Écrivains

Loidi Bizkarrondo, José Antonio

Farmacéutico y literato en lengua vasca, nacido en Rentería (Gipuzkoa) el 22 de agosto de 1916 en el seno de una familia euskaldun. Fallece en Irun el 9 de julio de 1999.

Cursa estudios de Farmacia en las facultades de Madrid y Santiago de Compostela, obteniendo el título en 1942. Estudios de Optica y Acústica en la universidad de Madrid (1957).

Mapa sanitario de Guipúzcoa y con las autoridades navales por problemas sanitarios de la bahía Txingudi.

Socio fundador y miembro de la primera junta directiva de la Cooperativa Farmacéutica Guipuzcoana. Premio del Colegio Oficial de Farmacéuticos por su trabajo sobre hidrología. Premio del Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España por sus trabajos: Posible aprovechamiento del agua del río Bidasoa para el abastecimiento de las ciudades de Irún y Fuenterrabía, Algunos aspectos sanitarios de las ciudades de Irún y Fuenterrabía y Caminos de Santiago de Guipúzcoa (1971) (trabajos publicados en Madrid por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos de España en 1975). Premio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de España por el trabajo en euskara Farmakofitonimia (1982). Miembro del jurado para el premio La otra farmacopea instituido por el colegio. Interviene en Asambleas de Farmacéuticos Titulares y en Coloquios de Investigaciones sobre agua. Algunas de sus ponencias son publicadas en Documentos de Investigación Hidrológica (Hidronomia del Bidasoa, Aguas superficiales y aguas residuales, Abastecimiento de agua potable). Socio fundador de la Asociación Española de Farmacéuticos de Letras y Artes (1975). Colabora en su revista Pliegos de rebotica con poesía en euskara y en la revista farmacéutica Acofar. Toma parte en el Ciclo de Educación Sanitaria organizado por el Gobierno Vasco y en el Curso de Formación Consumerista, dando conferencias sobre drogas, alcoholismo, tabaco e inspección sanitaria. Colabora en UZEI Biología con datos de fitonimia y en el Boletín Informativo del Hospital Provincial de Guipúzcoa con trabajos en euskara sobre diversos temas. Escribe Euskal-fitonimia.

Colabora en el nacimiento de la Ikastola de Irún. Organiza el primer festival vasco en Irún tras la guerra civil (1966). Académico correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca desde 1957. Miembro del jurado de varios concursos literarios organizados por la misma. Interviene en las reuniones de Bayona, Aránzazu y Vergara (Hizkuntza batzordeko partaide). Mención honorífica de la Academia en 1957. Ex miembro de la Junta Permanente de la Sociedad de Estudios Vascos; tesorero de la junta provisional de la segunda época; tesorero desde 1978 hasta 1979; vicetesorero desde 1979 hasta 1983. Miembro de Euskal Idazleen Elkartea, de Kardaberaz Bazkuna, jurado de varios concursos literarios y científicos organizados por Agora, Centro de Atracción y Turismo (Cuentos Ciudad de San Sebastián), ayuntamiento de Irún (Premios literarios Ciudad de Irún), ayuntamiento de Fuenterrabía (Fiestas Euskaras), Colegio Farmacéutico, Guifarco, revista Bidasoan, Izokien elkartea, etc. Primeros escritos sobre toponimia en La Voz de España (1951). En 1955 dio un impulso importante a la narrativa en lengua vasca al publicar Hamabost egun Urgain'en, primera novela policíaca en euskara (7.ª edic. en imprenta) que ha sido traducida al catalán en 1961 , así como al francés y castellano. Mención honorífica de Euskaltzaindia y verdadero éxito comercial.

En el prólogo de su segunda edición, E. Más, comentaba lo siguiente:

"Hemos tenido suerte de que el primer escritor de novelas policíacas en vascuence fuera persona indudablemente dotada para este difícil género. Con un vascuence ágil y claro, su estilo rápido y movido -tan necesario en esta clase de novelas- y especialmente con su habilidad para mantener al lector en tensión constante o definir claramente a los personajes con unos pocos trazos de pluma, esta novela tenía necesariamente que ser un éxito".

Colabora con cuentos y artículos diversos en Egan, Zeruko Argia, Jakin, Olerti, Habe, La Voz de España, La Voz de Euskadi, Antzerti, Uranzu, El Bidasoa, Bidasoan, Acofar, Pliegos de Rebotica, Cuart creixent, La nova col-leccio de lletres, Boletín de Estudios del Bidasoa, Aya, Oarso, Cuadernos de Hidrología. Premio Ciudad de Irún por su trabajo Irun bere aurrerabidean (1970). Socio fundador y presidente de Luis de Uranzu Kultur Taldea. Colabora en su Boletín Bidasoako Ikaskuntzen Aldizkaria. Socio fundador y responsable de la sección vasca de Urdanibia Ediciones S. A.. Colabora asiduamente en su revista Bidasoan. Redacta la parte vasca del Diccionario OMEC de la Organización Mundial de Estudio y Cultura: hiztegia, euskal gramatikaren laburpena y elkarrizketarako jarduerak (actualmente en imprenta). Colabora en Euskalerriko Atlas Etnolinguistikoa de Aranzadi, zientzia elkartea, Etnologia Mintegia. Colabora (con traducción al euskara) en la Obra poética de Salvador Espriu. Traduce a Zunzunegui, Guerra Garrido, etc. Escribe bajo el patrocinio del ayuntamiento de Irún y la Diputación de Guipúzcoa Euskal-Jaiak-Fiestas Euskaras, con prólogo de D. Manuel de Lecuona (1983) y Toponimia irunesa.

AAA

La novela Amabost... narra los quince días que pasa el detective Martín Garaidi en el pueblo de Urgain para esclarecer un crimen. Este es el arranque de la historia: cuando en el pequeño pueblo de Urgain muere el rico Egurmendi y el enterrador se dispone a hacer sitio en el cementerio para el nuevo cadáver, observa que la calavera de una mujer, casada con un hijo del viejo Egurmendi y muerta veinte años antes, muestra rastros de un disparo. Sin embargo, cuando murió la mujer se dijo que había fallecido a causa de unas fiebres.

Amabost egun Urgain'en fue muy bien acogida por el público y la crítica. Koldo Mitxelena destacó que Loidi había construido muy bien los personajes (Mitxelenaren idazlan hautatuak, Edit. Etor, 1972). En lo que se refiere al lenguaje, Gotzon Garate lo califica de "hermoso y rico lenguaje popular" (Atzerriko eta Euskal Herriko polizia eleberria, Edit. Elkarlanean, 2000).

Ibon Sarasola, en su Historia social de la literatura vasca (Edit. Akal, 1976), habló así del trabajo de Loidi:

"Ante estos problemas lingüísticos la experiencia de Loidi es la que tiene mayor interés. Su solución fue el popularismo. En unos momentos en que el purismo dominaba toda la prosa literaria, su euskera vivo popular era la solución más progresista, pero no era definitiva, porque Loidi no llegó a superar el falso dualismo vulgaridad-purismo, y porque al querer dar un toque más "vasco" a su estilo llenó su obra de expresiones ultracoloquiales y "castizas" que no pueden menos de rechazarse en cualquier prosa literaria".

Gotzon Garate piensa, en efecto, que el narrador de la novela debía haber usado un lenguaje más culto y neutral, pero discrepa de Sarasola a la hora de analizar el euskera de los personajes, y piensa que "es muy difícil encontrarle fallos".

Por otra parte, Loidi ganó el Premio Ciudad de Irun de ensayo por el trabajo Irun bere aurrerabidean. Fue además autor del libro Euskal Jaiak-Fiestas Euskaras (Edit. Ayuntamiento de Irun). Como farmacéutico de la villa, era el encargado de analizar el agua de uso doméstico, y ello le llevó a publicar varias investigaciones sobre hidrología. También escribió sobre la toponimia de la zona del río Bidasoa. En 1957 fue nombrado miembro correspondiente (no de número) de Euskaltzaindia y en 1998 académico de honor.

Fallece en Irun el 9 de julio de 1999. En el momento de su fallecimiento era presidente de honor de la asociación cultural Luis de Uranzu, de la que había sido fundador.

FIO