Municipio y valle navarro que ocupa el curso superior del río Ulzama y las cuencas de sus últimos afluentes. Se halla al N. de Pamplona limitando con Olaibar y Odieta por el N., con Pamplona al S., con Esteribar al E. y Juslapeña-Ansoain al O. Es un valle de relieve accidentado poblado de vegetación arbórea; destacan las elevaciones denominadas Txaraka (796 m.), Ostiasko (974), Narbal (763), Arromendi (870), Aldaun (890) y San Cristóbal (892), situándose las de mayor altitud al N. del municipio. La belleza de su paisaje y la cercanía de la capital han convertido a este valle en zona de expansión dominguera e incluso de primera o segunda residencia de muchos habitantes de Pamplona.
Población 1960-70: véase tabla.
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 1.202 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demoráficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censos y Padrones de población.
Despoblados. En el año 1534 contaba con los despoblados de: Náguilz o Náguiz propiedad de Lope Cruzat dueño del palacio de Adériz; Elegui propiedad del monasterio de Santa Engracia extramuros de Pamplona y lo llevaban los vecinos de Orrio y Cildoz. En el año 1800 el despoblado de Náguilz que tenía una casa, iglesia, tierra y monte que era propiedad del Marqués de Vesolla; Elegui tenía una casa, una iglesia, robadas de tierra y un monte administrado por un inquilino del monasterio de Santa Engracia, de monjas de Villaba. (Ref. Idoate: "Príncipe de Viana", n.° 108-109, p. 316, 329.)
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 hay una población de hecho de 855 h., 419 mujeres y 436 varones. La máxima de varones se sitúa en los 6, 10 (13 v.), 9 (12 v.) y 41 años (10 v.) y la de mujeres en los 16 (14 m.), 24 (13 m.), 12 (12 m.), 15 (11 m.) y 2 años (10 m.).
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población 1960-70: véase tabla.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
EZCABARTE Adériz Anoz Azoz Cildoz Eusa Ezcaba Garrués Maquírriain Oricáin (Capital) Orrio Sorauren Arre Arre La Trinidad de Arre | Caserío Lugar Concejo Concejo Concejo Lugar Lugar Concejo Concejo Concejo Concejo Concejo Lugar Ermita | 1353 2 8 62 54 55 4 7 58 110 57 155 781 777 4 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 1.202 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
673 | 588 | 1.261 |
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1366 1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 68 fuegos 861 1.135 1.125 1.098 1.140 1.135 1.165 1.178 1.186 1.132 1.052 1.030 914 949 855 901 930 958 | 1.157 1.126 1.051 1.154 1.262 1.210 1.193 1.043 1.046 934 948 851 903 950 946 | 1.085 1.140 1.198 1.202 1.265 1.335 1.353 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 79 473 42 66 13 | 70 415 20 59 24 | 149 888 62 125 37 |
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 15 11 15 | 4 8 5 | 10 7 3 | 11 3 10 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 98 83 114 | 48 57 51 | 48 56 62 | 50 26 63 |
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demoráficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 25 33 10,58 11,16 12,93 | 27 33 14,40 5,54 9,97 | 28 34 11,05 7,37 4,21 | 28 36 11,10 7,93 7,40 | 32 37 13,36 7,37 6,91 | 37 38 10,71 3,17 6,34 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
Despoblados. En el año 1534 contaba con los despoblados de: Náguilz o Náguiz propiedad de Lope Cruzat dueño del palacio de Adériz; Elegui propiedad del monasterio de Santa Engracia extramuros de Pamplona y lo llevaban los vecinos de Orrio y Cildoz. En el año 1800 el despoblado de Náguilz que tenía una casa, iglesia, tierra y monte que era propiedad del Marqués de Vesolla; Elegui tenía una casa, una iglesia, robadas de tierra y un monte administrado por un inquilino del monasterio de Santa Engracia, de monjas de Villaba. (Ref. Idoate: "Príncipe de Viana", n.° 108-109, p. 316, 329.)
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 hay una población de hecho de 855 h., 419 mujeres y 436 varones. La máxima de varones se sitúa en los 6, 10 (13 v.), 9 (12 v.) y 41 años (10 v.) y la de mujeres en los 16 (14 m.), 24 (13 m.), 12 (12 m.), 15 (11 m.) y 2 años (10 m.).
1860: 212; 1900: 282; 1930: 303; 1940: 312.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
213 | 14 | 15 | 3 | 55 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
1.085 | 3 | 6 | 167 | 328 | 1.079 | 3,28963414634146 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Distancia desde la capital del municipio a Pamplona: 7 km. Distancia a la cabeza de partido judicial: 7 km. Estación de ferrocarril más próxima en Pamplona. Comunica con Pamplona y Gipuzkoa (por Belate) a través de la carretera nacional 121, que atraviesa el valle bordeando el río Ulzama.
Castellano. En el primer tercio del siglo XIX Añibarro lo incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñam., 1960, t. I, pp. 44-60). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) figura la mayor parte en la zona euskaldun. En Arre, Azoz y Oricáin, parece que sólo hablaban ya los mayores. En 1935, Irigaray coloca a Osakain, Zandio y Beraiz en su grupo VI, es decir, los de 50 años y más lo sabían, pero no lo usaban; a Sorauren la pone en el grupo VII; donde sólo los ancianos lo sabían, pero no lo usaban.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Mixta
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 18 607 29 5 95 88 100 83 72 67 67 61 | 10 529 30 4 69 75 74 70 53 60 49 54 | 28 1.136 59 9 164 163 174 153 125 127 116 115 |
Fuente: Censo de población 2001.
Según el censo agrario de 1972 hay en este Ayuntamiento 83 explotaciones agrícolas, 11 de ellas muy pequeñas, 2 de menos de una Ha., 3 de 1 a 5 Has, 23 de 5 a 20 Has, 34 de 20 a 100 Has, 8 de 100 a 300 Has, y 2 de 300 a más Has. Todo ello hace una superficie censada de 3.549 Has, 1.334 de las cuales son de tierra labrada y 2.215 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: propiedad, 3.147; arrendamiento, 402. Cultivos de secano: 380 Has. de trigo, 100 de cebada, 10 de maíz y 22 de vid. Hay 2 tractores de petróleo y 31 de gasoil. El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses): vacuno 3A labor: 4. Mular 3A labor: 7. Asnal 6M labor: 1. Vacas A cría: 16. Yeguas 3A cría: 2. Vacuno 6M granj: 3. Vacas país 3A g: 30. Vaca leche 3A e: 4. Lanar churro 6M: 1.737. Cabrío 6M: 39. Cerda cast. 3M: 256. Cerda cría 3M: 165. (Fuente: D. F. N., Serv. Cat.). Desde el punto de vista comercial, Ezcabarte pertenece al área de Pamplona y cuenta con 24 licencias comerciales propias (1963).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Industria
En 1978 posee 25 establecimientos industriales.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 91 3287 1955 826 824 2 1129 | 52 3351 1808 933 932 1 875 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 931,21 1,72 1.358 |
Industria
En 1978 posee 25 establecimientos industriales.
El total de la población considerada activa en 1975 es de 308 personas, 250 varones y 58 mujeres. De éstos 54 varones y 1 mujer trabajan en el sector primario, 137 varones y 21 mujeres trabajan en el sector secundario, 59 varones y 36 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos es de 547, 186 varones y 361 mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales es: 27 varones en la explotación agraria, 25 varones en la construcción, 23 varones y 1 mujer en la producción agropecuaria, 37 varones y 4 mujeres en la construcción de material de transporte.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gr&>aacute;fica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 17 0 2 6 2 3 10 2 11 5 18 19 2 35 10 60 52 14 26 6 20 18 17 11 | 4 1 0 6 1 0 3 1 2 0 6 1 1 8 0 5 48 23 2 2 19 11 41 18 | 21 1 2 12 3 3 13 3 13 5 24 20 3 43 10 65 100 37 28 8 39 29 58 29 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 55 130 90 24 | 29 119 117 25 | 24 117 >163 23 | 21 142 190 38 | 15 124 273 44 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 60 51 93 78 1 55 72 38 2 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 67 64 48 44 45 56 60 56 62 57 46 50 36 33 38 |
Fuente: I.N.E.M.
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 1.219.445 1.219.445 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
No existió cabeza de valle considerándose a todos los componentes del mismo como jurídicamente iguales. Las Juntas de valle tenían lugar en la ermita de San Marcial de Sorauren. Había lugares realengos y de señorío impartiéndose la justicia por el diputado del valle y regidor de vecindario en los primeros y por regidores nombrados por los señores en los segundos. La capitalidad recayó en Oricain en 1888, fuera ya del período foral. Tanto la jurisdicción baja como la mediana recayó en 1665 en José Antonio Camargo por compra de tal prerrogativa en Arre, Ezpeleta, Ansoain, Celigueta y Oricain.
Posee tres unidades escolares, todas ellas estatales. Asisten a ellas un total de 45 niñas y 34 niños.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP 1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP 2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 7 17 108 200 40 61 49 23 38 2 | 16 25 97 159 40 50 27 48 27 3 | 23 42 205 359 80 111 76 71 65 5 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Cooperativa agrícola-Caja Rural constituida el 4 de enero de 1948, con 104 socios en 1960.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 78 30 66 112 93 17 4 | 20 8 17 28 23 4 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
De azur y un águila pasmada de oro, partido de oro, león rampante de gules.
Fiestas el 25 de julio en Oricain, 15 de agosto en Anoz, Santísima Trinidad en Arre, primer domingo de octubre en Cildoz, 8 de diciembre en Garrués, 11 de noviembre en Maquirriain, 30 de octubre en Sorauren.
HISTORIA.
Primeras noticias. En su término se halla Villarea (Arre), dotado de inscripciones de origen romano. Tanto Arre como Oricain pertenecieron al monasterio de Roncesvalles hasta 1406 en que fueron ambos vendidos a Nicolau Blanc. Ezcaba fue víctima de incendio durante las luchas de agramonteses y beamonteses en 1450.
Historia moderna. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, pp. 286-290] a petición del rey Felipe IV, Navarra levantó en el año 1642 un tercio de 1.300 hombres para servir durante cuatro meses en Cataluña y Aragón a cuenta del rey, contra los franceses que, al mando del mariscal La Motte, habían penetrado en aquella Zona. El tercio salió de Navarra mandado por el mariscal de campo D. Jerónimo de Ayanz y Xabier, entrando en Aragón por Cortes. En Fuentes el propio rey y su valido, el conde-duque de Olivares, pasaron revista a las fuerzas navarras, encontrando que faltaban casi 130 hombres. Entre los desertores figuraban tres de Ezcabarte. El tercio siguió hacia Alcañiz, mientras que el rey Felipe IV quería marchar hacia Lérida. Buena parte de las deserciones era debida al recuerdo del desastres sufrido en el año 1640 por dos tercios navarros en Tamarite de Litera, donde en una noche los navarros perdieron 600 hombres. Durante la guerra contra los franceses, el 27 de julio de 1813 libraron una batalla en Sorauren las tropas francesas al mando de Soult y las hispano-inglesas comandadas por Wellington.
Elecciones generales siglo XIX.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 20-IV-1879.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSEnrique LarrainzarConservador91J. M. AstizIndependiente83Marqués de VadilloUltramontano43Martínez de ZúñigaConservador31Conde de EchanzConservador24Fermín IñarraConservador19 [Ref. Acta Escrutinio Gral., Arch. Ayto. Pamplona. Filiaciones en "La Correspondencia de España", 22 y 23-IV-1879].
Resultados de la elección de diputados a Cortes de 27-28-IV-1884.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSWenceslao Mtnez. AquerretaIzda. monárquica118Hortuño Ezpeleta, C. de EchanzConservador89Marqués de VadilloConservador70 [Ref. Acta Escrutinio Gral, Arch. Ayto. Pamplona. Filiaciones en "El Imparcial", 28-IV-1884].
Resultados de la elección de 2 diputados a Cortes de 26-VII-1885.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSWenceslao Mtnez. AquerretaIzda. monárquica23Marqués de VadilloConservador23 [Ref. Act. Elect. Arch. Ayto. Pamplona. Filiaciones en "El Imparcial", 28-IV-1884].
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 1-II-1891.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSRomualdo Sanz y EscartínCarlista162Marqués de VadilloConservador104Juan Manuel Ortí y LaraIntegrista29Ramón M.ª BadaránFusionista14Conde de la RosaRepublicano-Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 4-II-1891. Filiaciones en "La Epoca", 2-II-1891].
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMarqués de VadilloConservador130Romualdo Sanz y EscartínCarlista128Wencelao Mtnez. AquerretaFusionista29Canuto Mina GuelbenzuIntegrista21Ramón M.ª BadaránFusionista20Arturo Campión y JaimebónIntegrista19Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 8-III-1893. Filiaciones en "El Imparcial", 6-III-1893].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 12-IV-1896.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSRomualdo Sanz y EscartínCarlista203Marqués de VadilloConservador165Joaquín M.ª GastónFusionista11José Sánchez MarcoIntegrista1 [Ref. "B.O.N.", 15-IV-1896. Filiaciones en "La Epoca", 13-IV-1896].
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 27-III-1898.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSRomualdo Sanz y EscartínCarlista166Marqués de VadilloConservador118Eduardo Díez de UlzurrunLiberal independ.88Joaquín M.ª GastónLiberal12Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 30-III-1898. Filiaciones en el "El Imparcial", 28-III-1898].
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 20-IV-1879.
Resultados de la elección de diputados a Cortes de 27-28-IV-1884.
Resultados de la elección de 2 diputados a Cortes de 26-VII-1885.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 1-II-1891.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 12-IV-1896.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 27-III-1898.
Elecciones generales siglo XX.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 19-V-1901.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSRomualdo Sanz y EscartínCarlista164Ramón Nocedal y RomeaIntegrista96Marqués de VadilloConservador73Eduardo Díez de UlzurrunLiberal31Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 22-V-1901. Filiaciones en "El Imparcial", 22-V-1901].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 26-IV-1903.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSEnrique Gil RoblesCarlista194Romualdo Sanz y EscartínCarlista182Ramón Nocedal y RomeaIntegrista60Marqués de VadilloConservador30Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 29-IV-1903. Filiaciones en "El Imparcial", 9-IV-1903].
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 10-IX-1905.CANDIDATOPARTIDOSVOTOSJuan Vázquez de MellaCarlista151Marqués de VadilloConservador52Ramón Nocedal y RomeaIntegrista23Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano-Basilio Lacort y LarraldeRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 13-IX-1905. Filiaciones en "D. de N.", 8-IX-1905].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 21-IV-1907.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJuan Vázquez de Mella FanjulCarlista188José Sánchez MarcoIntegrista160Marqués de VadilloConservador51Agustín Sardá y LlaveríaRepublicano- [Ref. "B.O.N.", 24-IV-1907. Filiaciones en "D. de N.", 16 y 27-IV-1907].
Resultados de la elección de diputados a Cortes de 8-III-1914.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJuan Vázquez de MellaCarlista (1)182José Sánchez MarcoIntegrista (1)61Marqués de VadilloConservador22Valentín GayarreCanalejista (2)- [Ref. "B.O.N.", 11-III-1914. Filiaciones en "D. de N.", 26-II-1914 y "El P.N.", 1-III-1914.
(1) Se aliaron electoralmente.
(2) Se retiró 3 días antes de la elección].
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 9-IV-1916.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJuan Vázquez de Mella FanjulJaimista161Celedonio Leyún y VillanuevaMaurista (2)138José M.ª GastónLiberal (2)53Joaquín Ignacio Mencós, C. del VadoConservador (3)25José Sánchez MarcoIntegrista (1)21 [Ref. "B.O.N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "D. de N.", 13-IV-1916.
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2).
(3) Patrocinio por "P.N." y diversas personalidades, desde conservadoras a radical-socialistas].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 1-VI-1919.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJoaquín Baleztena y AscarateJaimista127Celedonio Leyún VillanuevaMaurista111Manuel Aranzadi e IrujoP.N.V.73Juan Víctor Pradera y LarumbeMellista58 [Ref. "B.O.N.", 4-VI-1919. Filiaciones en "La V. de G.", 2-VI-1919].
Resultado de las elecciones a Cortes de 28-VI-1931.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJoaquín Beunza RedínCatólico-fuerista255Tomás Domínguez ArévaloCatólico-fuerista255Miguel Gortari ErreaCatólico-fuerista255Rafael Aizpún SantaféCatólico-fuerista255José A. Aguirre Lecube (1)Católico-fuerista254Mariano Ansó ZunzarrenRepubl.-socialista26Emilio Azarola GresillónRepubl.-socialista26Aquiles Cuadra de MiguelRepubl.-socialista26Mariano Sáez MorillaRepubl.-socialista26Tiburcio Osácar EchalecuRepubl.-socialista26 [Ref. "B.O.N.", del 1-VII-1931. (1) Nacionalista].
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 19-V-1901.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 26-IV-1903.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 10-IX-1905.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 21-IV-1907.
Resultados de la elección de diputados a Cortes de 8-III-1914.
(1) Se aliaron electoralmente.
(2) Se retiró 3 días antes de la elección].
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2).
(3) Patrocinio por "P.N." y diversas personalidades, desde conservadoras a radical-socialistas].
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 1-VI-1919.
Resultado de las elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
Estatuto de autonomía republicano. El día 19-VI-1932 este Ayuntamiento por medio de su representante D. Francisco Iribarren Irigoyen se abstuvo en la votación del Estatuto Vasco Navarro.
Primeras elecciones municipales (1933). Dado que en 1931 el Ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 9 tradicionalistas.
Elecciones generales de 1933-1936.
Elecciones del 19-XI-1933.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSE.BilbaoDerechas523GafoDerechas521AizpúnDerechas520Mtnez, de MorentínDerechas520DomínguezArévaloDerechas516IrujoP.N.V.17EchaideP.N.V.16EsparzaP.N.V.16IzcoP.N.V.16J.A. AguirreP.N.V.15J.AlvarezP.S.O.E.10AnguloP.S.O.E.10GoñiP.S.O.E.10OsacarP.S.O.E.10ZabalzaP.S.O.E.10ArellanoDerechas2GarcíaDerechas1CristobalenaPart. Rep. Rad.1OliverPart. Rep. Rad.1Mtnez. de UbagoPart. Rep. Rad.1RomeroPart. Rep. Rad.1YanguasPart. Rep. Rad.1 [Ref. "B.O.N.", del 22-XI-1933].
Elecciones del 16 de febrero de 1936.
(1.ª y única vuelta).CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMtnez. de MorentínDerechas525DomínguezArévaloDerechas524GarcíaDerechas523AizpúnDerechas520ArellanoDerechas505GortariDerechas18SalinasFrente popular18BengarayFrente popular18BasterraFrente popular18CuadraFrente popular17MonzónFrente popular17IrujoP.N.V.6ElizaldeDerechas4 [Ref. "B.O.N.", del 17-II-1936. "D. de N." y "El P.N."].
Elecciones del 19-XI-1933.
Elecciones del 16 de febrero de 1936.
(1.ª y única vuelta).
Las primeras elecciones del postfranquismo.
Elecciones del 15-VI-1977. 1.º UCD1568.º FDI12 2.º AM669.º PSP12 3.º PSOE5810.º AET11 4.º UNAI3011.º PCE8 5.º APN2912.º FUT5 6.º UAN2813.º FNI5 7.º AFN17 Nulos: 2
El referéndum constitucional del 6 de dic. de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 620 electores: Votos:385Abst.:235 (37,90%)Sí:293 (47,25%) No:49 (7,90%)Blanco:41Abst. y No:45,80 % Resultado de las elecciones generales del 1-III-1979.
(Censo electoral: 623). 1.º UCD1517.º UNAI13 2.º EKA768.º EMK4 3.º PSOE749.º PCE4 4.º UPN4210.º LKI1 5.º HB3411.º LC1 6.º NV22 Abstenciones: 31,4%
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 7 concejalías de este Ayuntamiento se presentó como única candidatura la Agrupación Independiente del Valle de Ezcabarte, resultando elegidos con 298 votos, sobre un censo de 623, los siguientes concejales: José Antonio Zabalza Villava, Juan Antonio Zabalza Marchueta, Francisco Javier Paternáin Unzué, Fernando Huarte Zabalza, Evaristo Urrizo Larrea, Cornelio Murillo Huarte y Pedro Angel Díez de Ulzurrun Biurrun. Alcalde: José Antonio Zabalza Villava.
Elecciones del 15-VI-1977.
El referéndum constitucional del 6 de dic. de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 620 electores:
(Censo electoral: 623).
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 7 concejalías de este Ayuntamiento se presentó como única candidatura la Agrupación Independiente del Valle de Ezcabarte, resultando elegidos con 298 votos, sobre un censo de 623, los siguientes concejales: José Antonio Zabalza Villava, Juan Antonio Zabalza Marchueta, Francisco Javier Paternáin Unzué, Fernando Huarte Zabalza, Evaristo Urrizo Larrea, Cornelio Murillo Huarte y Pedro Angel Díez de Ulzurrun Biurrun. Alcalde: José Antonio Zabalza Villava.
Parroquia de Santiago Apóstol en Oricain, de la Purificación en Anoz, de San Román en Arre, San Esteban en Cildoz, Purísima en Garrués, de San Martín en Maquirriain, de San Juan Bautista en Orrio, de San Andrés en Sorauren. Obispado de Pamplona.
Ainhoa AROZAMENA AYALA.
Ainhoa AROZAMENA AYALA.