Villa y municipio alavés situado en la orilla izquierda del Ebro, en el extremo suroeste de la provincia, límite con La Rioja y con tierras de Burgos. Linda al norte con Berantevilla y Condado de Treviño, al sur con Salinillas de Buradón (Labastida, Alava) y Haro (La Rioja), al este con Peñacerrada y al oeste con Miranda de Ebro (Burgos). En el centro del término hay un enclave que pertenece a Berantevilla, Santa Cruz del Fierro. El terreno es tortuoso al norte y este, dimanando sus accidentes orográficos de las últimas estribaciones de la sierra de Cantabria. Al sur, el Ebro queda encajado y al oeste, los campos descienden suavemente hasta el río. En su término, el Zadorra tributa al Ebro y el Inglares, a su vez, recorre el municipio de este a oeste La villa de Zambrana se sitúa en el centro del término, a los 42° 39' 35" y 0° 48' 30", en una cota de 455 m. de altitud. El término cuenta con una extensión de 3.960 Ha. Indice de confort de sus viviendas, instalaciones y servicios en 1991: 60,12 (base 100).
Censos. En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee: 364 h.
Villa de señorío en la hermandad de Berantevilla. Tenía para su gobierno un alcalde ordinario, dos regidores, procurador síndico general, y alguacil. Las elecciones se hacían el primer día del año. Su señorío estaba unido con el condado de Berantevilla, lo cual formaba un mayorazgo incompatible con otros. Pertenecía al marqués de Mirabel, el cual percibía las alcabalas, teniendo derecho a nombrar juez de residencia y a poner alcalde mayor para las apelaciones. (Ref. "Diccionario Geográfico-Histórico de la Real Academia", t. II, p. 525). En la actualidad pertenece a la hermandad de La Ribera, cuadrilla de Añana.
Ver LAZCANO, Juan.
A fines del s. XVIII tenía un maestro de primeras letras. A comienzos del s. XX funcionaba en la localidad una escuela pública mixta. En la misma fecha, su población escolar se calculaba en 52 niños y niñas.
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 ("Educación y Euskera"):
Analfabetos | - | F. Profesional | 11 |
Sin estudios | 167 | Segundo Ciclo | 8 |
Primer Grado | 63 | Escuelas Univ. | 5 |
Primer Ciclo | 18 | Facultades/ETS | 5 |
En 1991 y con un total de 305 era ("Anuario Estadístico Vasco", 1995):
Analfabetos | 2 | Sin estudios | 30 |
Preesc. y Primarios | 172 | Medio-Superiores | 10 |
Profesionales | 42 | Superiores | 15 |
Secundarios | 34 |
En 1993 contaba con un Servicio Técnico General.
Celebra fiestas en honor de San Miguel el último domingo de septiembre. Carnaval en Zambrana. La guitarra, la bandurria y la pandereta animaban la postulación infantil de la tarde del Jueves de Lardero (dinero, chorizo y huevos). Los niños disfrazados recibían el nombre de "cácarros". La fiesta del Domingo de Carnaval comenzaba a las 4 de la tarde, después del rosario. Las chicas y los chicos salían disfrazados y con máscara. Estos "cácarros" llevaban un bastón en la mano y corrían tras los niños. Desde las 8 de la noche había baile, con música de bandurria, guitarra y acordeón. A esta romería, los "cácarros" acudían con el rostro descubierto. El Martes se repetía el Carnaval del Domingo [Ref. J. Garmendia Larrañaga: Carnaval en Alava, San Sebastián 1982, 141.
Aparece como Cembrana en doc. de 1058 citado en p. 173 del "Códice de San Millán" publicado en 1930; Zembrana en doc. de 1081 reproducido en p. 319 de la obra anterior; Çembrana en doc. de 1257 citado en "Revista de Archivos..." de los años 1907 y 1909; Cembrana en doc. de 1742 reproducido en p. 217 del "Quaderno de Leyes y Ordenanzas de Alava..." (1776). El apellido del mismo nombre aparece como Zembrana (Muñoz de) en doc. de 1081 mencionado en p. 319 del "Códice de San Millán" publicado en 1930 [Ref. Gerardo López de Guereñu, "Boletín de la Institución Sancho el Sabio" 1969 p. 73].
Restos romanos y altomedievales.
En término de Zambrana, en una cota de 460 m. de altitud, Félix Murga descubrió en 1981 un yacimiento arqueológico datable de la Romanización y Alta Edad Media, en unas terrazas sobre el Ebro. Se hallaron materiales líticos (sílex, lascas, láminas, escotaduras, raederas), antropológicos y cerámicos (sigillata, bordes, fondos y decoraciones.
Enclave de comunicaciones.
Situada en la confluencia de tres corrientes hidrográficas -Ebro, Inglares y Ayuda- Zambrana fue desde la Antigüedad una importante encrucijada de caminos. Por este valle discurrían la vía que partiendo de Deobriga iba hacia La Rioja pasando por Portilla, Ocio y Salinillas de Buradón; la que desde Portilla, siguiendo el curso del Inglares hasta Peñacerrada, comunicaba con otros ramales navarros y la que por el río Rojo unía Santurde con Treviño. Los castillos de Ocio y Portilla defendían estas comunicaciones. También pasaba por Zambrana un ramal de la vieja ruta jacobea que comunicaba con Haro y Santo Domingo de la Calzada; este ramal se siguió utilizando incluso después de la reforma de Sancho el Mayor.
Fundación navarra.
Perteneciente al reino de Navarra desde los primeros años del s. XI, en el 1058 Sancho IV el de Peñalén fundó y aforó Zambrana por medio de una carta-puebla en la que cedía a Fortún Sánchez unos solares de su pertenencia "para poblar en Cembrana", firmando como "rey en Pamplona y Alaba", convirtiéndose así Zambrana, que era señorío realengo, en solariego. Este Fortún Sánchez era un magnate al servicio de Navarra que controlaba toda la frontera militar del reino entre Marañón y Buradón.
Vicisitudes territoriales.
En 1076 pasó a la Corona de Castilla; en 1111 a la de Aragón. En 1134 vuelve a pertenecer al reino castellano hasta 1140 en que pasa al de Navarra, volviendo definitivamente a manos del de Castilla en 1198.
Aldea de Berantevilla.
Hasta el año 1744 fue aldea de Berantevilla. En tal fecha, previa petición de los vecinos y tras el pago de 11.470 reales a la corona, el rey Felipe V le concedió el título de villa con jurisdicción propia. (Ref. "G. G. P. V. N.", t. II, p. 697).
Elecciones de diputados a Cortes del 1-II-1891.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Abreu, Sebastián | Conservador | 53 |
El resto | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 3-II-1890-91. Filiaciones en "La L." del 3-III-1893].
Elecciones de diputados provinciales del 11-IX-1892.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Abalos, Paulino | Independiente | 22 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 17-IX-1892, en el año económico 1892-93. Filiaciones en "El A." del 6-IX-1892].
Elecciones de diputados a Cortes del 5-III-1893.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Aguilera, Gonzalo | Carlista | 35 |
Mz. de Aragón, Gabriel | Liberal-fuerista | 24 |
Abreu, Sebastián | Conservador | 3 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del año económico 1892-93, del 7-III-1893. Filiaciones en "La L." del 3 y 5-III-1893].
Elecciones de diputados provinciales del 9-IX-1894.
CANDIDATOS | VOTOS |
González, Santiago | 32 |
Oñate, Dionisio de | 32 |
Sáenz de S. Mª. Isidoro | 32 |
Garizabal, Juan | 21 |
Hermosa, José Manuel | 21 |
Iradier, Justino | 20 |
El resto | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 18-IX-1894, año económico 1894-95]
Elecciones de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Aguilera, Gonzalo | Carlista | 35 |
Abreu, Sebastián | Liberal-conservador | 19 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 14-IV-1896, año económico 1895-96. Filiaciones en "El A." del 7 y 12-IV-1896].
Elecciones de diputados a Cortes del 19-V-1901.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Abreu, Sebastián | Liberal | 29 |
González I., Sebastián | 18 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 21-V-1901. Filiaciones en "La L." del 15-IV-1901].
Elecciones de diputados a Cortes del 2-II-1902.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Ajuria, Alfredo | Canalejista | 44 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 6-II-1902. Filiaciones en "Heraldo Alavés" del 1-V-1903].
Elecciones de diputados provinciales del 8-III-1903.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Migueloa, Justillo | Unión Liberal | 18 |
Celaya, Enrique | Unión Liberal | 16 |
Franco, Aquilino | Unión Liberal | 16 |
Mz. de Lecea, Vicente | Independiente | 3 |
García de Jalón, Rodrigo | Independiente | 2 |
El resto | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 12-III-1903. Filiaciones en "La L." del 9-III-1903 y en el "Heraldo Alavés" del 10-III-1903].
Elecciones de diputados a Cortes del 26-IV-1903.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Mazarrasa, Antonio | Carlista | 45 |
Sengariz, Pablo | Fusionista | 11 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 30-IV-1903. Filiaciones en el "Heraldo Alavés" del 9-V y 29-IV-1903].
Elecciones de diputados a Cortes del 10-IX-1905.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Sengariz, Pablo | 35 | |
Mazarrasa, Antonio | Tradicionalista | 20 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 14-IX-1905. Filiaciones en el "Heraldo Alavés" del 2-IX-1905].
Elecciones de diputados a Cortes del 21- IV-1907.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Alcocer, Celestino | Tradicionalista | 49 |
Hurtado de Amezaga, Juan | 7 | |
Mz. de Aragón, Gabriel | Canalejista | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 25-IV-1907. Filiaciones en el "Heraldo Alavés" del 15 y 16-IV-1907].
Elecciones de diputados a Cortes del 8-V-1910.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Mazarrasa Antonio | Carlista | 52 |
Sengariz, Pablo | Liberal | 26 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 10-V-1910. Filiaciones en "La L." del 9-V-1910].
Elecciones de diputados a Cortes del 8-III-1914.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Pando-Argüelles, Casimiro | Independiente (1) | 46 |
Acha, Eduardo | Carlista | 34 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 10 y 14-III-1914. Filiaciones en "Heraldo Alavés" del 25 y 27-II-1914]. (1) el "Heraldo Alavés" del 25-II-1914 presenta su candidatura como popular, por encima de cualquier partido.
Elecciones de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS (1) |
Pando-Argüelles, Casimiro | Coalición monárquica | 27 |
Fernández, Miguel | Carlista | 0 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 15-IV-1916. Filiaciones en "La L." del 8-IV-1916]. (1) 40 entre votos diversos y papeletas en blanco, en el Boletín Oficial de Alava del 15-IV-1916.
Elecciones de diputados a Cortes del 24-II-1918.
CANDIDATOS | BLOQUES | VOTOS |
Artiñano, Gervasio | Jaimista | 60 |
Pando-Argüelles, Casimiro | Partido Republicano | 13 |
Diversos y en blanco | 2 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 26-II-1918. Filiaciones en "Heraldo Alavés" del 6 y 15-II-1918].
Elecciones de diputados a Cortes del 19-XII-1920.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Ocio, Enrique | Independiente-Liberal (1) | 45 |
Artiñano, Gervasio | Católico-Independiente | 33 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 25-XII-1920. Filiaciones en "Heraldo Alavés" del 15-XII-1920 y en "La L." del 14-XII-1920](1) En el "Heraldo Alavés" del 15-XII-1920 aparece como republicano.
Elecciones de diputados a Cortes del 29-IV-1923.
N° de electores: 88. N° de votantes: 40. En blanco: 2.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS |
Enrique Ocio | Liberal demócrata | 26 |
Joaquín Pérez Argote | Independiente | 12 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 5-V-1923. Filiaciones en el "Heraldo Alavés" de 24-IV-1923 y 11-IV-1923].
Su casco urbano se halla enclavado sobre terreno aluvial formado por el río Zadorra. Al E. del mismo encontramos terreno de areniscas, arenas y margas.
Es en 1925 cuando se unen Portilla, Ocio, Berganzo y Zambrana, hasta entonces independientes, para conformar el municipio actual teniendo en su interior el enclave de Santa Cruz del Fierro perteneciente a Berantevilla.
Elecciones municipales del 12-IV-1931.
CANDIDATOS | VOTOS |
José Corres Agüero | 16 |
Agapito Lagos Quintana | 16 |
Lázaro Fuelles Ocio | 16 |
Bonifacio Fz. Olano | 16 |
Leonardo Jiménez Aberásturi | 9 |
Germán Mendivil Ibañez | 9 |
Adolfo Ocio Lete | 8 |
Pedro Montoya Montoya | 8 |
Donato Buruaga Aberásturi | 1 |
Pablo Ramírez Salazar | 1 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 18-IV-1931]. Los concejales resultantes fueron 6 monárquicos y dos republicanos.
Elecciones de diputados a Cortes del 28-VI-1931.
CANDIDATOS | FILIACION | VOTOS (1) |
Oriol, José Luis | Tradicionalista | 140 |
Susaeta, Félix | Republicano | 59 |
Ramírez O., Pantaleón | Estatutista | 1 |
[Ref. "Boletín Oficial de Alava" del 30-VI-1931. Filiaciones en la "Gaceta del Norte" del 30-VI-1931]. (1) 2 entre votos diversos y papeletas en blanco, en el "Boletín Oficial de Alava" del 30-VI-1931
Elecciones de diputados a Cortes del 19-XI-1933.
(1° y única vuelta).
N° de electores 444
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS |
Oriol | Tradicionalista | 309 |
Susaeta | Radical-Socialista | 32 |
Landaburu | P.N.V. | 6 |
Amorós | Radical | 0 |
Castresana | Radical-Socialista | 0 |
Quintana | Comunista | 0 |
[Ref. "Euzkadi" del 22-XI-1933. Filiaciones en "La Gaceta del Norte" del 14-XI-1933].
En la primavera de 1931, a los días de instaurarse la República, uno de sus componentes acudió a la Asamblea de Estella en lo referente al Estatuto. El 19 de junio de 1932, este Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco-Navarro. Resultado en esta localidad del Plebiscito del 5 de noviembre de 1933 sobre el Estatuto Vasco de Autonomía.
Electores | A favor | En contra | En blanco |
444 | 19 | 120 | 0 |
[Ref. "Euzkadi" del 10-XI-1933].
Elecciones de diputados a Cortes del 16-II/I-III-1936.
(1° y 2ª vuelta).
CANDIDATOS | PARTIDOS | VOTOS | |
2ª vta. | 1ª vta. | ||
Oriol | Frente Contrarrev. | 167 | 277 |
Viguri | Frente Popular | 51 | 43 |
F. Estrada | Frente Contrarrev. | 22 | 33 |
Landaburu | P.N.V. | 4 | 6 |
[Ref. "Euzkadi" del 3-III-1936 y del 18-II-1936. Filiaciones en "La Gaceta del Norte" del 18-II-1936].
Elecciones del 15-VI-1977.
UCD | 107 | PCE | 2 |
PSOE | 56 | PSP | 2 |
AP | 29 | AET | 1 |
PNV | 12 | FUT | 1 |
ASD | 10 | PP | 1 |
DCV | 6 | FE | 0 |
EE | 3 | FDI | 0 |
ESB | 3 |
Votantes: 225 (88,3%).
El referéndum constitucional del 6-XII-1978.
El referéndum constitucional del 6-XII-1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 282 electores.
Votos: 216 | Abst.: 66 (23,40 %) | Sí: 176 (62,41 %) |
No: 25 (8,86 %) | Blanco: 13 | Abst. y No: (32,26 %) |
Elecciones generales 1-III-1979.
(Censo electoral: 282). Diputados:
UCD | 88 (40,18%) | EE | 10 (4,56%) |
PSE | 45 (20,54%) | PCE | 3 (1,36%) |
PNV | 30 (13,69%) | PC | 1 (0,45%) |
UFN | 15 (6,84%) | PTE | 1 (0,45%) |
HB | 14 (6,39%) | PSH | 1 (0,45%) |
Abstenciones: 63 (22,34%).
Senado:
Javier Palacio | José Miguel Ureta | Florentina Arriola |
HB: 44 (20,09%) | HB: 43 (19,63%) | HB: 42 (19,17%) |
[Ref. Instituto Nacional de Estadística].
Elecciones municipales del 3-IV-1979.
Para hacerse cargo de las 7 concejalías de este municipio se presentó únicamente la candidatura de UCD. Con un censo de 282 electores, obtuvieron 158 votos, resultando elegidos los siguientes concejales: Ildefonso González, José María Argote, Juan José Ocio, Lucía González, Florencio Lete, Adoración Jiménez y Luis María Laviña. Alcalde: Ildefonso González de UCD.
Referéndum estatutario del 25-X-1979.
Sobre un censo electoral de 282 electores resultan:
Votos: 206 (73,05%) | Abst.: 76 (26,95%) | Sí: 158 (76,69 %) |
s/c (56,02 %) | ||
No: 32 (15,53%) | Blanco: 13 (6,31%) | Nulo: 3 (1,45 %) |
[Ref. "Diario Vasco" 27-X-1979 y "Boletín Oficial de Alava" 13-XI-1979].
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980.
(Censo electoral: 288).
PNV | 71 (36,59%) | EE | 13 (6,70%) |
UCD | 47 (24,22%) | PCE | 1 (0,51%) |
HB | 25 (12,88%) | EKA | 1 (0,51%) |
AP | 14 (7,21%) | ORT | 1 (0,51%) |
PSE | 13 (6,70%) | ESEI | 1 (0,51%) |
Abstenciones: 94 (32,63%).
[Ref. Revista "Euzkadi", 13-III-1980].
Elecciones generales del 28-X-1982.
281 escrutados, 56 abstenciones, 14 nulos, 3 blancos.
AP/UCD | 66 | CDS | 5 |
PSOE | 49 | PST | 2 |
PNV | 47 | SE | 2 |
HB | 21 | PCE | 1 |
EE | 14 | PCEml | 1 |
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: EAJ-PNV, Miguel Angel Redondo. Oroquieta (Ind.). Luis Barrón López de Torre. Agustín Durana Montoya. AP-PDP-UI, Independientes Ildefonso González Ranedo. Salvador Laviña Marquines. Aniceto Ocio Suso. José María Argote López de Calle. Resultó elegido alcalde Ildefonso González Ranedo.
Elecciones al Parlamento Vasco del 26-II-1984.
PNV | 81 | EE | 9 |
CP | 57 | Auzolan | 2 |
PSOE | 23 | PCE | 2 |
HB | 19 |
Elecciones generales del 22-VI-1986.
PNV | 98 | CDS | 14 |
CP | 54 | HB | 11 |
PSOE | 38 | IU | 2 |
EE | 16 |
Elecciones municipales del 10-VI-1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Ildefonso González (AP). Aniceto Ocio (AP). Salvador Lavina (AP). José Fernández (AP). José Ocio (PNV). Miguel Redondo (PNV). José Puelles (PNV).
Elecciones generales del 29-X-1989.
PNV | 66 | IU | 9 |
PP | 47 | HB | 8 |
PSOE | 34 | CDS | 8 |
EE | 27 | Otros | 6 |
EA | 10 |
Elecciones al Parlamento Vasco del 28-X-1990.
PNV | 78 | PSOE | 16 |
UA | 45 | HB | 12 |
PP | 21 | EA | 4 |
EE | 18 |
Elecciones municipales del 26-V-1991.
PNV | 163 | PP | 9 |
CDS | 71 |
Fue elegido alcalde José Antonio Ocio Orive (PNV).
Elecciones generales del 6-VI-1993.
PNV | 105 | PP | 29 |
UA | 33 | HB | 7 |
PSE/EE | 29 | EA | 2 |
Elecciones al Parlamento Vasco del 23-X-1994.
PNV | 110 | PSE/EE | 10 |
UA | 49 | HB | 2 |
PP | 17 | EA | 2 |
IU | 17 |
Elecciones municipales del 28-V-1995.
PNV | 149 | PP | 36 |
UA | 66 |
Fue elegida alcaldesa María Justina Angulo Ocio (PNV).
Elecciones generales del 3-III-1996.
PNV | 108 | IU/EB | 24 |
PP | 76 | HB | 4 |
PSE/EE | 29 | EA | 3 |
Elecciones al Parlamento Vasco del 25-X-1998.
PNV | 106 | IU/EB | 12 |
PP | 68 | EH | 11 |
UA | 26 | EA | 6 |
PSE/EE | 19 | Otros | 5 |
Elecciones municipales del 13-VI-1999 (votos y concejales).
PNV | 141 (4) | UA | 5 (0) |
PP | 73 (2) | Abst. | 17,42% |
EA | 52 (1) |
Resultó elegida alcaldesa María Justina Angulo (PNV), con el apoyo de EA. (Ref. "El C. E. P. V.", 14-VI-1999 y 4-VII-1999).
Elecciones generales del 12-III-2000
PP | 109 | EA | 6 |
PNV | 93 | Otros | 6 |
PSE/EE | 29 | Abstención | 20,55% |
IU/EB | 10 |
[Ref. "Diario Vasco", 13-III-2000].
Cuatro parroquias, arciprestazgo de Labastida diócesis de Vitoria, archidiócesis de Burgos. Ermita de San Vicente. Ermitas desaparecidas de San Roque, San Cristóbal y San Marcelo, esta última se remontaba al s. XI.
En 1800 estaba bajo la jurisdicción del obispado de Calahorra, y pertenecía al arciprestazgo de Ribera y a la vicaría de Miranda, cuyas juntas se celebraban en esta villa (Ref. "Diccionario Geográfico-Histórico de la Real Academia", t. II, p. 525).
Ainhoa AROZAMENA AYALA
1960-98-2001:
(Superficie kms.2) Subdivisión | Categoría | Distancia - Km. | POBLACION | EN EDIFICACIONES AGRUPADAS | EN EDIFICACIONES DISEMINADAS | |||||||||
Derecho | Hecho | Núm. de viviendas | Núm. de hogares | Población residente habitual | Núm. de viviendas | Núm. de hogares | Población residente habitual | |||||||
Total | Varones | Mujeres | Total | Varones | Mujeres | |||||||||
Pobl. 1960 | ||||||||||||||
ZAMBRANA | ||||||||||||||
(39,606) | ||||||||||||||
Berganzo | Villa | 9,0 | 127 | 126 | 33 | 27 | 124 | 56 | 68 | - | - | - | - | - |
Ocio | Villa | 5,0 | 134 | 134 | 34 | 30 | 130 | 66 | 64 | - | - | - | - | - |
Portilla | Aldea | 4,0 | 31 | 31 | 8 | 5 | 31 | 18 | 13 | - | - | - | - | - |
Zambrana (capital) | Villa | - | 414 | 401 | 99 | 96 | 385 | 208 | 177 | - | - | - | - | - |
TOTALES | 706 | 692 | 174 | 158 | 670 | 348 | 322 | - | - | - | - | - | ||
Pobl. 1970 | ||||||||||||||
Berganzo | - | - | 71 | 70 | 19 | 19 | 70 | 36 | 34 | - | - | - | - | - |
Ocio | - | - | 49 | 46 | 15 | 13 | 46 | 25 | 21 | - | - | - | - | - |
Portilla | - | - | 18 | 18 | 10 | 4 | 18 | 10 | 8 | - | - | - | - | - |
Zambrana | - | - | 298 | 298 | 97 | 79 | 298 | 161 | 137 | - | - | - | - | - |
TOTALES | 436 | 432 | 141 | 115 | 432 | 232 | 200 | - | - | - | - | - | ||
Pobl. 1986 | ||||||||||||||
Berganzo | - | - | 40 | 30 | - | - | 30 | 17 | 13 | - | - | - | - | - |
Ocio | - | - | 36 | 35 | - | - | 31 | 12 | 19 | - | - | 4 | 2 | 2 |
Portilla | - | - | 19 | 19 | - | - | 19 | 10 | 9 | - | - | - | - | - |
Zambrana | - | - | 257 | 242 | - | - | 237 | 124 | 113 | - | - | 5 | 3 | 2 |
TOTALES | 352 | 326 | - | - | 317 | 103 | 154 | - | - | 9 | 5 | 4 | ||
Pobl. 1998 | 372 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | ||
Pobl. 2001 | - | 385 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
Censos.
1900: 386; 1930: 851; 1940: 809; 1966: 545; 1970: 432; 1975: 332; 1977: 358; 1981: 249; 1986: 326; 1988: 343; 1991: 321; 1996: 336; 1998: 372.
Familia.
En 1991 había 99, de un tamaño medio de 3,31 miembros.
Población inmigrante.
En 1981 contaba con un total de 104 inmigrantes llegados:
Antes/en 1950 | Entre 1951-1960 | Entre 1961-1970 | Después de 1970 |
10 v. | 10 v. | 11 v. | 15 v. |
11 h. | 15 h. | 13 h. | 19 h. |
(Ref. "Movimientos Migratorios")
Migración en 1993.
Inmigración: 5. Emigración: 1. Saldo migratorio externo: 4.
1900: 117; 1950: 148.
Distancia desde la capital del municipio a Vitoria-Gasteiz: 31 kms. Distancia a la cabeza del partido judicial: 33 kms. Estación de ferrocarril más próxima en Miranda de Ebro, a 7,2 kms. Se comunica con Armiñón y Briñas por medio de la N. 232 Vitoria-Gasteiz-Haro, e igualmente toma contacto con la localidad de Miranda de Ebro a través de una carretera local. Autopista A-68 Bilbao-Zaragoza.
Castellano. Según los censos de 1981 y 1991 había los siguientes hablantes: ("Educación y Euskera"):
1981 | 1991 | |
Erdaldunes | 328 | 283 |
Euskaldunes | ||
Alfabetizados | - | 4 |
Algo Alfabetizados | - | - |
Sin alfabetizar | - | - |
Casi euskaldunes | ||
Alfabetizados | - | 33 |
No alfabetizados | - | 2 |
Pasivos | - | 1 |
Según el censo agrario de 1972, en este ayuntamiento había 103 explotaciones agrícolas: 4 de ellas mínimas, 3 de menos de 5 Ha., 2 de 0,5 a 0,9 Ha., 35 de 1 a 5 Ha., 30 de 5 a 20 Ha., 24 de 20 a 100 Ha., 5 de 100 y más Ha. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad: 490 Ha.; Arrendamiento: 818 Ha.; Aparcería: 51 Ha.; Otras: 2.352 Ha. 923 parcelas eran menores de 1 Ha., 485 de 1 y menores de 5 Ha., 22 de 5 Ha. y mayores. Poseía 555 Ha. de monte de utilidad pública y 1.714 de monte particular. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, este municipio fue declarado "zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. Explotaciones agrícolas en 1989 (iguales o superiores a 0,1 Ha.). Total: 82, 15 de ellas con ganadería. En 1981 poseía una empresa, en la cual trabajaban 7 personas. (Ref. "E. S. I. C. A. E.", 1983, E. Jaurlaritza). Establecimientos industriales de más de 9 empleados en 1993: 1. Personal ocupado: 18. Desde el punto de vista comercial, Zambrana pertenece al área de Logroño, subárea de Haro.
El total de población considerada activa en 1982 era de 99 varones y 10 mujeres. De éstos, 89 v. y 5 m. se hallaban ocupados, 8 v. y 4 m. buscaban empleo por primera vez y 2 v. y 1 m. habían trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos era de 75 y de inactivas estadísticas 143. (Ref. "Anuario Estadístico Vasco" 1982). El paro registrado en 1995 fue de 5 personas; en 1996, de 9 (Ref. "Anuario Estadístico Vasco", 1997-1998).
Primitivamente ermita, la iglesia parroquial de Santa Lucía, del s. XVI, es una construcción de sillarejo de tipo rural que conserva en diversos lugares de su fábrica restos del primer románico alavés (arquivoltas decoradas con bolas en los arcos del campanario; cornisa con decoración floral en el ángulo noroeste del mismo; relieve de un tímpano, con crismón trinitario, leones, aves y animales fantásticos, en la subida del coro al campanario; jambas de la portada, etc...). Todos estos vestigios proceden de las iglesias medievales de San Vicente, Santa María y San Juan. Pórtico de mampostería abierto con dos arcos de medio punto. Pequeña torre de planta cuadrada. Posee diversos altares barrocos del s. XVIII. Conserva una Andra Mari gótica, del siglo XIV, en el ático del retablo de las Animas, y una talla romanista de San Roque, del siglo XVI, en uno de los retablos laterales. Ermita de San Vicente, cuya fábrica actual es barroca, pero es citada desde mediados del s. XI. Restos de la casa fuerte de los Mendoza, al E. del casco urbano. Testimonio de su estratégica situación respecto a las vías de comunicación son los dos cruceros, uno de ellos con humilladero renacentista, el hospital y las dos ventas. El tipo edificatorio de viviendas predominante presenta volúmenes longitudinales en sillarejo con sillar en vanos, accesos y esquinales y tejados a 2 y 4 aguas. Algunas de las unidades labriegas, con huerto. La Venta del Río -formando conjunto con el puente- estaba situada en el trazado del "Camino Viejo" que atravesaba Zambrana. De orígenes antiguos, fue reedificada por Francisco de Govea al construirse (1776-1804) el camino real sobre la vieja ruta que unía La Rioja con Gipuzkoa y Bizkaia a través de Alava. En ella destaca el pórtico de arcos de medio punto sobre pilares. El puente, coetáneo, es obra del cantero Manuel de Trevilla. Restos de la Venta del Molino. Ver OCIO; PORTILLA.
Municipio, partido jud. de Laguardia, Alava.