Lexicon

TRANSPORTE

Las actuaciones previstas y el futuro de los transportes. Las actuaciones previstas en un espacio de tiempo relativamente corto, alguna ya en fase de ejecución, se refieren tanto a carreteras como a ferrocarriles, puertos y aeropuertos y se distribuyen por todo el territorio.

1. Las carreteras.El Gobierno Vasco tiene función planificadora, ya que la ejecución recae en las Diputaciones Forales. Dentro de las actuaciones previstas dos llaman poderosamente la atención. Por una parte, la autovía Maltzaga-Urbina y por otra el eje Durango-Bergara-Beasain que contemplaría la vertebración viaria de la Comunidad Autónoma. Son los dos proyectos más destacados que cuentan para el sexenio 1993-1998 con una partida presupuestaria superior a los 200.000 millones de ptas., entre los que se incluye la aportación extraordinaria de 50.000 millones para la Maltzaga-Urbina. La variante de Eibar por su parte fue inaugurada en 1995. Otro proyecto de gran importancia es la finalización del desdoblamiento de la N-1 hasta Vitoria-Gasteiz, así como la finalización del viario Pamplona-Vitoria a través de carretera de doble vía. Vitoria-Gasteiz está enlazada con Burgos, Logroño, Bilbao, Donostia y Pamplona a través de autovía y autopista.

2. El ferrocarril. La intervención en infraestructuras de mayor trascendencia para el transporte se va a realizar en el ferrocarril, ya que está previsto que, iniciándose en el año 1995 y acabando en el 2007, se construya lo que se ha dado en llamar la "Y" ferroviaria vasca, con ancho europeo y tren de alta velocidad (TAV). La nueva red ferroviaria del País Vasco tiene los parámetros adecuados: tráfico mixto, trenes de viajeros (velocidad de hasta 250 Km/hora) y trenes de mercancías (con velocidad 100-120 Km/h. que pueden acarrear entre 1.000 y 1.200 Tm). Este anteproyecto, terminado a finales de 1991, está complementado con el de los accesos a las terminales y puertos y con el anteproyecto para la conexión de la línea Dax-Behobia, cuya finalización estaba prevista para el año 1994, pero que presenta muchas más dificultades de las inicialmente previstas. La red tendría tres carriles posibilitándose el circular con los dos anchos: el europeo y el español y en las líneas entre San Sebastián, Bilbao y Vitoria se combinarían, en principio, unidades convencionales, como la del tradicional Talgo, con otras de alta velocidad, similares al actual AVE. Constará de dos ejes: Vitoria-Irún, con un coste estimado de 182.000 millones de pesetas y Bilbao-Elorrio, donde se pretende construir el intercambiador de líneas, con un coste estimado de 88.000 millones. A estos costes habría de añadírseles el de las entradas a las tres capitales (31.000 millones), así como otros 10.000 millones para los accesos al puerto de Bilbao y Pasaia y una cifra similar para una separación que debe hacerse en Irún. En total se prevé un coste total final de 320.000 millones de pesetas y se espera una ayuda por parte de la Comunidad Europea para la financiación del eje Irún-Vitoria, considerado "proyecto prioritario", calificación que también ha recibido la prolongación hasta la localidad francesa de Dax. Además de lo señalado, con la construcción de la "Y" ferroviaria vasca se debe mencionar la puesta en marcha del Metro Bilbaino que en 1996 tenía previsto transportar 58 millones de viajeros, lo que supone reducir un 11% el transporte en carretera, cifra altamente significativa, más si tenemos en cuenta que en 1991 el ferrocarril transportó 53 millones de viajeros y la carretera 71.

3 Los puertos. Las actuaciones previstas más significativas se centran en el puerto de Bilbao, el "superpuerto" del País Vasco. Estas obras de ampliación, en el abra exterior, iniciadas hace dos años se proyectan ganando terreno al mar en la margen izquierda del Abra, entre el puerto de Zierbena y el dique de Santutzi, con el objetivo de solventar el actual déficit de superficies portuarias. El desplazamiento de la actividad del puerto hacia el abra exterior posibilita además la eliminación progresiva de zonas portuarias situadas en el municipio de Bilbao, con los beneficios urbanísticos que la gestión puede acarrear. El puerto en 1997 tendrá 1,5 millones de m.² de nuevas superficies y 1 Km. más de muelles con calado en torno a los 20 metros. La financiación de la obra (35.000 millones) se pretende asumir, en la medida que sea posible con la propia actividad portuaria, algo que forzosamente, y con la tendencia regresiva del transporte en estos últimos años, obliga a la petición de créditos (el Banco Europeo de Inversiones y la Autoridad Portuaria han acordado la concesión de una línea de crédito por importe de 5.000 millones ampliables hasta 7.000). Además de las obras previstas en el puerto bilbaino, debemos reseñar los planes de instalaciones portuarias de carácter turístico en el litoral: Donostia, Getaria, Areatza y Getxo, en un intento de ofrecer infraestructuras recreativas similares a la que recientemente se ha construido en Hendaya. Por último, debemos hacer referencia al oleoducto existente entre Miranda-Bilbao y a la red de fibra óptica que el Gobierno Vasco está construyendo. Para la realización de esta red de fibra se están aprovechando las infraestructuras existentes, viarias y ferroviarias, y su centro estará ubicado en Basauri Actualmente, sólo hay un red de fibra óptica propiedad de la Compañía Telefónica que está siendo utilizada para los servicios propios de la mencionada Compañía.

Pedro PICAVEA SALBIDEA