Censos.
Población por edad y sexo. Según el censo de 1982, hay 224 mujeres, 244 hombres; 142 menores, 255 adultos y 71 ancianos.
Equipamiento | Existencia o Número | Distancia en km. a la comuna más frecuentada | Comunas equipadas | |||
Del Departamento | De tamaño equivalente en % | |||||
Número | % | Región | Francia | |||
Servicios Generales | ||||||
Garaje | 2 | - | 235 | 43.1 | 33.6 | 27.6 |
Obreros de la construcción | ||||||
Albañiles | 2 | - | 294 | 53.9 | 52.1 | 42.2 |
Electricista | NO | 5 | 195 | 35.8 | 26.3 | 22.1 |
Alimentación | ||||||
Alimentación general, ultramarinos | 2 | - | 150 | 27.5 | 28.1 | 25.0 |
Panadería, pastelería | NO | /// | 150 | 27.5 | 20.1 | 21.1 |
Carnicería, charcutería | NO | /// | 96 | 17.6 | 5.4 | 8.8 |
Servicios Generales | ||||||
Correos | 1 | - | 131 | 24.0 | 16.2 | 16.1 |
Librería, papelería | NO | 9 | 65 | 11.9 | 1.3 | 1.2 |
Droguería, ferretería | NO | 9 | 59 | 10.8 | 1.8 | 1.8 |
Otros servicios para la población | ||||||
Peluquería | NO | 9 | 137 | 25.1 | 10.2 | 6.6 |
Café, bar | 3-4 | - | 333 | 61.1 | 58.2 | 59.1 |
Estanco | 1 | - | 261 | 47.9 | 41.1 | 38.6 |
Restaurante | 3-4 | - | 273 | 50.1 | 44.9 | 43.4 |
Enseñanza pública primaria | ||||||
Guardería o jardín de infancia | SÍ | - | 317 | 58.2 | 46.6 | 47.2 |
Enseñanza secundaria de primer ciclo pública o privada | ||||||
Escuela pública | NO | 9 | 40 | 7.3 | 0.0 | 0.3 |
Servicios médicos o paramédicos (liberales) | ||||||
Dentista | NO | 9 | 90 | 16.5 | 1.0 | 0.9 |
Enfermero o enfermera | NO | 5 | 156 | 28.6 | 13.6 | 10.8 |
Medicina general | NO | 9 | 118 | 21.7 | 4.9 | 5.0 |
Farmacia | NO | 9 | 94 | 17.2 | 1.8 | 2.2 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE), 1998. |
Urbanismo
Zona de muy antiguos asentamientos, como lo demuestran sus dos cromlechs y un recinto con parapeto protohistórico en las laderas del Ursuya (Cl. MH-1980).
Hábitat disperso, pero se distinguen dos aldeas en torno a la plaza y a la Iglesia.
Patrimonio civil
Dos de las casas pertenecieron a los Belzunce, aunque han sido transformadas: Pagandurua, sobre una colina y Echandia o Etxe Handia, cerca de la Iglesia de Luhusu. Esta última contiene algunos elementos de interés: ventanas con armazones de piedra, puerta exterior con arcada de medio punto y frontón tallado.
El título de Vizconde de Macaye había sido antaño usurpado por la familia de Belzunce, de origen navarro, presente desde 1170 en el Labourd (Saint-Pierre d'Irube, Ayherre, Méharin). Tras la sentencia dictada por Enrique IV, los descendientes solo podrán ostentar el título de Vizcondes de Belzunce y uno de ellos recurre al famoso contrabandista de Macaye, en 1838, en plena Guerra Carlista, con el fin de cruzar la frontera y trasladar a la Princesa de Beira a Navarra.
La Casa Consistorial presenta un curioso dintel de piedra esculpido: un personaje con capucha sostiene una jarra en una mano y una copa de vino en la otra. Restos de almenas en los ángulos.
Patrimonio religioso
La Iglesia Saint-Etienne (San Esteban), construida en el siglo XVII, con su frontón campanil contorneado, alberga un retablo del siglo XVIII, con elegantes volutas laterales (I. MH-1977) enmarcando un gran lienzo: San Esteban coronado por ángeles. Sesenta y ocho estelas en total han sido contabilizadas bajo el porche y en el cementerio, una de las cuales lleva gravados dos instrumentos aratorios: lera y hedoi (ver L. Colas: La Tombe basque).
Marie Claude BERGER (2007)
Los Haraneder. Por esta época el castillo ya no pertenecía a los Belzunce que lo habían vendido en 1640 a Jacques de Casteignoles, ayuda de campo de los ejércitos del rey. Su nieta y heredera, Marie Renée Thérese, contrajo matrimonio en 1719 con Per Emauton de Haraneder, escudero, abogado en el parlamento de París y vizconde de Jolimont; el nuevo señor pertencía a una familia de San Juan de Luz. Su nieto, Pierre Nicolas, diputado de la nobleza en los Estados Generales de 1789, participó en el juramento del Juego de Pelota pero luego se retiró, negándose a colaborar con los diputados del Tercer Estado.
Período revolucionario. Al estallar la Revolución se hallaba al frente de la parroquia Juan Bautista Aizpuru, natural de San Sebastián y cuñado del conde de Macaye. Aizpuru se negó a prestar el juramento constitucional y marchó al exilio, al que no tardó en seguirle su coadjutor, Jean Dornaletche. Le sucedió el cura juramentado Larralde. El vecino Dornaletche, pariente del vicario, tuvo también que exiliarse en 1793. Aprovechando un decreto del 22 de nivose volvió a Macaye más tarde, pero una nueva ley le obligó a marcharse dejando a sus hijos a disposición de la ley que los mandó al campo de concentración de Sare. Pierre Nicolas de Haraneder, último vizconde de Macaye, fue también desposeído por la Revolución. Emigró a América para no volver más y sus bienes fueron confiscados hasta la Restauración. En 1790, Macaye fue constituido en cabeza del cantón dependiente del distrito de Ustaritz compuesto de las comunas de Macaye, Mendionde y Louhossoa. La municipalidad del cantón de Macaye, bajo la influencia de los Bidalon, propietarios de Bidalena, se mostró sumisa y benévola al régimen revolucionario. Sin embargo, los Bidalon-Camino fueron perseguidos cuando llegó gente nueva a la administración de la comuna; estos hombres eran los ciudadanos Noguez, notario, sobrino de un cura emigrado; Dondicol, conocido por sus relaciones con los sacerdotes deportados o emigrados; Héguy-Hiriart, detenido algún tiempo, y, por fin, Duhalde, ex párroco y sobrino del párroco de Irissarry. Esta fue la administración que protestó contra la instalación de un cura constitucional en Macaye y en Louhossoa, inscribiéndole entre el contingente militar ordenado por la ley del 24 de febrero de 1793.
Epílogo de la Guerra Napoleónica española. El 10 de enero de 1814, parte de la tropa anglo-portuguesa que merodeaba cerca de esta comuna, fue obligada a retirarse por las tropas del general Harispe, y un grupo de exploradores de estas mismas tropas cogió cerca de 40 prisioneros del ejército anglo-portugués.
Elecciones para Consejo General de junio de 1961:
Elecciones legislativas del 12 de marzo de 1978.
Ainhoa AROZAMENA AYALA