Municipio y villa del interior de Gipuzkoa, situado a orillas del río Oria y al pie del monte Murumendi, a los 1º 29' 30" longitud este y 43° 03' 03" latitud norte. En su accidentado relieve oscilante entre los 900 m. al norte y 171 en la capital, destacan los montes Murumendi, de 887 m., Asti, y Usurbe, de 704, y los bosques Egurrola, Mendianea y Atxabal. Riegan su término los ríos Arriarán de norte a sur, Estanda y Oria de oeste a este. Limita al norte con Beizama y Azpeitia, al sur con Lazkao, Idiazabal y Olaberria, al este con Ordizia e Itsasondo y al oeste con Ormaiztegi e Itsaso.
Población 1960 y 1970: En la anterior estadística están incluidos los habitantes de Bulugarreta y Erauskin-Zar, que son pequeñas entidades de población. De 1960 a 1968 la población ha aumentado en un 2,72 %.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XIX-XXI
Hasta mediados del siglo XX
Año | Población |
1860 1900 1910 1920 1930 1940 | 1.385 1.932 2.973 3.775 5.260 4.986 |
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población |
1950 1960 1968 1970 1981 1986 1991 1996 2001 2004 | 5.423 7.610 9.268 10.095 12.112 12.408 12.089 12.331 12.108 12.442 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población según entidad (2004)
BEASAIN | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Altamira Antzizar Aratz-Matxinbenta Arriaran Astigarreta Beasain Beasainmendi Garin Gudugarreta Loinatz Salbatore Ugartemendi | 15 4 31 68 13 12.032 87 24 38 91 30 9 | 6 2 20 36 7 6.001 51 13 18 50 15 6 | 9 2 11 32 6 6.031 36 11 20 41 15 3 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclátor 2004
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | 403,6 | |
12.108 | 6.040 | 6.068 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | +65 | Densidad de población | |
Total | 12.331 | 2.766 | 7.828 | 1.737 | 411,0 |
Varones Mujeres | 6.161 6.170 | 1.380 1.386 | 4.033 3.795 | 748 989 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
En 1988 nacieron 121 niños; en 1990 sumaron 103 niños; 93 fueron inscritos el año 1991; 110 en 1992; 100 en 1993; 106 el año 1994 y 105 en 1995. El descenso llega en 1996, con 88 nacimientos, para recuperarse en 1998 con 103; otros 103 en el 1999; 117 el año 2000 y 121 el año 2001.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año | 2000 | 2002 | |
Sexo | Total Varones Mujeres | 117 60 57 | 112 55 57 |
Orden de nacimiento | Primero Segundo Tercero y más | 69 43 5 | 62 42 8 |
Estado Civil | Casada No casada | 99 18 | 97 15 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
La cifra de nacidos a comienzos del siglo XXI, supera a la mayoría de los años correspondientes a la década de los noventa del siglo XX.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2002 | |
Total Varones Mujeres | 103 62 41 | 91 43 48 |
Causa de defunción | ||
Tumores Apto. Circulatorio Apto. Respiratorio Apto. Digestivo Accidentes Resto enfermedades | 23 34 19 6 5 16 | 32 26 12 4 4 13 |
Crecimiento Vegetativo | ||
-2 | 21 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2002)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
72 | 68 | - | 4 |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
63 | 59 | - | 4 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño medio | 4.318 804 108 778 1.941 369 254 64 2.79 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2001 | |
Inmigración Emigración Saldo Mig. Externo Mig. Internas Destino Mig. Internas Origen Saldo Mig. Interno Mig. Intramunicipales | 85 85 0 175 225 -50 405 | 134 84 50 270 255 15 417 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios.
1860: 110 casas. Vivienda en 1968, escasa y sobreocupada.
Viviendas según su clase (2001)
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Construcción de viviendas protegidas. 2000-2004
(1) P.O.= Protección Oficial
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial.
Viviendas según su clase (2001)
Total | 5.005 |
Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Colectivos Alojamientos | 4.310 40 626 27 2 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 67 32 25 165 198 52 36 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Dirección de planificación y gestión de datos.
Construcción de viviendas protegidas. 2000-2004
Año | Total | P.O. (1) | Sociales |
2000 2001 2002 2003 2004 | 24 10 45 - 46 | - 10 45 - 46 | 24 - - - - |
(1) P.O.= Protección Oficial
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. Base de datos de vivienda de protección oficial.
Euskera, dialecto guipuzcoano.
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 12.088 | 11.781 |
Euskaldunes | ||
Total Alfabetizados Parcialmente alfabetizados No alfabetizados | 6.799 5.902 576 321 | 6.865 6.373 315 177 |
Cuasi-Euskaldunes | ||
Total Alfabetizados No alfabetizados Pasivos | 1.635 832 409 394 | 1.792 822 443 527 |
Erdaldunes | ||
3.654 | 3.124 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica.
Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 12.331 | 12.108 |
Lengua parental | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 5.004 6.417 643 267 | 4.684 6.261 868 295 |
Lengua doméstica | ||
Euskera Castellano Las dos Otra | 3.565 6.759 1.940 67 | 3.438 6.530 2.022 118 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 11.786 | 11.486 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizados Castellanófonos | 4.540 496 1.580 986 221 58 3.905 | 4.266 664 1.774 1.107 161 69 3.445 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Distancias a Donostia-San Sebastián: 44 kms. Carreteras: general de Donostia-San Sebastián a Vitoria-Gasteiz por el puerto de Etxegarate con desvío por el interior de la villa. Ferrocarril. Distancia a la cabeza de partido judicial: 18 km. Pronto una carretera enlazará los barrios beasaindarras de Astigarreta y Garín.
En agosto de 1864 se inauguró el tramo de ferrocarril de Renfe entre Beasain-Altsasua, y la doble vía en 1909, en este mismo trazado.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de KonektaZaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Fuente: EUSTAT. Estadística de KonektaZaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
En agosto de 1864 se inauguró el tramo de ferrocarril de Renfe entre Beasain-Altsasua, y la doble vía en 1909, en este mismo trazado.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de KonektaZaitez (compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, año 2000)
Total | 125 | |
Sexo | Varones Mujeres | 80 45 |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | 5 31 52 28 9 - |
Tasa de compra | Diciembre | 9,5 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de KonektaZaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Es este un municipio que ha conocido desde mediados del s. XIX un fuerte proceso de industrialización pudiendo contarse hoy en día entre los más activos y dinámicos de Gipuzkoa. Sus habitantes alternan las ocupaciones tradicionales del campo coa el trabajo en las fábricas y en los talleres que abundan en todo el término municipal. El terreno es en general de buena calidad, especialmente en la vega, recogiéndose cosechas satisfactorias de maíz, patata, hortalizas y legumbres. La ganadería está representada por las siguientes cabezas: Vacuno: 900. Lanar: 161. Caprino: 25. Cerda: 29. Caballar: 27. Mular: 7. Asnal: 82. La superficie forestal es de 2.092 Ha., que abastecen a siete serrerías, un centro de segunda transformación de la madera y a una fábrica de muebles. Restricciones de agua (1970) fuera de horas de trabajo. En cuanto a la industria, se construyen alternadores y dínamos para aplicación en centrales eléctricas, grupos electrógenos y buques, condensadores, desde los tipos de aplicación exclusivamente industrial hasta los de uso doméstico, otros para el alumbrado, radio, telefonía, ondas, automóviles, etc., que se exportan a Brasil, Argentina, Chile y Portugal. Se fabrican motores eléctricos cuya producción normal abarca potencial comprendido entre 1 y 50 HP, vagones y otros elementos auxiliares del ferrocarril, hornos eléctricos, laminación y chapa de acero, forjas, maquinaria y material de elevación, artículos de ferretería, tornillería, cubertería, maquinaria para jabones, herramientas, pizarras, tintas, etc. Hay una superficie de 95 Ha. aprovechables para uso industrial. Hay, además, cuatro centrales de energía eléctrica, un molino harinero y dos imprentas. Tuvo en el s. XIX sólo una ferrería y tres molinos, pero su fisonomía comenzó a cambiar a partir de la construcción de los altos hornos, aproximadamente en 1850.
Finanzas. Publicadas en miles de pesetas, 1957:Existencia en Caja 768 Resultas de ingresos 256 Resultas de gastos 371 Superávit 672 Déficit Patrimonio municipal 2.087
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
(A) Número de explotaciones
(B) Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades. Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
En 1981 posee 33 empresas, de las cuales 22 ocupan de 3 a 19 personas, 8 de 20 a 99, 2 de 100 a 499 y 1 más de 500. En las primeras trabajan 165, en las segundas 282, en las terceras 743 y en la última 2.150, sumando un total de 3.340 personas ocupadas en la industria. (Referencia E.S.I.C.A. Eusko Jaurlaritza,1983).
Las empresas de más de diez trabajadores enclavadas en su entorno son: Azpeitia Hnos., S.A. (maquinaria para elevación y transporte) con 51, Construcciones Electromecánicas Indar, S.A. (INDAR, S.A:) con 428, Construcciomes Irazustabarrena, S.A. con 21, Construcciones Iturrioz, S.A. con 14, Construcciones Mecánicas Sempere, S.L. (B. Gudugarreta) con 13, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. (C.A.F.) con 2.150, Construcciones Z.B.Z., S.A. (B. Antzizar, productos auxiliares de maquinaria eléctrica) con 30, Cooperativa Industrial Fundiciones Ampo. Valvulas Poyam (AMPO S.C.I.) (B. Gudugarreta) con 60, Fundiciones del Estanda, S.A. (B. de Antzizar) con 315, Hunolt, S.A. (Tintas para Artes Gráficas) con 41, Industrias Aramendi, S.A. (B. Landeta, aceros calibrados) con 14, Manufacturas Olaran, S.A. (cuero) con 25, Pizarrerías Mendizabal, S.A. (B. Arriaran) con 15, Talleres Auzmendi, S.A. (techos, soportes, puertas y pupitres de locomotora) con 24, Talleres Lau Lagu, S.A.(piezas de fundición) con 16. (Referencia 'C.I.P.V.', 1982).
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Fuente: Banco de España; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Finanzas. Publicadas en miles de pesetas, 1957:
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
Nº | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 213 158 154 206 177 | 2.188 52 559 1.576 612 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 238 482 1 150 2.058 91 6 3.026 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
158 | 52 | 139 | 13 | 147 | 39 | - | - | 2 | - | 1 | 1 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 204 - - 235 1.213 - - 331 166 1.544 605 2.149 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 49 21 10 11 24 75 23 10 | 668 887 40 80 59 3 78 61 |
(A) Número de explotaciones
(B) Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades. Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº | Ha. | |
Total Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 213 203 15 - 1 | 2.188 2.114 58 - 17 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
209 | 457 | 32.452 | 39.837 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
5 | 11 | 47 | 1.547 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
En 1981 posee 33 empresas, de las cuales 22 ocupan de 3 a 19 personas, 8 de 20 a 99, 2 de 100 a 499 y 1 más de 500. En las primeras trabajan 165, en las segundas 282, en las terceras 743 y en la última 2.150, sumando un total de 3.340 personas ocupadas en la industria. (Referencia E.S.I.C.A. Eusko Jaurlaritza,1983).
Las empresas de más de diez trabajadores enclavadas en su entorno son: Azpeitia Hnos., S.A. (maquinaria para elevación y transporte) con 51, Construcciones Electromecánicas Indar, S.A. (INDAR, S.A:) con 428, Construcciomes Irazustabarrena, S.A. con 21, Construcciones Iturrioz, S.A. con 14, Construcciones Mecánicas Sempere, S.L. (B. Gudugarreta) con 13, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, S.A. (C.A.F.) con 2.150, Construcciones Z.B.Z., S.A. (B. Antzizar, productos auxiliares de maquinaria eléctrica) con 30, Cooperativa Industrial Fundiciones Ampo. Valvulas Poyam (AMPO S.C.I.) (B. Gudugarreta) con 60, Fundiciones del Estanda, S.A. (B. de Antzizar) con 315, Hunolt, S.A. (Tintas para Artes Gráficas) con 41, Industrias Aramendi, S.A. (B. Landeta, aceros calibrados) con 14, Manufacturas Olaran, S.A. (cuero) con 25, Pizarrerías Mendizabal, S.A. (B. Arriaran) con 15, Talleres Auzmendi, S.A. (techos, soportes, puertas y pupitres de locomotora) con 24, Talleres Lau Lagu, S.A.(piezas de fundición) con 16. (Referencia 'C.I.P.V.', 1982).
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año 2001 | Año 2004 | |||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total Industria y energía Construcción Comercio, hostelería y transportes Banca, seguros y serv. a empresas Otras actividades de servicios | 1.003 79 137 482 145 160 | 5.688 | 1.053 79 135 494 175 170 | 6.188 |
Fuente: Banco de España; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año 2000 | Año 2003 | |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 5.013 158 920 22 71 167 6.351 | 5.205 192 971 22 76 220 6.686 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
El total de la población considerada activa en 1982 es de 3.449 varones y 881 mujeres. De éstos, 3.064 varones y 638 mujeres se hallan ocupados, 207 varones y 209 mujeres buscan empleo por primera vez y 178 varones y 4 mujeres han trabajado anteriormente. El total de inactivos estadísticos es de 6.104 y el de inactivas estadísticas 5.893 (Referencia 'A.E.V.', 1982).
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 | 12.331 | 5.124 | 4.130 | 994 | 464 | 530 | 7.190 | 17 |
2001 | 12.108 | 5.536 | 5.036 | 500 | 153 | 347 | 6.572 | - |
(1) Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 4.130 | 5.036 |
Agricultura Industria Construcción Servicios | 38 1.690 240 2.162 | 33 2.302 335 2.366 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total | 5.036 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. de Euskadi - Otras provincias Extranjero | 52 2.045 363 2.471 95 10 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | D% |
306 | 275 | -10,1 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a enero de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total <25 25-44 >=45 Agricultura Industria Construcción Servicios Sin empleo anterior | 270 | 11 47 43 | 16 96 57 | 1 82 18 156 13 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es el edificio más señalado del núcleo urbano. Erigido en diferentes fases, posee una sola nave cubierta por medio de bóvedas de crucería. Con todo, conviene reseñar la existencia de diferentes ámbitos espaciales que complementan esa sencilla disposición. Así, sobresale entre ellos la capilla de los Yarza, espacio más antiguo que el resto de la fábrica, por cuanto se trataría de una realización perteneciente al anterior templo. La ampliación de ese primigenio edificio medieval se llevaría a cabo en un primer momento durante el siglo XVI, siendo a partir de 1536 aproximadamente cuando Pedro de la Peña en primera instancia y Juan de Maiz después afrontan esa labor, sirviéndose para ello de las disposiciones otorgadas por Miguel de Aguirre. A partir de 1604 se produce la segunda fase en la ampliación del templo, encargándose de esa circunstancia Pedro de Licola para sustituirle en 1622 Martín de Abaria. Resultado de todo ello sería la erección de los muros del templo tal y como hoy podemos vislumbrarlos. A pesar de ello, no finalizan aquí los trabajos para el acondicionamiento final de la construcción, de modo que en 1663 Martín de Loinaz construye el pórtico, para 1696 Francisco de Carrera, Miguel de Arrese y Gaspar de Gaztelu realizan la torre-campanario situada a los pies de la iglesia, en el lado del evangelio para ser más exactos, y a partir de 1700 Esteban de Abaria y Juan de Carrera serán los encargados de realizar las bóvedas de crucería anteriormente señaladas y el coro, según lo establecido por Martín de Zaldúa. Sin embargo, tanto las bóvedas como el coro se resquebrajaron en 1727, consecuencia de lo cual sería la disposición de nuevas trazas por Antonio San Juan, veedor del Obispado, primero y el maestro albañil Francisco de Urruzuno -se conserva la traza- finalmente, erigiendo la obra Juan de Guesalaga. Además, destaca la construcción de la sacristía nueva entre los años 1784 y 1785 por Manuel de Balda, Martín Antonio de Izaguirre y Juan Antonio de Usabiaga, con diseño de Francisco de Ibero. Pese a que el largo tiempo transcurrido en su concreción pudiera hacer pensar lo contrario, lo cierto es que la imagen tanto externa como interna del edificio en cuestión resulta prácticamente uniforme.
El retablo mayor es una de las realizaciones más destacadas del periodo. Su diseño y ejecución entre 1670 y 1672 corresponde a Juan de Ursularre y Echeverría, maestro guipuzcoano que anteriormente trabajaría en la Corte, lo cual le permitiría traer a la provincia un nuevo tipo de retablo basado en la labor del Hermano Bautista esencialmente, sin olvidar las aportaciones de Pedro de la Torre. El deseo de unificación se percibe en la utilización de un único cuerpo de tres calles y remate, destacando la carnosa decoración perceptible en los mensulones del banco y demás elementos ornamentales, caso de la cartela cactiforme del tambanillo. Con posterioridad, en 1740, Ignacio de Ibero dispone unos añadidos para este organismo, perceptibles esencialmente en las placas decorativas del sotabanco, al tiempo que otorgaría traza para los colaterales, labores todas ellas ejecutadas por José Antonio de Iparraguirre, denotando en su actual estado esos colaterales una intervención de signo neoclásico. Es también reseñable que para los lienzos más señalados del retablo mayor el anónimo autor se sirviera de diferentes grabados de Cornelis Cort, Hieronymus Wierix y Schelte à Bolswert.
La casa consistorial, situada en la plaza de San Martín, se construyó en 1924. Autor del proyecto fue el arquitecto Guillermo Eizaguirre, responsable igualmente de la escuela adosada al edificio. Separados mediante una pilastra coronada con un pináculo, ambos organismos muestran una evidente continuidad, distribuyéndose en dos alturas. En el caso de las escuelas corona la fachada con otra planta, cubierta a dos aguas, otorgándole esa mayor verticalidad su significación individual a esa zona, mientras que en el caso del ayuntamiento se dispone el escudo en esquina, con torrecillas en los ángulos y, como elemento más sobresaliente, una torre de ladrillos, todo ello sin renunciar a los habituales soportales en la plante baja. Las referencias a desarrollos arquitectónicos pretéritos son, por todo ello, evidentes, mostrando claramente las reflexiones y principios de la arquitectura del periodo en la zona.
Otorgando su nombre al barrio en el cual se sitúa, el palacio de Yarza es una construcción que se erigiría en torno a 1540, gracias a la iniciativa de Juan López de Yarza y Petronila de Zuazola muy probablemente. Se trata de un edificio de enorme interés, con planta prácticamente cuadrada, dos alturas y patio interior. Algunos de los aspectos presentes en su desarrollo han hecho suponer que el proyecto se debería a algún maestro flamenco o del norte de Francia, singularmente por algunas de las soluciones que en su entramado de madera, visible en el piso superior, se emplean. Por lo que al patio se refiere, es de reducidas dimensiones, destacando la conservación de la galería de madera en voladizo, rasgo igualmente reseñable, y que lo acerca a realizaciones borgoñonas y normandas de fines del gótico. Alejado, por tanto, de las soluciones italianas, el conjunto goza de incuestionable atractivo. Próximo a este edificio hallamos el puente de Yarza y la casa Dolarea, de hacia la misma época. Igualmente reseñables son el caserío Agirrezabal y Errekarte.
La ermita de Loinaz se encuentra en el barrio del mismo nombre, tratándose de una modesta construcción de nave única, con el escudo de la casa de Arriarán en el exterior, en el cual destaca la espadaña barroca. A pesar de su evidente antigüedad, el edificio, tal y como actualmente podemos apreciarlo, obedece a una reedificación de 1729 llevada a cabo por Pedro de Carrera. Ya en su interior, sobresale la talla románica de la Virgen. En cuanto a la Basílica de San Martín de Loinaz, erigida en honor del misionero franciscano que sufrió martirio en Nagasaki en 1597, el edificio primigenio se realizó entre 1657 y 1691, pero los importantes desperfectos ocasionados por la primera guerra carlista provocaron que las Juntas Generales reunidas en Oñati en 1847 decidieran su demolición y construcción de un nuevo templo, lo que explica la presencia del escudo de la provincia en el frente del nuevo edificio. Mariano José de Lascurain fue el autor del diseño, terminándose la basílica apenas dos años más tarde. Aunque en origen se dispondría una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, la ampliación acometida en 1983 otorgaría su imagen actual al edificio, que presenta en planta una cruz latina. Ya en su interior, el retablo mayor y colaterales fueron trazados por Ignacio de Ibero, finalizándolos para 1739 José Antonio de Iparraguirre. Inscritos en el barroco decorativo, los tres organismos son muy similares, con banco, cuerpo único con dos columnas salomónicas de cinco espiras y capitel compuesto y remate. Lógicamente, preside el retablo mayor la imagen del titular del templo, mientras que en los colaterales se disponen igualmente santos mártires del Japón. La Hospedería, situada junto a la iglesia, se efectuó en 1859, siguiendo igualmente las disposiciones de Mariano José de Lascurain.
Por lo que a la escultura pública se refiere, conviene citar el Homenaje a Garmendia Otaola, tamborilero y busto realizados entre 1963 y 1964 por José Lopetegui, y que se sitúa en la plaza del mismo nombre, Garmendia Otaola. En el paseo Gernika se sitúa la imagen de San Martín de Loinaz, de Amador Lucarini, quien la realizó en 1962. El busto que sirve de Homenaje a José Martín Arana se debe a Miguel Angel Oribe, quien la ejecutó en 1994, situándose en los jardines de la empresa Gureak. Finalmente, señalemos el Homenaje a José María Sudupe Ibarmia, de 1990, debido a Tomás Ugartemendia.
En el barrio de Astigarreta, por tanto fuera ya del núcleo urbano, sobresale la iglesia de San Martín, edificio rectangular de tres naves y con la torre dispuesta a sus pies. Su cubrición y torre se realizarían a finales del siglo XVIII. Así, es en 1746 cuando Ignacio de Ibero indica el mal estado de la cubierta de madera original, que sería sustituida por bóvedas de piedra toba, y que la torre bien podía levantarse a partir de la pared maestra. Ya en su interior, el retablo mayor fue efectuado entre 1745 y 1746 por Lucas de Camino y Pedro de Pellón, siguiendo el diseño otorgado por José Antonio de Iparraguirre. En lo que a la escultura se refiere, el autor de las imágenes de San Martín, San Juan Bautista y San Ignacio es Juan Bautista de Mendizábal I, destacando la primera de ellas, la del titular. Pese a que la renovación de la arquitectura en el periodo neoclásico altera los presupuestos iniciales, hemos de suponer que su disposición general no habría sufrido excesivas modificaciones, tratándose de un organismo bastante modesto en su concepción. En cuanto a los colaterales, el de Nuestra Señora del Rosario lo realizaría en torno a 1700 Francisco de Igartua, mientras que el de San Juan Bautista lo llevó a cabo Antonio de Arsuaga en 1762. Pese a lo tardío de esta última fecha, la correspondencia o afán de simetría se impone, de modo que ambos reproducen el mismo esquema, propio del barroco decorativo. A la hora de valorar el componente escultórico, conviene reseñar la imagen de Nuestra Señora del Rosario, de aceptable calidad. La ermita de San Gregorio es un modesto edificio reconstruido a principios del siglo XX. Además, se han destacado los caseríos Muxika y Agirretxipi Zaharra.
También en Arriarán destaca la iglesia de San Pedro, cuya construcción correspondería al siglo XVI fundamentalmente. Es un templo provisto de nave única, dotado de gran verticalidad, lo cual le otorga una sensación de robustez muy acusada. Hallamos un pórtico de madera sobre la entrada y la parte de la epístola, destacando en el exterior su portada, cuyas características la sitúan en el gótico tardío. El retablo mayor lo finalizó en 1627 Juan de Mendiaraz, para entre 1793 y 1794 otorgar Diego Díaz un diseño para actualizar el aspecto arquitectónico del mueble. Franciso de Azurmendi es quien evalúa el gasto que ello supondría, labor que acomete finalmente Martín Antonio de Lazcanotegui. En última instancia, Juan de Lanz será quien se encargue del complemento pictórico de este retablo y los colaterales entre 1798 y 1799. Pese a las modificaciones efectuadas, el esquema arquitectónico se mantiene, aspecto que resulta el más señalado del mueble, toda vez que introduce en fecha temprana el modelo escurialense, cuyo antecedente más señalado en el norte peninsular lo encontramos en la catedral de Pamplona, en esta zona. En cuanto a las imágenes y relieves presentes en el retablo, se deben al mencionado Juan de Mendiaraz, coexistiendo las formas romanistas con las propias del barroco. Conviene reseñar también la llamada Casa Palacio, perteneciente en origen a los señores de Arriarán, y que mantiene aún algunos elementos góticos, además de la realización que para la presa de Arriarán realizó en 1993 Néstor Basterretxea, formas geométricas adosadas al muro.
En Garín encontramos la iglesia de San Sebastián, modesta construcción de nave única y bóvedas de arista, con un retablo mayor de carácter neoclásico realizado a mediados del siglo XIX. Tampoco sus cualidades formales hacen especialmente destacable la ermita de San Andrés, en Erauskin, aunque el hecho de ser considerada como primitiva parroquia le otorga un interés evidente. En Matxinbenta la iglesia de San Martín de Loinaz es en origen una edificación de fines del siglo XVIII, pero las reformas emprendidas en la primera mitad del siglo XX han variado sustancialmente su aspecto, albergando en su interior un retablo mayor neoclásico, de hacia 1790, igual que los colaterales de Nuestra Señora y San José.
Bibliografía:Aldabaldetrecu, Roque: Casas solares de Guipúzcoa, Donostia, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1979, pp. 72-74. Alvarez Ruiz, Ana Rosa; Morente Luque, Fernando: "El grabado en el retablo", en Echeverría Goñi, Pedro Luis (coord.): Erretaulak = Retablos, Bilbao, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, vol. I, pp. 386-390. Astiazarain Achabal, María Isabel: Arquitectos guipuzcoanos del siglo XVIII. Ignacio de Ibero, Francisco de Ibero, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1990, pp. 10, 60, 156 y 311. Astiazarain Achabal, María Isabel: "El arquitecto Juan de Ursularre y Echeverría y sus proyectos retablísticos en Guipúzcoa", Anales de Historia del Arte, 5 (1995), pp. 79-80. Astrain, Luis; Tejada, Alvaro: "La Basílica de San Martín de Loinaz de Beasain", en Revisión del Arte Neoclásico y Romántico, Ondare nº 21, pp. 181-189. Azanza López, José Javier: "La actividad del veedor de obras de cantería en los arciprestazgos vascongados de la diócesis de Pamplona (siglos XVII y XVIII)", en Revisión del Arte Barroco, Ondare nº 19, p. 289. Barañano, Kosme de (director): 50 años de escultura pública en el País Vasco, Bilbao, Universidad del País Vasco, 2000, pp. 76, 162, 169, 184 y 221. Cendoya Echániz, Ignacio: "Domingo y Juan de Mendiaraz, el paso del romanismo al naturalismo barroco", Kultura, 2ª época, nº 1 (1990), pp. 45-56. Cendoya Echániz, Ignacio: El retablo barroco en el Goierri, Donostia, Kutxa, 1992, pp. 229-233, 261-264, 301-306, 392-397 y 401. Cendoya Echániz, Ignacio: La Semana Santa en Gipuzkoa. Estudio histórico-artístico, Cuadernos de Sección, Artes plásticas y monumentales nº 13, Donostia, Eusko Ikaskuntza, 1995, pp. 127, 139, 150, 157 y 199. Cendoya Echániz, Ignacio; Montero Estebas, Pedro María: "Beasain. Retablo mayor de Nuestra Señora de la Asunción = Jasokundearen Gure Amaren erretaula nagusia", en Echeverría Goñi, Pedro Luis (coord.): Erretaulak = Retablos, Bilbao, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, 2001, vol. II, pp. 785-789. García Garmendia, Martín: Beasain. Leiho bat iraganari = Una ventana al pasado, Donostia, Beasaingo udala, 2003. González Cembellín, Juan Manuel; Santana Ezquerra, Alberto: "Clasificación tipológica de los primeros palacios del País Vasco", en Revisión del Arte del Renacimiento, Ondare nº 17, p. 184. López González, Miguel Angel (coordinador): Beasain. Udalerri gipuzkoar baten historia = Historia de un municipio guipuzcoano, Beasain, 1987, pp. 279- 298. Ordóñez Vicente, María: "Una aproximación al estudio de la arquitectura regionalista en Guipúzcoa", Ondare nº 18 (1999), pp. 222-223. Peña Santiago, Luis Pedro: Las ermitas de Guipúzcoa, Navarra, Txertoa, 1975, pp. 54, 58-59, 64-65, 81-83 y 136. Tarifa Castilla, María Josefa; Azanza López, José Javier: "Contribución a los maestros de obras guipuzcoanos del siglo XVIII", en Revisión del Arte Barroco, Ondare nº 19, pp. 326-327. Ugalde Gorostiza, Ana Isabel: "Santiagoren ikonografía Gipuzkoan", Artes Plásticas y Monumentales, 1994, pp. 43-44. Urteaga Artigas, María Mercedes: Guía histórico monumental de Gipuzkoa, Donostia, Diputación Foral de Guipúzcoa, 1992, pp. 82-85. Zufiaurre Goya, José: Beasaingo baserriak, Donostia, Beasaingo udala, 1999. Zufiaurre Goya, José: Beasain. Arte eta fede muina = Arte y expresión religiosa, Donostia, Beasaingo udala, 2002.
Ignacio CENDOYA ECHANIZ
El retablo mayor es una de las realizaciones más destacadas del periodo. Su diseño y ejecución entre 1670 y 1672 corresponde a Juan de Ursularre y Echeverría, maestro guipuzcoano que anteriormente trabajaría en la Corte, lo cual le permitiría traer a la provincia un nuevo tipo de retablo basado en la labor del Hermano Bautista esencialmente, sin olvidar las aportaciones de Pedro de la Torre. El deseo de unificación se percibe en la utilización de un único cuerpo de tres calles y remate, destacando la carnosa decoración perceptible en los mensulones del banco y demás elementos ornamentales, caso de la cartela cactiforme del tambanillo. Con posterioridad, en 1740, Ignacio de Ibero dispone unos añadidos para este organismo, perceptibles esencialmente en las placas decorativas del sotabanco, al tiempo que otorgaría traza para los colaterales, labores todas ellas ejecutadas por José Antonio de Iparraguirre, denotando en su actual estado esos colaterales una intervención de signo neoclásico. Es también reseñable que para los lienzos más señalados del retablo mayor el anónimo autor se sirviera de diferentes grabados de Cornelis Cort, Hieronymus Wierix y Schelte à Bolswert.
La casa consistorial, situada en la plaza de San Martín, se construyó en 1924. Autor del proyecto fue el arquitecto Guillermo Eizaguirre, responsable igualmente de la escuela adosada al edificio. Separados mediante una pilastra coronada con un pináculo, ambos organismos muestran una evidente continuidad, distribuyéndose en dos alturas. En el caso de las escuelas corona la fachada con otra planta, cubierta a dos aguas, otorgándole esa mayor verticalidad su significación individual a esa zona, mientras que en el caso del ayuntamiento se dispone el escudo en esquina, con torrecillas en los ángulos y, como elemento más sobresaliente, una torre de ladrillos, todo ello sin renunciar a los habituales soportales en la plante baja. Las referencias a desarrollos arquitectónicos pretéritos son, por todo ello, evidentes, mostrando claramente las reflexiones y principios de la arquitectura del periodo en la zona.
Otorgando su nombre al barrio en el cual se sitúa, el palacio de Yarza es una construcción que se erigiría en torno a 1540, gracias a la iniciativa de Juan López de Yarza y Petronila de Zuazola muy probablemente. Se trata de un edificio de enorme interés, con planta prácticamente cuadrada, dos alturas y patio interior. Algunos de los aspectos presentes en su desarrollo han hecho suponer que el proyecto se debería a algún maestro flamenco o del norte de Francia, singularmente por algunas de las soluciones que en su entramado de madera, visible en el piso superior, se emplean. Por lo que al patio se refiere, es de reducidas dimensiones, destacando la conservación de la galería de madera en voladizo, rasgo igualmente reseñable, y que lo acerca a realizaciones borgoñonas y normandas de fines del gótico. Alejado, por tanto, de las soluciones italianas, el conjunto goza de incuestionable atractivo. Próximo a este edificio hallamos el puente de Yarza y la casa Dolarea, de hacia la misma época. Igualmente reseñables son el caserío Agirrezabal y Errekarte.
La ermita de Loinaz se encuentra en el barrio del mismo nombre, tratándose de una modesta construcción de nave única, con el escudo de la casa de Arriarán en el exterior, en el cual destaca la espadaña barroca. A pesar de su evidente antigüedad, el edificio, tal y como actualmente podemos apreciarlo, obedece a una reedificación de 1729 llevada a cabo por Pedro de Carrera. Ya en su interior, sobresale la talla románica de la Virgen. En cuanto a la Basílica de San Martín de Loinaz, erigida en honor del misionero franciscano que sufrió martirio en Nagasaki en 1597, el edificio primigenio se realizó entre 1657 y 1691, pero los importantes desperfectos ocasionados por la primera guerra carlista provocaron que las Juntas Generales reunidas en Oñati en 1847 decidieran su demolición y construcción de un nuevo templo, lo que explica la presencia del escudo de la provincia en el frente del nuevo edificio. Mariano José de Lascurain fue el autor del diseño, terminándose la basílica apenas dos años más tarde. Aunque en origen se dispondría una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado, la ampliación acometida en 1983 otorgaría su imagen actual al edificio, que presenta en planta una cruz latina. Ya en su interior, el retablo mayor y colaterales fueron trazados por Ignacio de Ibero, finalizándolos para 1739 José Antonio de Iparraguirre. Inscritos en el barroco decorativo, los tres organismos son muy similares, con banco, cuerpo único con dos columnas salomónicas de cinco espiras y capitel compuesto y remate. Lógicamente, preside el retablo mayor la imagen del titular del templo, mientras que en los colaterales se disponen igualmente santos mártires del Japón. La Hospedería, situada junto a la iglesia, se efectuó en 1859, siguiendo igualmente las disposiciones de Mariano José de Lascurain.
Por lo que a la escultura pública se refiere, conviene citar el Homenaje a Garmendia Otaola, tamborilero y busto realizados entre 1963 y 1964 por José Lopetegui, y que se sitúa en la plaza del mismo nombre, Garmendia Otaola. En el paseo Gernika se sitúa la imagen de San Martín de Loinaz, de Amador Lucarini, quien la realizó en 1962. El busto que sirve de Homenaje a José Martín Arana se debe a Miguel Angel Oribe, quien la ejecutó en 1994, situándose en los jardines de la empresa Gureak. Finalmente, señalemos el Homenaje a José María Sudupe Ibarmia, de 1990, debido a Tomás Ugartemendia.
En el barrio de Astigarreta, por tanto fuera ya del núcleo urbano, sobresale la iglesia de San Martín, edificio rectangular de tres naves y con la torre dispuesta a sus pies. Su cubrición y torre se realizarían a finales del siglo XVIII. Así, es en 1746 cuando Ignacio de Ibero indica el mal estado de la cubierta de madera original, que sería sustituida por bóvedas de piedra toba, y que la torre bien podía levantarse a partir de la pared maestra. Ya en su interior, el retablo mayor fue efectuado entre 1745 y 1746 por Lucas de Camino y Pedro de Pellón, siguiendo el diseño otorgado por José Antonio de Iparraguirre. En lo que a la escultura se refiere, el autor de las imágenes de San Martín, San Juan Bautista y San Ignacio es Juan Bautista de Mendizábal I, destacando la primera de ellas, la del titular. Pese a que la renovación de la arquitectura en el periodo neoclásico altera los presupuestos iniciales, hemos de suponer que su disposición general no habría sufrido excesivas modificaciones, tratándose de un organismo bastante modesto en su concepción. En cuanto a los colaterales, el de Nuestra Señora del Rosario lo realizaría en torno a 1700 Francisco de Igartua, mientras que el de San Juan Bautista lo llevó a cabo Antonio de Arsuaga en 1762. Pese a lo tardío de esta última fecha, la correspondencia o afán de simetría se impone, de modo que ambos reproducen el mismo esquema, propio del barroco decorativo. A la hora de valorar el componente escultórico, conviene reseñar la imagen de Nuestra Señora del Rosario, de aceptable calidad. La ermita de San Gregorio es un modesto edificio reconstruido a principios del siglo XX. Además, se han destacado los caseríos Muxika y Agirretxipi Zaharra.
También en Arriarán destaca la iglesia de San Pedro, cuya construcción correspondería al siglo XVI fundamentalmente. Es un templo provisto de nave única, dotado de gran verticalidad, lo cual le otorga una sensación de robustez muy acusada. Hallamos un pórtico de madera sobre la entrada y la parte de la epístola, destacando en el exterior su portada, cuyas características la sitúan en el gótico tardío. El retablo mayor lo finalizó en 1627 Juan de Mendiaraz, para entre 1793 y 1794 otorgar Diego Díaz un diseño para actualizar el aspecto arquitectónico del mueble. Franciso de Azurmendi es quien evalúa el gasto que ello supondría, labor que acomete finalmente Martín Antonio de Lazcanotegui. En última instancia, Juan de Lanz será quien se encargue del complemento pictórico de este retablo y los colaterales entre 1798 y 1799. Pese a las modificaciones efectuadas, el esquema arquitectónico se mantiene, aspecto que resulta el más señalado del mueble, toda vez que introduce en fecha temprana el modelo escurialense, cuyo antecedente más señalado en el norte peninsular lo encontramos en la catedral de Pamplona, en esta zona. En cuanto a las imágenes y relieves presentes en el retablo, se deben al mencionado Juan de Mendiaraz, coexistiendo las formas romanistas con las propias del barroco. Conviene reseñar también la llamada Casa Palacio, perteneciente en origen a los señores de Arriarán, y que mantiene aún algunos elementos góticos, además de la realización que para la presa de Arriarán realizó en 1993 Néstor Basterretxea, formas geométricas adosadas al muro.
En Garín encontramos la iglesia de San Sebastián, modesta construcción de nave única y bóvedas de arista, con un retablo mayor de carácter neoclásico realizado a mediados del siglo XIX. Tampoco sus cualidades formales hacen especialmente destacable la ermita de San Andrés, en Erauskin, aunque el hecho de ser considerada como primitiva parroquia le otorga un interés evidente. En Matxinbenta la iglesia de San Martín de Loinaz es en origen una edificación de fines del siglo XVIII, pero las reformas emprendidas en la primera mitad del siglo XX han variado sustancialmente su aspecto, albergando en su interior un retablo mayor neoclásico, de hacia 1790, igual que los colaterales de Nuestra Señora y San José.
Bibliografía:
Ignacio CENDOYA ECHANIZ
Población de 10 y más años clasificada según nivel de instrucción. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total Analfabetos Sin estudios Preescolar y primarios Profesionales Secundarios Medio-superiores Superiores | 11.190 65 386 5.903 1.920 1.417 724 775 | 11.087 85 286 5.018 1.841 1.921 839 1.097 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Certamen de fotografía Peña Beloki; organizada por la Peña Beloki y la Asociación Fotográfica Argizpi. En 2003 celebró su IV edición.
En octubre de 2004 se celebró la XIII edición del certamen pictórico al aire libre. Revalidó éxitos precedentes. El palmarés fue el siguiente: el primer infantil local para Alain Torres y el primer infantil general para Haizea Zelaia. El primer local de adultos para Iban Aranburu y el primer premio general para el cuadro del bergares Juan José Altuna; el accésit fue otorgado a la obra del getxotarra José Rafael Zubiaurre.
En 2005 se celebra el XLI Certamen de fotografía de fiestas, más conocido como Premio Villa de Beasain-Beasaingo Hiri , que en esta edición era clasificatoria para el certamen Argizaiola-2005 . Las fotos a concurso llegaron desde Beasain, Tolosa, Eibar, Donostia, Bizkaia y Algeciras, entre otros. El primer premio fue para el eibarrés José Luis Irigoyen. El segundo premio, con la foto titulada Downstairs II , fue para Javier Fernández Barreras, de Berango (Bizkaia) y el tercero para Bajo el mar 3 , de Juan Jesús Huelva de Algeciras.
Canción popular Nere andreak. Ref. «C. P. V.», n.° 131.
Creencias, cuentos y leyendas: «La danza en las iglesias», Barandiarán. El mundo en la mente popular vasca, t. II, p. y. Murumendi de Beasáin es la residencia legendaria de una de tantas Damas del país (V.MURU- MENDI). Diversas leyendas sitúan asimismo a gentiles y ferrones en esta villa.
Municipio, partido judicial de Tolosa, Gipuzkoa.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos | 10.563.417 | 10.009.515 | 11.830 | 542.072 |
Gastos | 10.563.417 | 8.044.898 | 1.944.708 | 573.811 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Villa, independiente, 22 fuegos.
Peña Beloki. Asociación Fotográfica Argizpi. Residencia de ancianos Arangoiti.
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | |||
98,2 | 1,8 | 17,6 | 57,1 | 99,9 | 94,6 | 73,9 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2002)
Total | 9 |
Asociaciones Servicios técnicos generales Centros de orientación Centros de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 1 1 - 3 4 - - |
(1) Centros Especiales de Empleo- Centros Ocupacionales.
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria.
En junio de 2004 se inaugura el segundo centro de día en Beasain, está destinado para personas dependientes. El centro dispone de 18 plazas.
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 718 |
Zonas Verdes | |
Público Privado o ambas | 138 367 |
Piscinas | |
Público Privado o ambas | 21 - |
Zonas deportivas | |
Público Privado o ambas | 58 5 |
Aparcamientos | |
Público Privado o ambas | 513 139 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Número de oficinas bancarias (2002)
Total | 13 |
Banca privada Cajas de Ahorros Cooperativas y Cajas Rurales E.F.C.(1) | 7 4 2 - |
(1) Establecimientos financieros de crédito
Fuente: Banco de España.
ABARCA, Miguel de; ASCUNCE ELIA, José María; BARANDIARAN, Felipe; CARRERA Martín, Manuel, Pedro; LASA, Tiburcio; LAZCAIBAR, Licenciado; LARRATEGUI, Antonio Navarro; MUJICA, Francisco de Avila y; RECARTE; YARZA, Juan López de. Se especula sobre Beasáin como posible cuna de San Martín de la Ascensión.
El complejo escolar y la zona deportiva de esta villa se sitúa en el polígono expropiado según decreto del 10-II-I956, 78.836 m. cuadrados al N. de la carretera de Beasain a Ormaiztegi y 29.763 m. cuadrados al S. de la citada vía. En 1960 poseía cinco escuelas para niños, cinco para niñas y cuatro mistas. Está dotado, además, Beasain de una escuela profesional de la compañía auxiliar de ferrocarriles, un colegio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas dedicados a la enseñanza, un Colegio de Carmelitas Misioneras, una congregación de Hijas de la Caridad dedicadas a Asilo-Escuela. En 1860 sostenía una escuela elemental de niños dotada con 3.300 reales anuales, y otra de igual clase de niñas con 1.400.
Seaska Haur-Eskola que nació en 1979 a partir de una iniciativa de mujeres de Beasain, mediante la ayuda de diferentes estamentos como el ayuntamiento que cedió el terreno, la Asociación de Padres de familia que la avaló jurídicamente y el I.N.E.M. que ayudó a la formación de las trabajadoras del centro. La financiación fue la parte más difícil y fue necesaria la ayuda de la Diputación y del Ministerio del Trabajo para infraestructuras y equipamiento. A comienzos del siglo XXI, la financiación tiene varias fuentes: la cuota de los padres (fundamentalmente), las subvenciones del ayuntamiento de Beasain y de otras instituciones. Desde el curso 1979-80 que contaban con 10 niños hasta hasta los 100 que cuenta en el año 2003, la Haur-Eskola ha tenido que trabajar muy duro y luchar contra grandes dificultades, como el descenso de la natalidad, problemas económicos... pero nunca ha dejado de atender a las necesidades de padres y madres, que ante la imposibilidad de dar asistencia y educación a los niños en su primera edad las han confiado en el grupo de personas (andereños y algún irakasle) que conforman Seaska.
Instituto mixto de Bachillerato trasferido a la Comunidad Autónoma Vasca en 1981.
En 1982 hay una población preescolar de 344 niños y 322 niñas, 2 centros públicos de E.G.B. y 4 privados que acogen 1.327 niños y 980 niñas, 1 centro público de Bachiller y C.O.U. y 1 privado a los que asisten 331 niños y 559 niñas. La población escolar de las ikastolas era la siguiente: 300 alumnos de preescolar, 754 de E.G.B. en 1 centro y 312 de Bachillerato y C.O.U. en 1 centro. (Referencia ' A.E.V.'. 1982). Lizeo Alkartasuna.
Instituto Txindoki Alkartasuna de Beasain. Se creó en los años 60 del siglo XX, pero en la década de los 90 del mismo siglo vivió un proceso de fusión con el Lizeo Alkartasuna. A finales del siglo XX cuenta con tres centenares de alumnos e imparte cuatro ramas de bachillerato y dos ciclos superiores. Modelo: se suma a la política que emana de la consejería de Educación del Gobierno Vasco para crear centros multilingües.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) Enseñanza bilingüe.
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(4) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Seaska Haur-Eskola que nació en 1979 a partir de una iniciativa de mujeres de Beasain, mediante la ayuda de diferentes estamentos como el ayuntamiento que cedió el terreno, la Asociación de Padres de familia que la avaló jurídicamente y el I.N.E.M. que ayudó a la formación de las trabajadoras del centro. La financiación fue la parte más difícil y fue necesaria la ayuda de la Diputación y del Ministerio del Trabajo para infraestructuras y equipamiento. A comienzos del siglo XXI, la financiación tiene varias fuentes: la cuota de los padres (fundamentalmente), las subvenciones del ayuntamiento de Beasain y de otras instituciones. Desde el curso 1979-80 que contaban con 10 niños hasta hasta los 100 que cuenta en el año 2003, la Haur-Eskola ha tenido que trabajar muy duro y luchar contra grandes dificultades, como el descenso de la natalidad, problemas económicos... pero nunca ha dejado de atender a las necesidades de padres y madres, que ante la imposibilidad de dar asistencia y educación a los niños en su primera edad las han confiado en el grupo de personas (andereños y algún irakasle) que conforman Seaska.
Instituto mixto de Bachillerato trasferido a la Comunidad Autónoma Vasca en 1981.
En 1982 hay una población preescolar de 344 niños y 322 niñas, 2 centros públicos de E.G.B. y 4 privados que acogen 1.327 niños y 980 niñas, 1 centro público de Bachiller y C.O.U. y 1 privado a los que asisten 331 niños y 559 niñas. La población escolar de las ikastolas era la siguiente: 300 alumnos de preescolar, 754 de E.G.B. en 1 centro y 312 de Bachillerato y C.O.U. en 1 centro. (Referencia ' A.E.V.'. 1982). Lizeo Alkartasuna.
Instituto Txindoki Alkartasuna de Beasain. Se creó en los años 60 del siglo XX, pero en la década de los 90 del mismo siglo vivió un proceso de fusión con el Lizeo Alkartasuna. A finales del siglo XX cuenta con tres centenares de alumnos e imparte cuatro ramas de bachillerato y dos ciclos superiores. Modelo: se suma a la política que emana de la consejería de Educación del Gobierno Vasco para crear centros multilingües.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
Educación infantil (1) | |||
A-X (6) | B (7) | D (8) | |
2000/2001 2003/2004 | - 2 | 54 54 | 338 424 |
Educación primaria (2) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | 5 2 | 144 123 | 572 546 |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | - - | 181 109 | 560 615 |
Bachillerato (4) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | - - | - - | 275 280 |
Formación profesional (5) | |||
A-X | B | D | |
2000/2001 2003/2004 | - - | - 3 | 39 24 |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(4) Incluye Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.)/ Curso de Orientación a la Universidad (C.O.U), y bachiller LOGSE (Ley General de Ordenación del Sistema Educativo).
(5) Incluye F.P. (Formación Profesional), F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) Enseñanza bilingüe.
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
Educación infantil (1) | ||
Todos Públicos Privados | 392 269 123 | |
Educación primaria (2) | ||
Todos Públicos Privados | 721 405 316 | |
Educación Secundaria Obligatoria (3) | ||
Todos Públicos Privados | 741 535 206 | |
Bachillerato (4) | ||
Todos Públicos Privados | 275 275 - | |
Formación profesional (5) | ||
Todos Públicos Privados | 39 39 - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye B.U.P./C.O.U, y bachiller LOGSE
(4) Incluye F.P., F.P. LOGSE y Educación especial en F.P.
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total | 1.015 |
En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | 3 210 3 745 45 9 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Noble y Leal Villa. Su escudo de armas, partido en mantel, es en campo de gules una torre de plata con una estrella de oro encima, teniendo en cada uno de los dos lados en campo de plata un lobo con lenguas bermejas mirándose el uno al otro.
Celebra fiestas el 8 de mayo, lunes siguientes a la Ascensión del Señor. Romería a San Martín de Loinaz el día 11 de septiembre. Hay feria todos los sábados. Celebraba feria general por la Ascensión del Señor, de cuyo origen no hay memoria, solo que antiguamente se celebraba en la ermita de Loinaz, de donde se trasladó en el s. XVIII por estar en despoblado este lugar.
Beasain es un solar poblado desde antiguo, como atestiguan las piedras del dolmen de Matxinbenta y las del de Murumendi, así como el probable paso de una calzada romana más tarde convertida en Camino de Santiago. Ya en el s. XIII consta la existencia de linajes establecidos: Igartza y Arriaran. Los señores de Igartza tuvieron un palacio, asolada varias veces, un molino y una potente ferrería con cuyas rentas pudieron mantenerse después de abatido su poderío. En Arriarán estuvieron afincados los templarios donde construyeron el Hospital de Salvatore (v. ARRIARAN). Para hacer frente a los banderizos, Beasain tuvo que unirse a otras localidades formando unión o hermandad, según el caso. Recordemos que uno de los bandos que encendieron la mecha de las luchas de linajes procedía de Murua, aldea de cierta importancia entonces, que engrosó más tarde las filas de Beasain, según relato muy conocido de Lope García de Salazar. En una de las luchas que sucedieron fue arrasado el solar de los Igartza. En el s. XIV, Beasain poseía ya el título de parroquia o colación.
Unión con otras villas, administración interna. Esta villa fue uno de los pueblos que en virtud de escritura de concordia celebrada el 8 de abril de 1399 se incorporaron a la vecindad de la villa de Villafranca, convenio que fue confirmado por el rey D. Enrique III en Turégano el 5 de agosto de 1402 y por D. Fernando y Doña Isabel en Córdoba el 27 de mayo de 1492. A pesar de esta anexión, Beasáin conservó sus términos anteriores, sus montes, propios y rentas, y la administración económica peculiar. Tal fue su estado civil hasta que por real cédula del 4 de febrero de 1615 logró separarse de la dependencia de Villafranca mediante la merced del título de villa de por sí con la jurisdicción civil y criminal, mero y mixto imperio. Consta que por esta gracia tuvo que pagar a la real hacienda la suma de 54·699 reales correspondientes a los ciento veinte y seis y medio vecinos que tenía. En 1451 formó parte Beasain de la Hermandad de Guip. contra los banderizos. La casa-torre de los Yarza fue destruida. El licenciado Hernando de Ribera, juez de comisión para el cumplimiento del privilegio de la exención, fijó la mojonera de esta villa y de las de Astigarreta y Gudugarreta el 9 de enero de 1616. Consiguientemente los montes y terrenos comprendidos dentro de ella quedaron pro indiviso para las tres villas, interesándose la de Beasain en cuatro quintas partes y las otras dos citadas en la restante quinta. Tal comunidad de derechos fue causa de un pleito entre los mismos pueblos en años posteriores en el tribunal del corregidor y en apelación ante la real chancillería de Valladolid, cuyo resultado fue mantenerlas en el uso y aprovechamiento de los expresados terrenos en la proporción indicada. Así se conservaron hasta el año de 1811 en que se hizo la partición de términos por medio de peritos nombrados por las mismas partes; y desde entonces tiene cada pueblo su jurisdicción independiente. Beasain formó en el año de 1619 unión con las villas de Ataun e Idiazabal para su representación común en las juntas provinciales. Se separó de esta hermandad en el de 1639, asistiendo después a estos congresos sus procuradores particulares hasta el de 1644 en que se unió a la villa de Ordizia para el propio fin por tiempo de diez años. En el de 1682 constituyó nueva unión con la misma villa y las de Zaldibia y Arama para otros diez años, a cuya expiración se prorrogó en el de 1710. Otra vez en el año de 1818 entró en la unión denominada Atazalbea con Ataun y Zaldivia, y disuelta ésta en el de 1852, tuvo después representación propia en las juntas provinciales. Sus apoderados ocupaban en ellas el vigésimo primer asiento a mano derecha del corregidor y estaba encabezada para los repartimientos provinciales en diez y ocho fuegos. Esta villa tenía parte en la unión llamada Bozue menor para el disfrute de los productos de los montes de Ernio y Aralar. Con anterioridad a la ley de ayuntamientos (1841), su ayuntamiento se componía de un alcalde, dos regidores y un síndico procurador, y, desde esta ley, de un alcalde y 5 regidores. En el barrio de Ancizar, en el lugar llamado La Cadena, estuvo la cadena que cerraba el camino a fin de que los peatones y viajeros pagaran el portazgo de la Diputación.
Guerras napoleónicas. Durante éstas, fue arrestado el párroco de Aratz-Matxinbenta, por incitar a las gentes contra Napoleón, y llevado a Francia donde estuvo varios años prisionero, hasta lograr evadirse. En 1813, los franceses fueron sorprendidos y derrotados (23 de junio) en Senpere.
Cae Beasain en 1936. Por su cercanía a la frontera de Navarra, fue la primera población de Gipuzkoa de importancia que cayó en manos nacionales. Desde Navarra se planea la penetración en Gipuzkoa a través de tres accesos rodados naturales: Belate que lleva a Irun, Azpiroz a Tolosa y Etxegarate que lo hace a Beasain. Para la toma de Alsasua-Beasain parte, el 19 de julio mismo, desde Estella, una columna al mando del coronel Cayuela. La sorpresa entre la población civil es total: Alsasua cae el día 20, día en que se constituye apresuradamente la Junta de Defensa de Guip. encabezada por el diputado socialista Miguel Amilibia. Cunde la noticia de la proximidad de los navarros, la población trata de improvisar una defensa, desesperada por la falta de medios y la desorientación general producto de la sorpresa. Un grupo de guardias civiles y algunos miqueletes, a los que se agregan varios obreros jóvenes se adelantan por la carretera para interceptarla en la frontera con Navarra. El día 19 se había volado el puente de la Caseta. Pero, el mismo día 20, los nacionales llegan a las proximidades de Idiazabal. Al día siguiente pasa por Beasain la columna de Pérez de Garmendia que se dirigía desde San Sebastián a tomar Vitoria y que mente a la capital guipuzcoana debido a la actitud de la guarnición de Loiola. Cayuela mientras tanto, reforzado por los 400 voluntarios del comandante Albizu que marchaba por Zegama y por 300 requetés del comandante Malcampo que había de atravesar Lazkao, marcha sobre la importante villa fabril. El 26, Cayuela ocupa Olaberria. El 27, las tres columnas de Cayuela, Albizu y Malcampo llegan a las primeras casas de Beasain. La resistencia en la estación de esta villa se debió principalmente a la Guardia Civil que, encabezada por el capitán Beñarán, había acudido desde Eibar junto con algunos paisanos. El combate se prolongó bastantes horas. Malcampo cae herido. Acude Solchaga desde Pamplona que dirige las operaciones desde que Mola se ausenta por su viaje a Burgos. Beñarán cae prisionero y es fusilado. El 28 es enviado el comandante Alegría para que se haga cargo de la columna que ha ocupado Beasain, y el comandante Moriones, con 110 falangistas, para tomar a su cargo la comandancia militar de la villa.
Cinco parroquias, diócesis de Donostia-San Sebastián. La iglesia parroquial es de la advocación de Santa María de la Asunción. Estaba en el s. XIX, servida por un rector y dos beneficiados cuyo patronato correspondía a la misma villa. La presentación de dichas piezas pertenecía a los vecinos de ella. Esto no obstante, el duque de Granada de Ega, como poseedor de las casas de Igartza y Amezketa, tenía voto de calidad en la provisión de la rectoría; de manera que prevalecía, si se le reunía el tercio de los demás presentadores. El mismo percibía anteriormente la mitad de los frutos decimales en concurso con el cabildo eclesiástico, que cobraba la otra mitad. Así se declaró por una real ejecutoria del consejo de Castilla del 3 de julio de 1504 en pleito seguido entre Doña María de Yarza y Juan López de Amezqueta, su hijo, con el expresado cabildo eclesiástico de esta villa mediante real cédula del 22 de marzo de 1495. En el distrito de la misma hay dos anteiglesias o parroquias anejas, una en el barrio de Garin con la advocación de San Sebastián, la otra en el de Araz Machinventa con la de San Martín de Loinaz; así como también las ermitas de Nuestra Señora de Belén, Nuestra Señora de Loinaz y San Andrés. Existe igualmente en su término la basílica de San Martín de Loinaz, que era de patronato de la provincia y cuya erección fue decretada por ésta en las juntas generales de Villafranca de 1657, y fue reedificada por acuerdo de las de Deba de 1847. Es de advertir, sin embargo, que la primitiva capilla dedicada a dicho santo mártir fue construida por los hermanos de éste en el año de 1633 en la casa denominada Amunabarro donde esta villa supone que nació. (P. G.).
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA.
Idoia ESTORNÉS ZUBIZARRETA.