Historians

Lacarra y de Miguel, José María

Historiador y archivero navarro.

Máximo especialista de la historia de los reinos de Navarra y Aragón durante la Edad Media, tanto en su proyección sobre el valle del Ebro, como en la pirenaica. Nació en Estella - Lizarra el 24 de mayo de 1907, en el seno de una familia de origen bajonavarro, establecida en Arróniz (Navarra) en el siglo XVI. Desde muy joven -en su propia casa y en gran parte por su relación con don Manuel de Irujo y su familia toma contacto con los ambientes cultos e intelectuales de su ciudad natal, y es precisamente la riqueza histórica y artística medieval que pervive en Estella - Lizarra lo que le decide a estudiar Letras, que junto con la Arquitectura constituyó la materia que retuvo su interés cara a la Universidad. Cursó también, siguiendo tradición familiar, la Licenciatura en Derecho. Doctorado en Historia Universal por la universidad de Madrid, ingresa en 1930, por oposición, en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Inmerso de lleno en el ambiente universitario e intelectual de Madrid -en épocas tan problemáticas- y en la importante, cualitativa y cuantitativamente, colonia vasca en la capital, es miembro del Ateneo, donde respira aires republicanos, demócratas y antimilitaristas, al tiempo que trabaja en la Junta de Ampliación de Estudios y en el Instituto de Estudios Medievales del Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde colabora estrechamente con Claudio Sánchez-Albornoz, su más destacado maestro; está ya plenamente especializado y apasionado por los estudios medievales, y durante el curso 1933-1934 los ampliará en L'Ecole Pratique des Hautes Etudes y en L'Ecole des Chartes, de París, centro este último en el que se especializará en materias paleográficas y diplomáticas.

Un importante aspecto de su perfil de juventud es la intensa labor cultural vasca en Madrid, donde a fines de la primavera de 1930 toma parte en la fundación de la agrupación cultural "Eusko Ikasbatza", vinculada desde su nacimiento a la Sociedad de Estudios Vascos, y de la que fue bibliotecario. En este tiempo participa asimismo en campañas en pro de una Universidad Vasca. Aquí se comienza a preparar el Congreso de Estudios Vascos, centrado en la Historia medieval, programado para septiembre de 1936 en Estella - Lizarra y que J. M. Lacarra organizó por encargo de Eusko-Ikaskuntza. Los principales puntos del programa de estudios giraron en torno a los orígenes de Navarra, la Historia eclesiástica vasca y el proceso histórico del euskera; se programaron monográficos como "Los Grandes Monasterios", "Navarra y los demás pueblos vascos", "Gitanos, Moros y Judíos en el País Vasco", "Fueros", "Los Vascos fuera del País" y otros. La Guerra Civil española, que impidió la celebración del Congreso, le sorprendió en Madrid y le ocasionó la pérdida de gran parte de su biblioteca y material de trabajo -principalmente sobre manuscritos de fueros- que había recopilado hasta entonces.

En 1940 gana la Cátedra de Historia Medieval de la Universidad de Zaragoza, que dirigió hasta su jubilación en 1977. En la capital aragonesa tendrán su centro sus rigurosas y fecundas investigaciones, realizando las primeras aportaciones sobre topónimos vascos en Aragón y Navarra y los primeros documentos del euskera (siglos XII-XIII). Centra sus trabajos sobre la historia de Navarra desde el siglo VIII -sus orígenes y su entidad propia- hasta el XV, adentrándose en la Baja Edad Media y la política con Francia como resultado del temor a la absorción del reino por parte de Aragón y Castilla, pasando por la incorporación de las tierras aragonesas a Navarra. Funda y es primer director del Centro de Estudios Medievales de Zaragoza, de tanta importancia en el panorama medievalista español, tomando parte muy activa en la creación de la Institución "Príncipe de Viana", auspiciada por la Diputación Foral de Navarra, de la que nunca se alejará y en cuya revista irán apareciendo muchos de sus trabajos.

En su destacada faceta de archivista, investigador siempre en las fuentes directas, tiene un destacado papel al frente del Archivo Histórico de la Audiencia de Zaragoza. Durante el periodo que ocupó el puesto de decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la universidad zaragozana (1949- 1967), dirige la Universidad de Verano de Jaca, que desarrollará sus cursos de 1955 hasta 1968, y en una continua labor difusora y de intercambio científico, metodológica e historiográfica, participa desde 1963 hasta 1978 en la "Semana de Estudios Medievales de Estella"; son dos de sus más logradas y meritorias realizaciones. El 26 de noviembre de 1977, ingresa en la Real Academia de la Historia, con un discurso sobre El Juramento de los Reyes de Navarra (1234-1329), Madrid, 1972, siendo respondido por el profesor García de Valdeavellano. Fue vicepresidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas y es miembro de la Mediaeval Academy of America, de la Comission Internationale d'Histoire Urbaine y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entre otras instituciones. Doctor "Honoris Causa" de las Universidades de Toulouse y de la del País Vasco (1982), ha intervenido en convenciones de Universidades de Italia, Francia, Estados Unidos, etc...

En 1977, con motivo de su jubilación de la cátedra, se publicó un Homenaje..., Zaragoza, 1977, en el que participaron, entre otros especialistas, don Claudio Sánchez-Albornoz, fray Justo Pérez de Urbel, los profesores Ubieto Arteta, García de Valdeavellano, Martín Duque, García de Cortázar, Udina Martorell, Mitre, Durliat, G. Fatás, G. Borrás, D. Romano y A. Cañada. Respecto a su obra, citaremos, en el aspecto diplomático y archivístico, su Colección Diplomática de Irache, Pamplona, 1965; Guía del Archivo General de Navarra, Pamplona 1954. También Aragón en el Pasado, Madrid 1972; Textos Navarros del Códice de Roda, Madrid 1945; en colaboración con Vázquez de Parga y J. Uría, publicó Las Peregrinaciones a Santiago de Compostela, Madrid 1948, camino que había recorrido a pie en 1932. En 1971 aparecen en Pamplona / Iruña sus Estudios de Historia Navarra; de 1972 a 1973 los tres tomos de Historia Política del Reino de Navarra; como manuales divulgativos destacan Historia de la Edad Media, Barcelona 1960, y la Historia General de la Humanidad, ibid., 1960. Sus más destacadas monografías sobre familias de Fueros, amén de numerosos estudios particulares, son: Notas para la Formación de las Familias de Fueros en Navarra, Madrid 1933; Fueros de Navarra. Fueros derivados de Jaca. Estella-San Sebastián. Pamplona 1969.

Ha investigado también los aspectos filológicos y toponímicos históricos del euskera, en numerosos artículos y trabajos como Vasconia Medieval. Historia y Filología, San Sebastián 1959. Su amplia temática de estudio como ya dijimos, con grandes aportaciones sobre fuentes documentales- abarca trabajos sobre redacciones de Fueros, la recepción del Derecho Romano en el navarro, diversos aspectos del Camino de Santiago, las relaciones históricas de Aragón y Navarra y sobre urbanismo histórico, han aparecido en publicaciones como "Anales du Midi", "Fontes Linguae Vasconum", "Príncipe de Viana", "Cuadernos de Historia" y "Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón", entre otros. Citaremos asimismo La reconquista y repoblación del Valle del Ebro (1946-1952); La repoblación de Zaragoza por Alfonso el Batallador (Zaragoza, 1949); El Desarrollo Urbano de las ciudades de Navarra y Aragón en la Edad Media (1950); Historia del Reino de Navarra en la Edad Media, Pamplona, 1975; La Intervención de Sancho el Mayor en el condado de Castilla... Pamplona, 1971; Los franceses en la reconquista y repoblación del valle del Ebro... (1968); Honores y Tenencias en Aragón (1967- 1969); El ocaso de la romanidad en España (1971 ); El Señorío de Vizcaya y el reino de Navarra en el siglo XII (1972); Las relaciones entre el Reino de Asturias y el de Navarra (ss. VIII-X) (1971); Sobre la monarquía pamplonesa del siglo IX; Bibliografía del Fuero General de Navarra y sus fuentes (1928) y numerosos trabajos sobre Documentación navarro-aragonesa medieval.