Concept

Casa de Expósitos de Bizkaia

La Casa de Expósitos de Bizkaia fue creada por la Diputación Foral de Bizkaia en 1883 en unos terrenos cedidos por el ayuntamiento de Bilbao en la anteiglesia de Begoña.

Su promotor fue el párroco Lorenzo de Castañares y podía albergar a cien niños.1 Los motivos principales que empujaban a las madres a abandonar a su hijo eran la ilegitimidad de la criatura y la miseria.2

El Centro cerró sus puertas en 1985 y a lo largo de su historia fueron acogidos unos 16.000 niños.

Antecedentes históricos

El primer hecho documentado respecto a los niños abandonados o huérfanos en Bilbao fue la creación en 1604 de la casa-asilo de niños huérfanos por Juan de Bengoetxea.

Hasta 1796 el abandono infantil estaba penalizado legalmente lo que hacía que fuera mayormente anónimo. Los niños se abandonaban en descampados o lugares públicos falleciendo la mayoría de las criaturas.3

Los que sobrevivían eran utilizados frecuentemente como sirvientes ya que estos niños no tenían hasta ese momento los mismos derechos que el resto de la ciudadanía. Otros eran enviados al hospital Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza falleciendo casi todos en el penoso traslado. A mediados del siglo XVIII su destino era la inclusa de Calahorra aunque el nefasto resultado era el mismo.4

A partir de 1804 fue la Diputación la encargada de tutelarlos, cosa que se hizo mediante su envío a nodrizas remuneradas generalmente vecinas de pueblos.4

Entre los años 1807 y 1843, la Diputación vizcaína recogió una media de 124 niños abandonados por año de los que un 39'5% fallecían al año de vida y un 37% eran prohijados por sus nodrizas a la edad de siete años.4

1813 fue un año luctuoso ya que fallecieron el 83% de los niños.4

Hasta bien entrado el siglo XX la leche materna era el único alimento para los recién nacidos por lo que la contratación de nodrizas era fundamental.5 En 1845 se creó la Casa de Lactancia de Bilbao para 30 niños lactantes alimentados por nodrizas hasta ser colocados con nodrizas externas. También disponía de un torno para niños. 4.

Podemos concluir que la situación de los niños abandonados hasta el siglo XIX era muy penosa ya que la mayoría no llegaba al año de vida y los que sobrevivían no tenían los mismos derechos que la ciudadanía y eran tratados en muchas ocasiones como sirvientes.

Datos de actividad

Se atribuye al párroco Lorenzo de Castañares el hecho de destinar los donativos aportados por la población a favor de los niños expósitos, a la construcción de un edificio en condiciones donde albergarlos. Para su puesta en marcha se contó con la colaboración de las Hermanas de la Caridad.6

De esta forma el 8 de diciembre de 1883, se inauguró oficialmente la Casa de Expósitos de Vizcaya, que contaba con 3 plantas y capacidad para más de un centenar de niños.

En 1889 se construyó junto a la casa de expósitos una maternidad donde daban a luz las mujeres con intención de abandonar el hijo. Este tipo de abandono se hizo mayoritario en el siglo XX, produciendo la eliminación del torno de Bilbao.

A finales del siglo XIX el número de niños ingresados cada año se acercaba a los tres centenares y a 350 en la primera década del siglo XX. Entre 1920 y 1935 el número de ingresos se estabilizó en torno a los doscientos al año. 1

Esta aglomeración de niños a principios del siglo XX hizo que los índices de mortalidad fueran muy elevados con continuas epidemias.  Para paliar esta situación se comenzó a utilizar leche maternizada procedente de la recién creada Gota de Leche de Bilbao (1904)7 y en 1924 se contrató un pediatra, Enrique López de la Alberca,8 para la atención de los niños.

Estos hechos hicieron que a partir de 1935 se redujera notablemente la mortalidad de los niños tanto por el trabajo del Dr Alberca, al que la ciudad le dedicó una calle, como por las mejoras en la lactancia.

Las enfermedades que producían el mayor número de fallecimientos en los niños abandonados hasta mediados del siglo XX  en las inclusas eran por orden de frecuencia: intolerancias e infecciones gastrointestinales; infecciones respiratorias; meningitis; tuberculosis y tos ferina.

Durante la guerra civil, el miedo a los bombardeos obligó a un traslado a Las Arenas, donde permanecieron niños y cuidadores durante dos años. En la posguerra, la carestía de medios ocasionó un retroceso que no se superó hasta los años cincuenta.1

En los años cuarenta el pediatra Santos Sanz ocupó la dirección del centro introduciendo las mejoras que aportaba la ciencia médica como el despliegue vacunal o la utilización de la penicilina y la aparición de leches artificiales de calidad que eliminaron las nodrizas.

En los inicios de la década de los años cincuenta hubo cambios legislativos y sociales que invirtieron la situación de los niños abandonados y llegó un momento en que el número de los ingresados era inferior al de solicitudes de adopción.9

El número de niños abandonados fue residual a partir de los años setenta al tener la población acceso a métodos anticonceptivos.

En 1985 cerró sus puertas la Casa de Expósitos

Conclusión

La mortalidad infantil en el País Vasco hasta inicios del siglo XIX era del 20 % de los nacidos vivos 10 y en los inicios del siglo XX era del 15 %. Este hecho daba cierta cotidianidad a la muerte infantil lo que añadido al rechazo social que producía la ilegitimidad de la criatura hizo que la sociedad no tomara en consideración la problemática que generaba el abandono en los niños y en sus madres hasta bien entrado el siglo XX.

Referencias

  1. a b c Varillas Martín, Mª del Mar. «Breve historia de la Casa de Expósitos de Vizcaya». Euskonews.
  2. Alustiza Martínez, Carlos. «Casa Cuna de Fraisoro». Enciclopedia Auñamendi.
  3. Pérez Moreda, Vicente. «La infancia abandonada en España». Real Academia de la Historia.
  4. a b c d e «Reglamento niños expósitos». Ilustrísima Diputación General de Vizcaya.
  5. Valverde Lamfus, Lola. «Niño, Niña.(El niño abandonado)». Enciclopedia Auñamendi.
  6. «Hermanas de la Caridad». Enciclopedia Auñamendi.
  7. «Gota de Leche Doctor Entrecanales». Enciclopedia Auñamendi.
  8. «López de la Alberca, Enrique». Enciclopedia Auñamendi.
  9. Gondra Rezola, Juan. «Casa de Expósitos». Bilbaopedia.
  10. «Mortalidad infantil en España». Recursos para la enseñanza de la historia.