Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 había una población de hecho de 3.205 h., 1.584 mujeres y 1.621 varones. La máxima de v. se situaba en los 1 (47 v.), 25 (45 v.), 0 y 7 años (41 v.) y la de m. en los 30 (40 m.), 26 (39 m.), 3 y 5 años (34 m.). Según el Censo de población de 1981 existían los siguientes grupos de ambos sexos: menores de 16 años: 29,0%, de 16 a 64: 61,1% y de 65 y más: 9,99%. En 1991 los grupos eran: de 0 a 19 años: 576 varones y 454 mujeres; de 20 a 44: 653 v. y 648 m.; de 45 a 64: 367 v. y 324 m.; de 65 a 89: 168 v. y 273 m.; de 90 a 94: 1 v. y 5 m.; de 95 y más años: 2 v. Total: 1.767 v. y 1.704 m.
Movimiento natural. Matrimonios: 1968: 13; 1969: 12; 1970: 16. Nacidos vivos: 1968: 56; 1969: 50; 1970: 49. Defunciones: 1968: 28; 1969: 32; 1970: 25. Mortalidad antes de los 5 años: 1968: -; 1969: 1; 1970: -.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
BERA/VERA DE BIDASOA | 3637 | |
Kaule | Barrio | 45 |
Zia | Barrio | 145 |
Dornaku | Barrio | 25 |
Xantelerreka/Elzaurdia | Barrio | 71 |
Garaitarreta | Barrio | 92 |
Suspela | Barrio | 69 |
Suspelttiki | Barrio | 95 |
Bera/Vera de Bidasoa | Villa | 2988 |
Zalain | Barrio | 107 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 3.490 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
1.778 | 1.749 | 3.527 |
Fuente:Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1553 | 119 | ||
1800 | 1.509 | ||
1857 | 1.918 | ||
1860 | 1.966 | ||
1877 | 2.052 | 1.886 | |
1887 | 2.355 | 2.262 | |
1897 | 2.637 | 2.572 | |
1900 | 2.710 | 2.646 | |
1910 | 2.504 | 2.600 | |
1920 | 2.599 | 2.628 | |
1930 | 2.549 | 2.637 | |
1940 | 2.505 | 2.409 | |
1950 | 2.803 | 2.360 | |
1960 | 2.600 | 2.437 | |
1970 | 2.711 | 2.686 | |
1975 | 3.205 | 3.193 | |
1981 | 3.454 | 3.532 | |
1986 | 3.482 | 3.583 | |
1991 | 3.471 | 3.502 | |
1996 | 3.480 | ||
1998 | 3.507 | ||
1999 | 3.511 | ||
2000 | 3.490 | ||
2001 | 3.531 | ||
2002 | 3.581 | ||
2003 | 3.637 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio | 1.031 | 912 | 1.943 |
En otro municipio de Navarra | 295 | 407 | 702 |
En una de las CCAA limítrofes | 225 | 213 | 438 |
En otra CCAA no limítrofe | 165 | 121 | 286 |
En el extranjero | 58 | 63 | 121 |
Fuente:Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 | 82 | 25 | 19 | 57 |
1990 | 36 | 30 | 16 | 6 |
2000 | 41 | 14 | 19 | 27 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 | 436 | 217 | 139 | 219 |
1987-1994 | 224 | 221 | 219 | 3 |
1995-2002 | 264 | 231 | 141 | 33 |
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demoráficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población | 90 | 100 | 101 | 99 | 98 | 100 |
Edad media | 32 | 32 | 34 | 36 | 38 | 39 |
Tasa Bruta de Natalidad | 22,55 | 19,96 | 10,47 | 8,28 | 6,18 | 10,63 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 5,95 | 8,49 | 8,23 | 8,57 | 9,48 | 3,83 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 8,46 | 6,80 | 3,91 | 4,57 | 6,75 | 2,55 |
Fuente:Censos y Padrones de población.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
249 | 103 | 4 | 5 | 75 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
3.480 | 3 | 37 | 449 | 1.065 | 3.443 | 3,23286384976526 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Erdaldunes | 24,11 % |
Erdaldunes | |
- Alfabetizados | 18,34 % |
- Algo Alfabetizados | 34,18 % |
- No alfabetizados | 10,95 % |
Erdaldunes | |
- Alfabetizados | 5,36 % |
- Algo Alfabetizados | 5,00 % |
- Pasivos | 2,06 % |
Población de dos y más años, en 1991, clasificada por su nivel de euskera.
Varones | Mujeres | Total | |
Erdaldunes | 307 | 292 | 599 |
Erdaldunes | |||
- Alfabetizados | 1.020 | 943 | 1.963 |
- Algo Alfabetizados | 101 | 116 | 217 |
- No alfabetizados | 104 | 115 | 219 |
Erdaldunes | |||
- Alfabetizados | 128 | 139 | 267 |
- Algo Alfabetizados | 37 | 23 | 60 |
- Pasivos | 36 | 44 | 79 |
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera | 736 | 686 | 1.422 |
Castellano | 520 | 526 | 1.046 |
Las dos | 465 | 455 | 920 |
Otra lengua | 13 | 10 | 23 |
Entiende: | |||
- Con dificultad | 188 | 187 | 375 |
- Bien | 1.300 | 1.276 | 2.576 |
Habla: | |||
- Con dificultad | 232 | 235 | 467 |
- Bien | 1.255 | 1.228 | 2.483 |
Lee: | |||
- Con dificultad | 336 | 379 | 715 |
- Bien | 1.050 | 977 | 2.027 |
Escribe: | |||
- Con dificultad | 378 | 399 | 777 |
- Bien | 970 | 914 | 1.884 |
Fuente:Censo de población 2001.
Economía moderna. Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 172 explotaciones agrícolas, 34 de menos de una Ha., 50 de 1 a 5 Ha., 80 de 5 a 20 Ha., 5 de 20 a 100 Ha. y 1 de 300 y más Ha. Todo ello hacía una superficie censada de 3.139 Ha., 111 de las cuales eran de tierra labrada y 3.028 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 2.696; Arrendamiento, 440; Otros, 3. Cultivos de secano: 80 Ha. de maíz. La comunidad cuenta con 2.230 Ha. de tierras comunales, lo que constituye un 62,90% del total y un 0,73% de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. Las superficies en Ha. ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., S. Estad.):En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
Bovinos | 526 |
Ovinos | 243 |
Porcinos | 161 |
Aves | 29 |
(Fuente: D. F. N., Serv. Cat.).
En 1978 poseía 31 establecimientos industriales. En 1990 contaba con las empresas: Beplast, S. A. con 23 trabajadores; Caucho Industrial Amabi, S. L. con 34; Compositores Gurea, S. A. con 18; Conservas Martiko, S. A. con 14; Embalajes Miguel Martínez, S. L. con 7; Embalajes Vera, S. L. con 19; Fundiciones de Vera, S. A. con 148; Hormigones Arkaitza, S. A. con 11; Licorera del Bidasoa, S. A. con 6; Manufacturas Alco, S. A. con 146; Moldes y recubrimientos Lan, S. A. L. con 18; Palmadera, S. A. con 30; Sarobe Aldave, Silverio con 5; Sociedad Anónima de Vera con 66, y Verkol, S. A. con 35. Ref. "C. I. N.", 1990. Central Hidroeléctrica de Bera. Si-tuada sobre el Bidasoa, es propiedad de la "Compañía Eléctrica del Urumea". Cuenta con una superficie de cuenca de 645 km2 y un salto bruto de 7 m. El caudal máximo turbinable es de 8,6 m3/seg.; la potencia nominal, de 408 kw. y la producción media anual, de 1.892.000 kw/h. Desde el punto de vista comercial, Bera pertenece al área de San Sebastián, subárea de Irun.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones | 192 | 132 |
Superficie total (ST) | 2979 | 3111 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 1154 | 1467 |
- Tierras labradas (TL) | 54 | 33 |
- Herbáceos y barbechos | 49 | 25 |
- Frutales | 5 | 8 |
- Olivar | ||
- Viñedo | ||
- Otros leñosos | ||
- Pastos permanentes | 1100 | 1434 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | ||
Tierras labradas en secano | 30,56 | |
Tierras labradas en regadío | 2,24 | |
Superficie forestal | 1.352 |
TOTAL | POBLACIÓN OCUPADA | ||||||||
Sector primario | Sector secundario | Sector terciario | |||||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
85 | 8 | 93 | 509 | 71 | 580 | 279 | 172 | 451 |
TOTAL | POBLACIÓN EN PARO | POBLACIÓN ACTIVA | ||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
79 | 42 | 121 | 955 | 295 | 1.250 |
En 1991 la población se dividía en: Empresarios: 48 v. y 16 m.; Autónomos: 167 v. y 117 m.; Cooperativistas: 3 v. y 1 m.; Ayuda familiar: 1 v. y 1 m.; Asalariados fijos: 495 v. y 149 m.; Asalariados eventuales: 143 v. y 83 m.; otra situación: 3 v. y 2 m.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 37 | 19 | 56 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 2 | 0 | 2 |
Producción energética | 4 | 0 | 4 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 41 | 40 | 81 |
Textil, cuero y calzado | 3 | 18 | 21 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 9 | 2 | 11 | |
Papel y artes gráfica | 6 | 0 | 6 | |
Química | 4 | 3 | 7 | |
Caucho y plástico | 25 | 7 | 32 | |
Otros minerales no metálicos | 2 | 1 | 3 | |
Metalurgia y productos metálicos | 256 | 24 | 280 | |
Maquinaria y equipo | 59 | 16 | 75 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 2 | 0 | 2 | |
Material de transporte | 14 | 1 | 15 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 16 | 11 | 27 | |
Construcción | Construcción | 116 | 9 | 125 |
Servicios | Comercio y reparación | 163 | 154 | 317 |
Hostelería | 71 | 108 | 179 | |
Transporte y comunicaciones | 68 | 19 | 87 | |
Banca, finanzas y seguros | 18 | 9 | 27 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 34 | 35 | 69 | |
Administración Pública | 20 | 12 | 32 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 38 | 93 | 131 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 13 | 27 | 40 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario | 122 | 111 | 94 | 98 | 57 |
Secundario | 568 | 542 | 523 | 497 | 450 |
Construcción | 356 | 414 | 472 | 555 | 709 |
Terciario | 88 | 71 | 66 | 90 | 99 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL | 58 |
H 16-24 | 60 |
H 25-44 | 96 |
H 45-64 | 78 |
H 65 o más | 3 |
M 16-24 | 42 |
M 25-44 | 72 |
M 45-64 | 43 |
M 65 o más | 3 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 | 119 |
1989 | 117 |
1990 | 84 |
1991 | 148 |
1992 | 188 |
1993 | 185 |
1994 | 196 |
1995 | 169 |
1996 | 142 |
1997 | 133 |
1998 | 84 |
1999 | 103 |
2000 | 85 |
2001 | 90 |
2002 | 89 |
Fuente: I.N.E.M.
Su caserío irregular se distribuye en varios barrios. Domina desde un alto, el conjunto urbano, la parroquia de San Esteban. Bera sufre un incendio en 1638. No obstante, hay edificaciones que conservan elementos góticos.
Arquitectura civil
Hay una variada representación de edificios civiles que se distribuyen principalmente en el núcleo de la localidad y los barrios de Altzate, Dornaku, Zalain e Ilekueta. Se trata de viviendas aisladas con muros enlucidos, fachada de dos o tres niveles más ático y cubierta a dos aguas. Su cronología oscila entre los siglos XVII y XIX.
Ayuntamiento. Es una construcción barroca del año 1773 realizada por Francisco Galardi. De clara línea horizontal, presenta una fachada dividida en tres niveles. El piso inferior es abierto y aparece articulado en torno a seis arcos rebajados que descansan sobre pilares. El cuerpo central y el superior mantienen seis aperturas rebajadas, ejerciendo cada una de las mismas la función de balcón. La piedra de sillería remarca las esquinas de edificio, mientras que el resto de fachada aparece enlucida y pintada de blanco. Se remata el edificio mediante una cornisa moldurada, también blanca. Sobre la misma se sucede un curioso alero cóncavo que soporta la cubierta. Un gran detalle de originalidad lo otorga la decoración pintada que aparece en la fachada, inusual en los pueblos vecinos del norte de Navarra. Entre los balcones del segundo y tercer piso, surgen pinturas de tonalidad cálida, rojiza. Se trata de varias copas neoclásicas y la representación figurativa de las Virtudes; Templanza, Justicia, Fortaleza y Prudencia. Según reza en una inscripción, el edificio y las pinturas fueron restaurados en 1983. En el centro del piso superior, aparece un escudo barroco de piedra con las armas de la villa.
Itzea. Situada junto al barrio de Alzate, este edificio fue comprado por Pío Baroja en 1912. En el mismo, desarrollaron su obra, Carmen Baroja, Ricardo Baroja y el propio Pío. Se trata de una noble construcción horizontal, con cubierta a cuatro aguas, levantada en la segunda mitad del siglo XVII. Presenta una fachada de tres niveles. La superficie de la misma aparece enlucida, a excepción de las cadenas de sillar que aparecen reforzando vanos y esquinas. Todos los vanos de Itzea son rectos excepto una pequeña portada de medio punto situada en la fachada lateral. En la principal, destaca el primer piso. En el mismo, entre la puerta de ingreso adintelada y las ventanas laterales, se sitúan dos escudos del siglo XVIII. En el segundo y tercer nivel se suceden tres pequeños balcones, cuyas ventanas aparecen protegidas por contraventanas de madera. Sobre una cinta plana de piedra, que remata la fachada, se eleva un espectacular doble alero sobre ménsulas de madera; corresponde a una tipología muy utilizada en los palacios navarros y aragoneses del siglo XVI. En el centro del mismo se abre una buhardilla. Al otro lado del río, que discurre paralelo a Itzea, se ubica una estela funeraria realizada por el escultor de Orio, Jorge Oteiza, en homenaje a Pío Baroja.
Palacio de Aguirre. En las inmediaciones de la parroquia se localiza esta noble construcción del siglo XVIII. Presenta una fachada de piedra de sillería organizada en tres niveles. En el primer nivel mantiene una puerta recta descentrada. En el piso central aparece un pequeño balcón central entre dos ventanas. Destaca en la estructura del palacio, el alero doble de madera que sirve de soporte para la cubierta a cuatro aguas y el balcón corrido sobre ménsulas pétreas que aparece en la tercera altura.
En el barrio de Altzate se hallan numerosas edificaciones populares. No se conserva la casa torre de los Altzate, que dominó Bera entre los siglo XIV y el XVII. Destaca la plaza que lleva el mismo nombre, convirtiéndose en el espacio urbano de mayor amplitud de la localidad. La componen un importante ramillete de viviendas que, presentan fachadas de tres niveles más ático y entramado de madera. La cubierta suele ser a doble vertiente. Los muros aparecen enlucidos. La piedra aparece en forma de zócalo para el primer nivel y a modo de cadena de sillar reforzando las esquinas. La mayoría de estas viviendas son del siglo XVIII y XIX, si bien, en una inscripción de la número 18 reza "AÑO DE 1640". Destaca también el número 24. Se trata de un construcción horizontal con fachada de tres alturas más ático. La puerta principal es adintelada, mientras que, en la fachada trasera, aparece otra apuntada. La número 21 mantiene dos niveles más ático sobre aparejo de madera. En un viga de la vivienda reza: "POR FIEL Y SERBIZIO DE SU MAGESTAD FUE QUEMADA ESTA BILLA A 16 DE JULIO EN AÑOS 1638".
En la calle Legia se localiza una interesante vivienda en la que se conservan elementos góticos salvados del incendio. Es la casa nº 8 ó Eltzaurpea-zarra Presenta una fachada enlucida de dos niveles más ático. La piedra de sillería aparece reforzando vanos y esquinas. Destaca su fachada principal. En el primer nivel de la misma, se sitúa una portada apuntada de robustas dovelas. En dos de ellas, aparecen grabados el sol radiado y la luna. En el nivel superior aparece una ventana con arco conopial. Recorre todo el perímetro del edificio un sencillo alero de madera. La cubierta es a dos aguas.
Junto al ayuntamiento destaca la casa Larrumbe. Presenta una fachada enlucida de tres niveles separados por impostas lisas. La puerta de acceso es adintelada, al igual que, el resto de vanos que aparecen repartidos simétricamente. La cubierta es a dos aguas sobre alero cóncavo. Destaca el escudo barroco situado entre, el centro de este último y el piso superior. En él se lee claramente, "ARMAS DE LEGUIA 1792.
Alejada del núcleo urbano en el barrio de Ilekueta destaca la casa Zelaia. Es una construcción que, combina en su alzado, la piedra de sillería para el piso inferior y la madera, en el segundo nivel con balcón corrido, y para el ático. Presenta una puerta de ingreso de medio punto y otra lateral rebajada. La cubierta es a dos aguas. En Ilekueta discurre el riachuelo Lamixene, salvado por varios puentes pequeños de reciente construcción.
En otros barrios de Bera como Zalain o Dornaku, alejados del núcleo principal, también se hallan viviendas de tres niveles más ático, de entramado de madera, y cubierta a dos aguas. Un balcón corrido aparece en el piso superior. Destacan Etxenikea, Gorostipalo y Dornaku.
Arquitectura religiosa
Parroquia de San Esteban. Se sitúa en la zona más alta de la población, a poca distancia de la casa consistorial. En sus muros reza la siguiente inscripción: "AUZO LANAN EGIÑA IGLESIA GOTICA DEL S. XVI. PRIMER CUARTO DEL SIGLO. RESTAURADA EN EL AÑO DEL SEÑOR 1964-1965". Por su ubicación, antes que templo, posiblemente fuera un recinto defensivo para Bera. De origen medieval, sufre importantes obras durante los siglos XVI y XVII. Externamente, se presenta como una sólida construcción de irregular piedra de sillería gris, en la que sobresale una sobria torre ubicada en la zona del crucero. La sensación de fortaleza la mantienen sendos contrafuertes, de gran altura, situados en el muro del Evangelio y en el de la Epístola. La portada de ingreso es apuntada. Protege la misma un elegante y remozado pórtico del siglo XIX; presenta cinco columnas dóricas, sobre podio, que soportan un arquitrabe de madera para una cubierta plana. En el muro del Crucero y del Evangelio se abren dos portadas de medio punto. La luz penetra al interior parroquial a través de varias ventanas apuntadas del siglo XVI dispuestas en la zona de la Epístola, y de medio punto en los brazos del crucero. Adosada al crucero se halla la torre. Tiene planta cuadrada y data del siglo XVII. Se accede a la misma por una angosta escalinata exterior. Su fuste se organiza en cinco cuerpos; los tres primeros del siglo XVII y los dos superiores fruto de un remate neoclásico. Ambos adquieren un tono de sillería amarillo, totalmente diferente al gris de la sillería inferior y del conjunto parroquial. En cada cuerpo aparece una ventana de medio punto. La separación de cada uno de ellos se realiza mediante impostas lisas. Dos contrafuertes diagonales alcanzan el cuerpo de campanas en el que, se abren cuatro vanos de medio punto. Se remata este cuerpo con una cornisa moldurada que lo recorre completamente, incluida la superficie correspondiente a los contrafuertes. En la zona ajardinada del recinto parroquial, se expone una importante colección de estelas funerarias. Internamente, la parroquia de Bera dispone una planta de una sola nave de doble tramo. El crucero tiene brazos rectos y la cabecera también es recta. El sistema de cubiertas es estrellado para todos los tramos. Los nervios de la bóveda del crucero descansan sobre ménsulas semicirculares.
Retablo Mayor. Se trata de una obra neoclásica del siglo XIX, que adopta forma curva para adaptarse a la forma recta de la cabecera. Dispone de un banco en el que se alza una triple calle organizada en torno a columnas de orden corintio. Sobre un friso quebrado se ubica una hornacina central entre columnas salomónicas. Destacan las esculturas del Sagrado Corazón de María y de San José con el Niño asido de la mano. También tres lienzos que imitan a obras de Rubens, Rafael y Tiziano. En la hornacina central, situada en el ático, se venera una sencilla imagen barroca de San Esteban.
Del resto de elementos existentes en el interior parroquial, sobresalen una pila bautismal tardogótica del siglo XV, una cruz procesional de plata del año 1597 realizada por José de Zornoza, y un órgano de 1895 fabricado por el organero de Azpeitia, Aquilino Amezua.
Iglesia de San Antonio de Padua. Está situada en el barrio de Altzate. De estilo neogótico estaba adosada junto a un antiguo convento de Capuchinos incendiado en 1838. Al exterior se presenta como, una sencilla construcción de traza horizontal, en la que sobresale a los pies una portada abocinada. El interior mantiene una nave de cinco tramos y cabecera recta. Las bóvedas son estrelladas. En el recinto parroquial se guarda un retablo de San Antonio de estilo neogótico.
Capilla de San Martín. Ubicada en el barrio de Zalain data de 1925, si bien conserva una portada apuntada de finales del siglo XV. Otra portada, esta vez, neorrománica destaca a lo pies. Internamente presenta una nave de triple tramo, con brazos en el crucero, y cabecera semicircular. En el interior se venera un Crucificado del siglo XV.
Capilla de la Merced. Inscrita en el barrio de Dornaku, se trata de un edificio totalmente reconstruido tras el incendio sufrido en 1972. Presenta una nave rectangular y cabecera recta. La cubierta de la nave es de medio cañón.
Fernando GARCIA NIETO (2007)
Canciones populares vascas: Contrapas (V); Minueto (VI); Minueto (VII); Minueto (VIII); Makildantza; Iru xito; Mutildantza (II); Agur, agur, otsoko (I); Orra oiloa; Ene maitea. [R. M. A.: "C. P. V.", nºs 323, 324, 325, 326, 226, 221, 327, 808, 881, 941].
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) | 4.044.458 |
Gastos (en euros) | 4.044.458 |
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
de 4 a 5 años | 96,55 % |
de 6 a 13 | 99,80 % |
de 14 a 17 | 81,66 % |
de 18 a 25 | 12,82 % |
En el curso 1981-1982 contaba con un total de 25 unidades escolares, 14 públicas y 11 privadas. En el curso 1983-1984 tenía un total de 25 unidades escolares, 14 públicas y 11 privadas. La población estudiantil según los estudios en curso en 1991 era: Preescolar: 66 varones y 68 mujeres; Primer Grado: 164 v. y 120 m.; Segundo Grado: 278 v. y 214 m.; Tercer Grado: 35 v. y 43 m.; no clasificables: 3 v. y 7 m. La ikastola Labiaga acoge alumnos de Jardín de Infancia, Preescolar y E. G. B. contando además con servicio de comedor (1990). Escuela comarcal "Ricardo Baroja" en Altzate. Escuela para minusválidos "Uxane". Colegio Sagrado Corazón. Escuela de REM y FP. Instituto E. S. O. "Toki Ona". Escuela municipal de música "Isidoro Fagoaga": en el curso 1998-1999 contó con 170 alumnos. Imparte, a partir de los 3 años, piano, acordeón, flauta, percusión, teclado eléctrico, trompeta, txistu, silbote, xiribitua, clarinete, saxofón, guitarra clásica y eléctrica, así como otras asignaturas complementarias.
Analfabetos | 1,3 % |
Sin estudios | 0,1 % |
Primer Grado | 64,9 % |
Segundo Grado | 28,3 % |
Tercer Grado | 5,4 % |
El nivel de instrucción de la población con 16 y más años en 1991 es el siguiente: Analfabetos: 1 varón, 0 mujeres; sin estudios: 99 v. y 128 m.; Estudios Primarios: 575 v. y 656 m.; Segundo Grado: 444 v. y 354 m.; Tercer Grado: 64 v. y 88 m. Fiestas Euskaras de 1880. Fueron organizadas por el ayuntamiento y la Asociación Euskara de Navarra. Días 4 y 5 de agosto. Programa: Día 4: "Medalla de oro" al mejor estudio histórico-crítico en euskera, español o francés sobre "La Constitución e importancia de las Cortes de Navarra". "Medalla de oro" a la mejor composición en euskara y en verso sobre "Los eúskaros en la batalla de las Navas" o sobre "La Batalla de Arrigorriaga". "Medalla de plata" a la mejor composición en euskara y en verso con tema de libre elección. "Premio de 80 ptas." [unas 3.000 de ahora o quizás más] repartidas por igual, entre los dos mejores bertsolaris en improvisación pública. "Premio de una guadaña con inscripción grabada y diploma" al mejor segador de hierba en el concurso de correspondiente. "Premio de 125 ptas." para los vencedores de un partido de pelota a largo o rebote, pero a guante y a remonte. "Premio de 50 ptas."a los mejores tamborileros que ejecuten aires populares vascos. Fallo del Jurado. Lo forman los señores siguientes: Dámaso Legaz (Presidente), Félix Gaztañaga, Salvador Echaide (Vocales) y Arturo Campión (Secretario). Se declara desierto el primero y segundo premio, pero se constituyó un premio extraordinario de honor con medalla de oro prometida a uno de los anteriores para don Felipe Arrese Beitia por sus dos composiciones: Euskaldun baten gogoraziñoak ("Pensamientos de un Vasco") y Gizonaren zorigatxa ("La desgracia del hombre"). Se adjudicó medalla de plata al poeta Agustín Etcheverry, de Sara (Lab.), por su composición titulada Deserturra ("El desertor") y una mención honorífica para el donostiarra Ramón Artola por sus trabajos Bildotsa eta Otsoa ("El cordero y el lobo") y Txomin Irutxuloetarra bere erriyan ("Domingo de Irutxuloeta en su pueblo"). Celebración de las Fiestas. Al anochecer, día 2, víspera de San Esteban, patrono del pueblo, volteo general de campanas y fogatas en la plaza. Día 3, a las 9 de la mañana, alborada por los tamborileros a las autoridades y personas destacadas de Bera. A las 10, Misa Mayor, sermón en euskera a cargo del vicario del pueblo señor Víctor Mª Perostena. Los 23 makil-dantzaris de la localidad escoltan al Ayuntamiento a la salida del Templo. Luego bailan en la plaza el "Kordon-dantza". Tarde: Vísperas presididas por el Ayuntamiento, y "aurresku" en la plaza. A la noche, fuegos artificiales. Día 4, a la mañana, llegada de la Comisión de la Asociación Euskara de Navara acompañada de los "makil-dantzaris" y tamborileros. Delante una bandera nacional española con la inscripción "Biba Euskaldunak" en un lado y en el otro "Biak-Bat" refiriéndose a los dos barrios de Bera y Alzate. Después de la comida, ante el Alcalde y el Vicario de la villa, lectura del fallo del jurado y de composiciones en castellano y vascuence a cargo de don Hermilio de Olóriz y don Arturo Campión. A las 3 de la tarde, en la plaza, concurso de bertsolaris. Contienda entre Pedro José Elicegui (el molinero de Asteasu) y su hermano Juan Cruz Elicegui que residía en Oyarzun, ambos beratarras. En un espacio de 40 minutos improvisaron 36 estrofas de a 8 versos cada una. A las 4 y media, juego de gansos en la plaza. Más tarde, se repitió el juego y la competición de bertsolaris en el barrio de Alzate. Día 5. El temporal impidió los actos programados, concurso de siega y partido de pelota, suspendido a medio celebrar. Alcanzó a celebrarse el concurso de tamborileros con la sola asistencia de 1 de la villa Martín Sansiñena Larralde. A las 4 de la tarde concierto improvisado en las Escuelas. El bardo Zubiri cantó, con acompañamiento de guitarra, las canciones Trapu-biltzalleak ("El trapero") y Adiyo Euskalerriari ("Adiós a Euskalerria") de Iparraguirre, y al piano el Gernikako Arbola. Intervinieron el pianista navarro Dámaso Zabalza y don Arturo Campión, que recitó Azken Agurrak Ama euskeriari ("Adiós a la Madre Euskera") de Arrese Beitia. Representaba a la Asociación Euskara en Bera don Esteban Iraioz. La contienda de bertsolaris. "En setenta minutos, que descontados los cortos intervalos de descanso, duró esta pacífica o interesante lucha, los hermanos Elicegui, de Bera, improvisaron la enorme suma de 127 estrofas de a 8 versos cada una, es decir, la friolera de 1.016 versos". Fiestas Euskaras de 1895. Organizadas por D'Abbadie. Recepción de trabajos en Bayona. Días 3, 4 y 5 de agosto. Recepción a D'Abbadie y su séquito y marcha hacia el templo parroquial acompañado del Ayuntamiento en pleno, los bordon-dantzaris, banda de Irún y el pueblo. Una vez en la Sala Consistorial se declaró desierto el concurso por no reunir ninguna de las composiciones sobre "Madalen Larralde" las condiciones exigidas. No obstante se hizo constar un recuerdo por el trabajo del Sr. López Alén por ser mejor que todos ellos. Se trató de "Aingeru bat geiago". Hubo festival de danzas, bordon-dantza y dantza-luzia. Terminó el día con fuegos artificiales y música de tamboril y un discurso del alcalde Sr. Errandonea. Al día siguiente, partidos de pelota y txistularis. Los niños del pueblo vesti-dos a usanza de la localidad, de praxkus, bailaron makildantza, espata-dantza, zinta-dantza y aurresku. Una comisión de niños hizo esta salutación a D'Abbadie: "Bedorren baimenarekin: Bera-ko aur txiki dantzariyak ematen diyote ongi etorriya gure errirat, on Antonio Abbadie-ko, Subernotar, euskalzale argi ta jakintsu gañ gañeko jaunari, ta bidez, ta biyotz biyotzetik Jaungoikuari eskatzen diogu, lendabiziko aldiyan ikusten degun bezela berriz ere poz au izaten lagun dakigula. Bera-n 1895-ko Aguztuaren 5-an". ["Los pequeños danzaris de Bera dan la bienvenida a su pueblo al señor don Antonio Abbadie, el preclaro vasquista y excelso sabio de Suberno, y de paso, y de todo corazón le pedimos a Dios que nos conceda la alegría de verle de nuevo como le vemos por primera vez. Bera, de agosto de 1895"]. Siguió una sesión de bertsolaris ganando el primer premio Juan José Lujambio, de Rentería y el segundo Juan Cruz Elicegui, de Oyartzun. Se ilumina el paseo de Alzate y se queman fuegos artificiales. El tercer día estuvo dedicado a la exposición de vacas lecheras, partidos de pelota a blé y a mano. Se comenta que fue un partido reñidísimo y soberbio. Duró 2 1/2 horas y hubo quince de diez minutos, en el que se dieron 164 pelotazos. D'Abbadie entusiasmado se levantó de su asiento y manifestó que en 40 años de asistir a partidos de blé a mano nunca había visto nada semejante. Se adjudicó el partido al pelotari Linazasoro. Con una carrera de korrikalaris terminó la fiesta. [Ref. Vinson (J.): Les Jeux Floraux de l'Association basque en 1895 "Rev. de Ling. Phil. Comp.", XXIX, p. 14]. Grupo de danza "Gure Txokoa" constituida en 1931. Cuenta con 40 componentes bajo la representación de Antonio Rodríguez Vázquez. Repertorio: danzas regionales. Casa de cultura "Julio Caro Baroja". Instalada en el edificio que ocupó la Escuela de Formación Profesional, fue inaugurado el 14 de abril de 1991. Las obras de remodelación y habilitación, sufragadas en su mayor parte por la Institución Príncipe de Viana, ascendieron a 61 millones de pesetas. Salas de exposiciones: Casa de Cultu-ra, Ayuntamiento y "Yamotenea".
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir | 9 | 10 | 19 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 55 | 64 | 119 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 210 | 245 | 455 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 485 | 590 | 1.075 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 149 | 132 | 281 |
FP1,FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 214 | 105 | 319 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 245 | 122 | 367 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 85 | 134 | 219 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 69 | 69 | 138 |
Doctorado | 2 | 3 | 5 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Facerías Internacionales. Acuerdos realizados entre esta localidad navarra y las villas laburdinas de Biriatou y Sara, según los cuales se establece el aprovechamiento común de pastos en la zona montañosa limítrofe.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos | 98 | 8 |
Contaminación | 49 | 4 |
Poca limpieza en las calles | 63 | 5 |
Malas comunicaciones | 288 | 25 |
Pocas zonas verdes | 369 | 32 |
Delincuencia en la zona | 8 | 1 |
Falta de servicios | 5 | 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Vestigios romanos. De Bera proceden diversas series monetarias tardoimperiales romanas conservadas en el monetario del colegio capuchino de Lekaroz. Pertenecen a los ss. I y II d. C. y corresponden a cecas romanas de los reinados de Tiberio, Claudio, Agripina, Nerón, Domiciano, Nerva, Adriano y Antonino Pío.
Señorío y realengo. Hasta mediados del s. XIV no aparece Bera encuadrada en Las Cinco Villas. En esta época pertenece, por donación real, a Juan Corbarán de Lehet. Su hija Urraca la permutó en 1366 a Carlos II, junto a Lesaka, a cambio de las rentas de Andosilla. El mismo rey concede en 1368 las pechas de Bera y Lesaka a Tercellet de Anecurt, quien lo volvió a vender a la corona en 1373 6.000 francos.
Minería. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, págs. 596 y 597] en el año 1392 se realizaron reconocimientos mineros en Bera. Fueron efectuados por los maestros mineros Johan de Pruza y el Maestro Ulric, ayudados por seis hombres, quienes en julio del mencionado año examinaron todas las minas de Bera. Hicieron también excavaciones en otros puntos de la Montaña.
Privilegios. Carlos III otorgó en 1402 a los habitantes de Bera los privilegios que había concedido a Lesaka, en atención a los servicios prestados a la corona en la defensa de la frontera guipuzcoana. Consumada la conquista de Navarra por Fernando el Católico, este monarca eximió a la villa en 1514 del pago de cuarteles y alcabalas por 16 años, otorgándoles libertad de lezda y de otros derechos.
Brujería. A comienzos del s. XVII el país se vio sacudido de N. a S. por los acontecimientos que habían de culminar con la terrible caza de brujas desencadenada en Laburdi por P. de Lancre (1609) y el Auto de Fe de Logroño de 1610 que llevó a la hoguera a varias supuestas brujas navarras. Antes de ser acusadas, varias personas prefirieron acusar primero. Así fue cómo se personaron en Tolosa varios padres llevando a sus hijos a declarar que habían sido secuestrados de noche por las brujas. De esta forma resultó acusada la serora de la iglesia de Bera, Catalina de Xopalda, entre otros. Poco antes del Auto de Fe cundió en Bera gran temor a las brujas, de quienes se creía que robaban a los niños por la noche. Se dio el caso de que el Comisionado de Bera llevada a más de 40 niños del pueblo a dormir a su casa para que estuvieran fuera de peligro, "y sobre defenderlos le han sucedido casos y cosas extraordinarias, que es mucho para agradecerle lo que ha padecido y la persecución que en ello ha tenido porque en aquel lugar hay un grande akelarre del cual están testificados por sus nombres más de ducientas personas" (doc. de la Inquisición de Logroño enviado por los Inquisidores a Madrid). De 187 personas testificadas, 32 reconocieron la verdad de la existencia de dicho akelarre. En la averiguación efectuada por el jesuita Golarte por encargo del obispo de Pamplona cons-ta que muchos de los que confesaron, posteriormente se desdijeron, entre ellos dos hermanas que fueron forzadas por sus padres "asta ponelles varias vezes vn puñal en los pechos... y aora lloran con artas lagrimas continuamente" (J. C. B.: De nuevo sobre la hª de la brujería, "P. de V", 1969, nºs 116-117, p. 285). El vicario de Bera, Hualde, auxilió en lo que pudo al señor de Urtubia, que era a su vez señor de Altzate, ya que le debía su puesto. Ambos eran odiados por la mayoría de la población. Salazar y Frías también recogió retractaciones en agosto de 1611, cuando visitó la villa.
Conflictos jurisdiccionales. A principios del s. XVII, los habitantes de Bera se querellaron ante el tribunal eclesiástico contra el rector Lorenzo de Hualde, presentado por el señor de Altzate, linaje dominante en la villa, Tristán de Urtubia, alegando en 1604 ser Hualde francés. Los pleitos que se siguieron revelan un trasfondo de descontento contra las actuaciones señoriales del de Altzate. Las tensiones se reproducirán con motivo del incendio y destrucción de la villa por los franceses, al mando de los cuales figuraba el vizconde de Urtubia, señor del palacio de Altzate. En 1688 el de Altzate vendió a la villa todos los derechos del palacio, incluido el patronato de la iglesia parroquial. Estos conflictos sobre jurisdicciones eclesiásticas, de claro trasfondo social, son representativos del afianzamiento de la monarquía absoluta de los Austrias y paulatina desintegración del sistema señorial. [Ref. F. Mikelarena: Conflictividad social..., "Boletín de Estudios del Bidasoa", 5 (1988)].
Pleito con Lesaka. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, págs. 251 y 252] los de Lesaka y los de Bera en 1615 andaban enzarzados en un curioso pleito. Lesaka afirmaba que desde muy antiguo el escudo de las Cinco Villas que se encontraba en las iglesias de Bera y de Lesaka tenía un letrero que rezaba: "Debate de las Cinco Villas de Lesaka" y acusaba a los de Bera de haber retirado dicho escudo de su iglesia. Los de Bera no querían reconocer a los Lesakarras esta prerrogativa de aparecer Lesaka como capital de las Cinco Villas y se atribuían tantos privilegios antiguos como Lesaka. Se daba el caso de que en la comarca para denominar a las Cinco Villas se decía en euskera: Lesakaiko borz iriac. Sin embargo los tribunales fallaron a favor de Bera y en adelante debía figurar junto a los escudos la inscripción: "Debate de las Armas de las Cinco Villas de la Montaña del Reino de Navarra", siendo llevados a Pamplona los escudos de las cinco villas para la rectificación.
Guerras con Francia. Tras el incendio sufrido por la villa en 1638 a manos de las tropas francesas mandadas por el duque de Saint-Simon, Bera y otras villas de la Montaña navarra solicitaron que se les exonerase de los gastos de alojamientos y "utensilios", que producían los puestos permanentes de tropas, a partir del año 1652. Las Cortes, apoyando a los pueblos, solicitaron esta demanda del Rey, quien no atendió la petición, pero resolvió que los pueblos pagaran a los soldados en especies y no en dinero. Sin embargo no se tomó en práctica esta medida.
Plaga de lobos. Según Idoate, en el año 1652, ante la gran abundancia de lobos en Navarra, las Cortes decidieron tomar medidas drásticas para extirpar la pla-ga. Se decidió que los propietarios de ganado pagasen tarja y media por cada cabeza de ganado mayor y la misma cantidad por cada 20 de menor o 10 de porcino. Con estos fondos se pagaría a los loberos, a razón de seis ducados por cada fiera grande cazada y dos por cada cría... La mayoría de las ciudades, villas y lugares del reino protestaron contra esta ley, incluida Bera. Alegaban los de Bera que ellos ya pagaban a sus loberos los seis ducados por animal muerto. Sin embargo la ley se mantuvo en práctica y fue corroborada en las Cortes de 1662, aunque con algunas modificaciones.
Facerías. Véanse en el artículo FACERIA las págs. 44 y 45 V. LIZUNAGA.
Tratados de límites. V. FRONTERA.
Palomeras. El mismo autor, en Rincones... [t. II, págs. 461-463] dice que en el año 1782 tuvo lugar una curiosa disputa entre los cazadores de Bera y un vecino, llamado Eugenio Labiano, que se dedicaba a coger palomas con redes. Afirmaban los cazadores que Labiano con sus redes les espantaba la caza. Labiano propuso al tribunal de la Corte que se nombrase por su cuenta a dos peritos que emitiesen dictamen, accediéndose a ello. Fueron nombrados para el cometido dos vecinos de Etxalar, quienes depusieron a favor de Labiano. Sin embargo los cazadores siguieron protestando y finalmente el Consejo Real les dio la razón, disponiendo además que en lo sucesivo cualquier acuerdo respecto a palomas fuera remitido al Consejo Real para su examen.
Guerra de la Convención. Hacia finales de abril de 1793, parte de las tropas del general español Ventura Caro llegan a Bera, con el fin de preparar desde allí y desde Lesaka el ataque a la guarnición francesa de Sare. Este ataque es realizado, con éxito, el día 30 de abril. El 26 de julio de 1794, Bera es tomada por la división francesa del general Laborde.
Francesada. Bera sufrió los últimos momentos de la invasión napoleónica y el hostigamiento por parte de Wellington del mariscal Soult. En este contexto, el puente de San Miguel en Bera fue escenario de una dura lucha, tras la que -con numerosas bajas- el puente fue tomado por los aliados. Tras la guerra, Navarra sufrió tal escasez de alimentos que sólo en Bera murieron de hambre y necesidades más de 500 vecinos.
Ferrerías. Según refiere Idoate en Rincones... [t. II, págs. 437 y 438] en el año 1818 don Joseph Francisco Larrache, de Bera, elevó a las Cortes un memorial, solicitando que los franceses rebajaran los derechos de exportación de su hierro. El memorial se expresaba en nombre de los dueños de las 22 ferrerías mayores de la Montaña, afirmando que el principal medio de vida de aquella zona consistía en la elaboración del hierro.
Trienio liberal. En el año 1822, mientras hacían furor las ideas de la Constitución, también los realistas pretendían hacerse notar, como se desprende del hecho sucedido en Bera en abril del mismo año. Acaeció que la placa de la Constitución apareció una mañana manchada con alguna "inmundicia de ganado vacuno". Para paliar el agravio, las autoridades oyeron una solemne misa, en la que el predicador efectuó desde el púlpito una plática referente al hecho. A continuación asistieron al acto de desagravio, consistente en subirse un hombre y limpiar con un trapo la mancha; se intentó averiguar quién era el autor del delito, sin resultado positivo.
Kaxerna. En el contexto de la guerra realista, el general liberal Valdés se hizo fuerte en la casa de Garmendia -conocida como "Casherna" desde que en 1808 los soldados napoleónicos la habilitaron como cuartel- con cerca de 500 hombres. Cercado por las tropas realistas de Llauder y Eraso,Valdés tuvo que batirse en retirada y abandonar Bera.
Guerra carlista. En octubre de 1833 comenzaba la primera guerra carlista que duraría hasta agosto de 1839. Masas de personas se alistan en las filas de Zumalacárregui. Al no poder batir y derrotar a Zumalacárregui se pasará a la guerra de represalias. Así, en septiembre de 1834, Rodil mandará a Jáuregui incendiar el convento de los capuchinos de Bera. En agosto de 1839, Maroto preparaba el Abrazo de Vergara, que pondría fin a esta guerra. Maroto era prácticamente dueño del ejército y negociaba con los generales liberales contra la voluntad de D. Carlos y algunos de sus generales. Los batallones 5º y 11º de Navarra acantonados en Bera y Lesaka se sublevan al grito de "Muera Maroto" y "Mueran los traidores", apoyando a D. Carlos.
Acción de Endarlatsa. v. SANTA CRUZ LOIDI, Manuel Ignacio.
Fábrica de armas. La fundición de Bera tuvo importancia en el desarrollo de la artillería carlista durante la II Guerra. De propietario francés, fue arrendada a la Junta Carlista de Navarra y dirigida durante la guerra por José de Lecea. El hierro procedía de la fábrica de Orbaitzeta; mezclado con lingote inglés se obtenían proyectiles huecos y sólidos. Hasta la llegada en 1874 de cañones extranjeros se fabricaron en Bera granadas, obuses y bombas; posteriormente se perfeccionó la fabricación merced a las materias primas de procedencia francesa.
Desamortización de Madoz. En cumplimiento de la Ley de Desamortización del 1 de mayo de 1855, se vendieron en esta localidad, en 1863, una tejería, dos molinos harineros y una casa con huerta. [Ref. R. G. CH. "La D. C. en N."].
Elección de diputados a Cortes del 20-IV-1879.
Elección de diputados a Cortes del 27-28-IV-1884.
Elección de diputados a Cortes del 26-VII-1885.
Elección de diputados a Cortes del 1-II-1891.
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
Elección de diputados a Cortes del 27-III-1898.
Elección de diputados a Cortes del 19-V-1901.
Elección de diputados a Cortes del 10-IX-1905.
Elección de diputados a Cortes del 21-IV-1907.
Elección de diputados a Cortes del 8-III-1914.
(1) Se aliaron electoralmente. (2) Se retiró 3 días antes de la elección.
Elección de diputados a Cortes del 9-IV-1916.
(1) Perdió el segundo voto jaimista, que favoreció a (2). (3) Patrocinado por "P. N." y diversas personalidades, desde conservadoras a radical-socialistas.
Elección de diputados a Cortes del 1-VI-1919.
Elecciones Municipales del 12-IV-1931.
Las 10 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Antirrevolucionarios: 6 electos. Revolucionarios: 3 republicanos electos y 1 socialista electo.
Elecciones de diputados a Cortes del 28-VI-1931.
Elecciones de diputados a Cortes del 19-XI-1933.
CANDIDATOS
PARTIDOS
VOTOS
Elecciones de diputados a Cortes del 16-II-1936.
(1ª y única vuelta).
CANDIDATOS
PARTIDOS
VOTOS
Elecciones del 15-VI-1977.
(Censo electoral: 2.392).
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3-IV-1979.
Para cubrir las 11 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: Independientes, Herrialde y Berako Langile Elkartea, compuesta la segunda por elementos autonomistas, nacionalistas y de izquierda abertzale. Los votos y los concejales elegidos, sobre un censo de 2.392, fueron: Herrialde con votos: Manuel Iriarte Huarte, Jesús Goya Echeverría, Santiago Maya Garcés, Juan Luis Echegaray Irazoqui y Julián Lecuona Marticorena; Independientes con: Miguel Goñi Michelena, José Luis Vila Peyreaud, José Ignacio Errandonea Aguinaga y Elena Santesteban Guelbenzu; Berako Langile Elkartea con: Jesús Ado Barberón y Alejo Erdozain Goñi. Alcalde: Manuel Iriarte Huarte de Herrialde.
Elecciones Generales del 28-X-1982.
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: Independientes: Jaime Elgorriaga Gainza. Isidoro Errandonea Alzuguren. José Luis Vila Peyreaud. José Luis Lasarte Echeverría. Francisco Javier Aguirre Maya. Partido Nacionalista Vasco: José Luis Semper Echeverría. José Luis Larralde Izaguirre. Vicente Garro Lanz. Agrupación de Electores "Herri Batasuna": José Luis Unsion Pabolleta. Pedro Ordóñez Irazoqui. María Gloria Aguerri Asiain. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Herrialde: Manuel Iriarte Huarte, Manuel Igoa Pagola, Fernando Echeveste Beola, José Mª Iturria Linazasoro. EA: Salvador Fagoaga Tellechea, Mª Gloria Aguerri Asiáin, Miguel Ataun París, José L. Semper Echeverría. HB: Jesús J. Goya Echeverría, Marcial Tellechea Irigoyen, José A. Alzuguren Perurena.
Elecciones generales del 29-X-1989.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Herrialde (Agrupación Independiente): Manuel Iriarte Huarte. Fermín García Mindeguia. Julián Lecuona Marticorena. José Luis Urchegui Tellechea. Mª Carmen Tellechea Irigoyen. Eusko Alkartasuna (EA): María Gloria Aguerri Asiain. José María Irazoqui Iriarte. José Luis Semper Echeverría. José Ignacio Prieto Irazoqui. Herri Batasuna (HB): Jesús José Goya Echeverría. Ignacio María Gogorza Villabona. Fue elegido alcalde Manuel Iriarte Huarte.
Elecciones generales del 6-VI-1993
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Herrialde Agrupación Independiente: Manuel Iriarte Huarte; Francisco Javier Alzuguren Urchegui; Juan Ramón Picabea Zubieta; Francisco Javier Iturria Linazasoro; Fermín García Mindeguia; Antonio Lasarte Pellejero. Eusko Alkartasuna (EA): José María Irazoqui Iriarte; Agustín Portu Echavide; Gloria Aguerri Asiain. Herri Batasuna (EA): Jesús Unsion Pabolleta; Imanol Larrañaga Alberdi. Fue elegido alcalde Manuel Iriarte Huarte.
Elecciones generales del 3-III-1996.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Euskal Herritarrok (EH): 1. Jesús José Goya Echeverría, 2. Maite Elgorriaga Errandonea, 3. Imanol Larrañaga Alberdi, 4. Oscar Goñi Petrirena, 5. Vicente Goya Echeveste. Eusko Alkartasuna (EA): 1. José Luis Semper Echeverría, 2. Francisco Javier Leiza Oteiza, 3. José Ramón Martín Retegui, 4. Ainhoa Goñi Petrirena. EAJ-PNV: 1. Francisco Javier Iturria Linazasoro (independiente), 2. Fernando Echegaray Echeveste (independiente).
Ainhoa AROZAMENA AYALA