ekarri dabe "lo han traído para el padre" dicen en B-oñ. Belhar berotia hobe da haziendarentako dijo Inchauspe en los ya citados diálogos vascos por "la hierba recalentada es mejor para el ganado", cuando sus compañeros del cuarteto traductor dijeron belar berotua obea da ganaduarentzat (Iturriaga), bedar berotua obia da ganadubarentzat (Uriarte), belhar berotua aziendarentzat hobea da (Duvoisin, Dial. basq. pág. 56). Y en otra parte de dicha obra el mismo Inchauspe tradujo como sus compañeros entzat y no entako: zauri zahar, hezkabia eta kara gaistozko hirodurentzat para llagas inveteradas, tiña y sarna de mala especie... (Ibid. p. 78).

14ª Otro de los casos anómalos de declinación consiste en valerse del dativo por el pasivo, traduciendo el a del acusativo personal castellano por el a de su dativo. He visto al alcalde en casa de la suegra Alkateari aubearenean ekosi dotsat (B-o) en vez de Alkatea ikusi dot. Donde más se oye esta anomalía (y afortunadamente se oye poco) es en B.

15ª Lo contrario se oye en varios dialectos: egin nau me han hecho, por egin daust o dit me lo ha hecho, emon nenduan o eman ninduan me dio por emon eustan o eman zidan me lo dio. Esta anomalía en rigor sólo afecta a la conjugación, pues por egin nau ni y eman ninduan ni que exige la lógica se oyen egin nau neri y neri eman ninduan.

16ª También confunden no pocos la idea de atravesar una comarca o ir "por" un lugar con la de salir "de" un lugar. En vez de emen zear o ementxe zear yoan dira han ido por aquí dicen emendik yoan dira han ido por aquí y kaletik yoango gara por kalean baruna o kalean zear iremos por la calle. La idea de "atravesar" se expresa con baruna, barna o barrena según los dialectos; la de "faldear" con zear, entre los vascos orientales con gaindi y gaintik; la de "pasar subiendo" con gora y la de "pasar bajando" con bêra. Basoan barruna por la selva (atravesándola), mendian zear por el monte (faldeándole), mendian gora por el monte o monte arriba, mendian bêra por el monte o monte abajo.

17ª No pocos confunden las ideas de mientras y hasta (tratándose de tiempo), y dicen ikusiartean por ikusiarte hasta la vista, y al contrario bizi danarte por bizi danartean mientras viva. Así Uriarte, en el Exodo XVII 12, dice: eta gertatu zan bere eskuak ez nekatzea eguzkia sartuartean por usque ad occasum solis "hasta el ocaso del Sol" que leyó en la Vulgata. Zegik ezer, endorea; entzunartean bestea (Refranes núm. 77), no hagas nada, alcalde, hasta oír al otro. ¿Esta confusión nos viene del viejo romance, o al contrario, el viejísimo vascuence influyó en él? En efecto, en el Romancero judío-español de Rodolfo Gil, pág. 90 de su Glosario, se lee un notable caso de esta anomalía: "Nunca te espantes de guerra asta que bibe el rey en la tierra" en vez de "mientras viva el rey...".

18ª Aunque poco frecuente, es también conocida la desinencia del caso activo y la del instrumental. Ibnabala deitzen zen errege Sarrasina hartaz deithua llamado por aquel rey sarraceno que se llamó Ibnabala: errege hartaz por errege hark deithua se lee en Joannes d'Etcheber.-y (29-13).

19ª Es asimismo usada, sobre todo por los traductores, la confusión del activo con el ablativo. Lizarraga de Elkano, tradujo así el conocido pasaje de San Juan Fuit homo missus a Deo (1-6) Jangoikoaganik bialia. Seguramente le habrá servido de norma la frase hecha "enviado de Dios", tomó este "de" no como agente (enviado por Dios) sino como ablativo (enviado desde Dios) y escribió su incorrectísimo Jangoikoaganik.

20ª La confusión del caso impulsivo con el instrumental se oye sobre todo en los dialectos occidentales. Beste ainbeste diñot ortzagiñetan ta albagiñetan egiten dan loikerijagaitik, lo propio digo de la porquería que se cría en los dientes y en las muelas (Uriarte. Dial. basq. 371). Los otros tres traductores tuvieron en esto el acierto que él no tuvo: zikinkeriaz, zikhinaz y zikhiñaz pusieron en vez de loikeriagaitik.

21ª Muchos en B, dejan de distinguir entre los casos sociativo gaz e instrumental pronominal zaz. Donde Moguel dijo zuk gugaz egin gura izan dozun ber-bera lo que vos habéis querido hacer con nosotros (Per. Ab. 213-6), parece que estaría mejor zuk guzaz vos de nosotros y en vez de gura izan dozun ber-bera también mejor dozuna berbera. Esta última corrección se entenderá mejor leyendo & 348.