Kobazuloak

AITZBITARTE II

Cueva situada a unos pocos metros más arriba que la anterior. Vestíbulo de 16 m. de ancho por 8 de alto; corredor de 5,5 m. de longitud y anchurón de 34 m. de largo por 16 m. de ancho y escasa elevación. («Cavernas y Simas de España», en Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España por Gabriel Puig y Larraz, Madrid, 1894, 156). Posteriormente fue alquilada por el Ayuntamiento de Rentería, propietario de estas cuatro cavernas de Aitzbitarte, para cultivo de champignon. Hoy día se halla abandonada. En ella pueden cazarse interesantes insectos cavernícolas, entre los que citaremos «Ceuthosphodrus vasconicus», Jeann, y «Trechus fulvus vasconicus», Jeann. («Estudio de un nuevo Cauthosphodrus de España», por C. Bolivar en Bol. R. Roc. Esp. de Hist. Nat. Madrid, 1915, 156. «Coleópteros cavernícolas nuevos de las provincias vascas», por C. Bolívar y R. Jeannel en Memorias de la R. Soc. Esp. de Hist. Nat., Madrid, 1921, 509/539· «Sobre algunos insectos cavernícolas del país vasco-navarro», por F. Español y J. Mateu, en «Munibe». San Sebastián, 1950, 177/183). En el verano de 1950 ha sido reconocida y excavada en parte por M. Ruiz de Gaona, J. Gómez de Llarena y P. Rodríguez Ondarra. El I de octubre de 1950, se levantó plano detallado en planta del antro y pudo observarse, a 100 m. de la entrada, una posible continuación de la caverna al otro lado de una estrechez, hoy impracticable. (Jesús Elósegui.)