Municipalities

Larráyoz

El casco urbano se asienta en un pequeño amesetamiento del terreno, y es más amplio de lo que en un principio pudiera parecer. Detrás de la iglesia vemos un inmueble que conserva más o menos su aspecto original, aunque su estado de conservación es precario. Consta de planta rectangular alargada, y se distribuye en tres alturas, adaptándose al desnivel del terreno. Los muros son de mampostería, con algunos paños de sillarejo, y llevan cadenas de sillar en esquinas y en los enmarques de los vanos. El enlucido está hoy muy perdido. La fachada se abre con un arco de medio punto en planta baja, más una ventanita a un lado. La planta principal lleva dos ventanas rectas, y por encima corre una balconada corrida en madera, bajo el tejado a dos aguas y con airoso alero. En una amplia plaza cercana vemos "Elkarterena", que es un caserón dieciochesco de planta cuadrangular y dos alturas más ático, cubierto con tejado en pabellón, que se prolonga en un alero prominente. La puerta es un medio punto con la rosca moldurada, mientras que las ventanas, que en la planta noble llevan antepechos moldurados, son todas rectas. La ventana central, que lleva un pequeño remate conopial, lleva una inscripción que nos informa: AÑO DE 1769.

En una calle lateral en cuesta vemos la casa "Domingorena", adaptada al fuerte desnivel, y que sigue los parámetros ya reseñados, aunque alguna reforma moderna ha eliminado los revoques de sus muros. La fachada principal, de dos alturas más desván, se abre con vanos rectos, a excepción del acceso, que va en medio punto. Remata en tejado a cuatro vertientes, con alero saliente. Otras casas, de las cuales las que han sufrido reformas han visto con demasiada frecuencia eliminados los enlucidos, se reparten por el casco urbano de la localidad. Una de ellas se abre en uno de los frentes largos por un arco de medio punto abierto en un paño de buena sillería, mientras que otra va hoy ocupada por una casa de turismo rural. En otra de ellas, llamada "Tabernia", vemos un arco de medio punto en cuya clave se ha labrado una figura humana de tosquedad extrema, además de la fecha de 1754.

  • Parroquia de San Esteban

Es un templo medieval en esencia, aunque una enérgica intervención realizada en el siglo XVIII cambió en parte su fisonomía. La planta es muy sencilla, y consta de una única nave, dividida en cuatro tramos, más una cabecera absidial de tradición románica. El acceso se abre por el lado de la Epístola, en su segundo tramo, y va protegido por un pórtico de piedra. En el muro del Evangelio encontramos una capilla cuadrada, que da paso a su vez a una escalera de acceso al coro y a un caracol para ascender a la torre. En cuanto a la sacristía, se adosa a la cabecera por el lado de la Epístola, y es una estancia de planta cuadrada.

Los muros son de sillería bien escuadrada, que afecta también a la sacristía moderna. Para dar luz al interior se practicaron tres ventanas rectas, dos en el muro meridional y otra en el muro de los pies, además de una ventana románica abierta en el eje de la cabecera, que lleva arquivolta baquetonada y guardalluvias exterior, que apean en capitelillos decorados con volutas y bolas. A la capilla lateral se accede mediante un arco rebajado del XVI, y a los pies de la nave puede verse el coro de madera, sobre arquitrabe del mismo material, que lleva una balaustrada barroca.

La nave se cubre con cuatro tramos de bóveda de lunetos barroca, mientras que la cabecera recibe una bóveda de tres paños, tal vez del siglo XVI. Los tramos se separan por arcos fajones de medio punto, que apean sus empujes en los muros de carga, a través de ménsulas encastradas a media altura. La capilla lateral se cubre por una bóveda de medio cañón, mientras que la sacristía luce una bóveda de horno moderna.

Al exterior vemos la torre, corta y maciza, con planta rectangular para adaptarse al primer tramo de la nave, sobre la que se apoya. Va en sillar, salvo en tramo que apoya en el fajón de la nave, que va en simple entramado de madera, para aligerar las cargas. En alto se perfora con medios puntos para las campanas, y remata en tejadillo a cuatro vertientes. La puerta va cobijada por un pórtico cerrado, cuyo único acceso es un arco de medio punto muy simple, en cuya clave va labrada una flor de seis pétalos, inscrita en un círculo. La puerta del templo es apuntada y abocinada, con seis arquivoltas del mismo perfil, que apean en otras tantas columnillas por lado, con basas molduradas y capiteles corridos decorados con rosetas. La rosca exterior lleva un guardalluvias.

El interior va presidido por un retablo mayor bajo la advocación de San Esteban. La arquitectura es del siglo XVIII, ejecutada en lenguaje barroco. Consta de banco, un cuerpo de tres calles y ático con frontón curvo entre aletones. Se articula mediante columnas muy decoradas, y lleva el sagrario original. En cuanto a la imaginería, del tiempo del retablo deben ser las tallas de San Francisco Javier, San Antonio, San José y San Miguel, aunque la imagen del San Esteban titular y el Calvario proceden claramente de un retablo anterior, del siglo XVI.

En el lado del Evangelio vemos el retablo de la Virgen del Rosario, rococó de finales del siglo XVIII. Lleva un único cuerpo más ático curvo, con columnas que soportan un entablamento convexo. La talla titular de la Virgen es aún romanista, y también probablemente la imagen de Santa Bárbara que preside el ático. En el lado opuesto de la nave se encuentra el retablo colateral de San Blas, con traza idéntica a la descrita y dos imágenes de San Blas y San Antonio Abad, de la época de la mazonería y estilo algo tosco.

En el bajo coro encontramos una pila de bautismos muy simple, con fuste prismático liso y copa semiesférica sin decoración. En la sacristía, además de algunas piezas de platería, podemos ver una cajonera manierista, propia de la primera mitad del XVII, y un Crucificado de la misma centuria.

  • CARO BAROJA, J.: La casa en Navarra, Pamplona, vol. II, C.A.N. 1982, pp. 417.
  • GARCÍA GAÍNZA, M.C. (et. alt.): Catálogo Monumental de Navarra, vol. V**, Merindad de Pamplona, Imoz-Zugarramurdi. Pamplona, Gobierno de Navarra, Arzobispado de Pamplona, Universidad de Navarra, 1996, pp. 141-144.

JAS 2009