Lexicon

VIZCAINO

Gentilicio. Natural de Vizcaya. Por extensión, este gentilicio fue hecho genérico en las tierras de la Corona epañola, especialmente en los ss. XVI y XVII, para designar a todos los vascoparlantes, fueran o no vizcainos propiamente tales. La Nación vizcaina abarca a todos los euskaldunes en el "Tordo Vizcayno" del anónimo escritor del s. XVII. También en el mundo universitario: "y en los vítores de Salamanca se compone de varias naciones; como son navarros, riojanos, montañeses, vizcainos, guipuzcoanos, alaveses, ayaleses y otros, todos levantando el grito Viva Vizcaya" reza un doc. de hacia 1730-1740 (CDIHG, 1966, t. 7). Ver UNIVERSIDAD. El santo y navarro universal Francisco de Javier dice en una conocida carta hablar la lengua "vizcaina" (Monumenta Xaveriana, Matriti, 1900, I, 279-280). Equivale "vizcaino" al adjetivo "cántabro" de mucho más acusada raigambre ideológica, y longevidad también documentada. Ver VASCO-CANTABRISMO. Así, vemos que el cronista francés Pierre Brantôme (1540-1614) traduce biscain por el "cantabri" que figura en el epitafio latino de Pedro Navarro. El uso abusivo de este adjetivo lo puso de manifiesto, entre otros, el P. Mariana (1536-1624) en su Historia: "Verdad es que en Castilla todos los de aquel Señorío y lengua los llamamos vizcainos, no de otra manera que a los de la Galia Bélgica, sujeta a la casa de Austria, llamamos generalmente flamencos, si bien el condado de Flandes es una pequeña parte de aquellos estados". Tampoco lo aceptaban los geógrafos ni de buen grado los indígenas, entre éstos el P. Larramendi que en su Corografía escribe: "Es inaguantable la bobería del común de los castellanos y demás españoles cuando en lo hablado y en lo escrito entienden a todos los vascongados (v.) con el nombre de vizcainos... y de aragoneses y valencianos, que llaman navarros a los vascongados". Sin embargo, tal generalización se impuso en denominaciones como el de Golfo de Vizcaya para la porción del mar Cantábrico que también se conoce como Golfe de Gascogne y baña el litoral de Vizcaya, Guipúzcoa, Laburdi y Landas. O la autodenominación que hallamos en el homenaje fúnebre dedicado al erudito Nicolás Fabri de Peyresc fallecido en 1637, en uno de cuyos elogios en lenguas diferentes se lee bizcaitarrak egiten dau epitafio au. El mismo Larramendi lo documenta incluso en Francia "donde ya dicen y escriben "Bizcaya Francesa", aunque, como observa Mitxelena (1984), por lo general, "Vizcaino era español, no francés o, en términos de Oihenart, ibérico no aquitano." Pierre de Urte (1664-1725) denomina a Laburdi "province de Labour, dans la Cantabrie françoise, ditte vulgairement pais basque ou Bizcaye". Esta designación, basada en la lengua, compite con la de v/bascongado. En el DGHRAL de 1802 se define a Alava como "Provincia de España, una de las tres llamadas comúnmente vascongadas y de Vizcaya...". Refiriéndose a la primera guerra carlista, el corresponsal de "The Gentlemen Magazine" de Londres titula en 1833: "Don Carlos proclamed King in the Biscayan Provinces". Pero ya, por esas fechas el adjetivo y nombre vascongado es el preferido por propios y extraños. Sobre la acentuación ortográfica -vizcáino o vizcaíno- Ver BILBAO, NOBLEZA, NOMBRE, VASCONGADO, VIZCAINIA.

Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA