Toponimoak

CELLORIGO

Localidad riojana, partido judicial de Haro, con 71 h. Lo cruza el río Ea o Lea que desemboca en el Tirón. Está situada a 3 kms. de Bugedo. En las alturas de Peñaluenga, que domina al pueblo, estaba situado el castillo de Cellorigo, cuyos vestigios todavía existen.
El castillo o fortaleza de Cellorigo se cita por primera vez en el Cronicón Albeldense, en la segunda parte que narra los sucesos desde 882 a 976 y que se atribuye al monje Vigila. Según el texto latino, el año 882, Almundar, hijo del rey Mahomat, bajo la dirección de Abuhalit, fue con un ejército sobre Zaragoza y Tudela, en las que dominaba la familia Muza, enemiga de los soberanos de Córdoba. No pudo tomar esas poblaciones, y reforzado con el banukazzi Ababdella Mahomet ibn Lupi, que dominaba en la comarca y que acuciado por las rivalidades que tenía con sus parientes que señoreaban Zaragoza y Tudela, se le había unido, subió por el valle del Ebro y penetró en términos de nuestro Reino (el de Pamplona), atacando a Cellorigo, sin conseguir tomarlo. Dice también que Mohamet ibn Lupi había sido siempre hasta entonces amigo nuestro (de los vascos), según lo fueron sus padres. Que Vigila Scemeniz era conde de Alava y que el invasor continuó adelante, llegando al castillo de Pancorbo, en el extremo de Castilla, y lo combatió por tres días; que Diego era conde de Castilla. De ahí se deduce que Cellorigo era una fortaleza del Reino vasco defendida por el Conde Vela Jiménez como asegura el analista P. Moret. Ref. Ortueta: Vasconia y el Imperio de Toledo, Barcelona, 1935 (pp. 186 y 194).

Francisco Javier de AZACETA.