Toponymes

HARO

Villa riojana, cabeza de partido judicial. Forma parte de la Rioja Alta, junto al Ebro, a 44 km. al NO. de Logroño y a 479 m. de altitud. Es villa principalmente agrícola con cultivos de vid, cereales y hortalizas. Utiliza el regadío. En su aspecto industrial destacan los vinos de La Rioja y embutidos, alfarería, toneles y cordelería.
El censo de 1970 le daba 8.460 habitantes que se han mantenido más o menos hasta el presente. En 1571 la población de Haro se distribuían según el censo de Castilla de esta forma:

  Vecinos
Haro
Casa de la Reina, Briñas,
Atamauri y Cuzcurritilla
376

138
Total 514

En 1846 Haro tenía 1.400 vecinos que hacían unos 7.000 habitantes.
Se supone que Haro es de fundación romana ya que han sido hallados en su término monedas, sepulcros y otros vestigios arqueológicos de esa época. La Crónica General atribuye al hijo mayor de Laín Calvo la fundación de la villa pero lo cierto es que la primera vez que se le cita documentalmente es en la escritura de Arras de la reina de Pamplona D.ª Estefanía del 28 de mayo de 1040. En dicha escritura el rey de Pamplona D. García VI el de Nájera dona "Bilibio cum Faro et cum sua pertinentia". Fue siempre villa riojana en el Reino de Pamplona. Se suelen citar menciones posteriores como la de 1072 en un documento de donación. Se trata de D. Sancho el de Peñalén donando la villa de Tudón al monasterio de San Salvador de Leire diciendo que estaba situada entre Briñas y Faro. Más tarde en 1116 guerreaba D. Alfonso I el Batallador, rey de Pamplona y de Aragón, contra el señor de Vizcaya D. Diego López de Haro. Se trata de un episodio esporádico en las luchas del Rey contra las huestes de su esposa D.ª Urraca de Castilla. El Rey testifica que se hallaba en un castillo nuevo, ante Farum. En otra escritura de donación, esta vez al Monasterio de San Millán, del año 1080, se cita al testigo "Senior Gonzalo Muñoz de Haro". En escritura de donación a la iglesia de Santo Domingo de la Calzada por el rey de Pamplona y Aragón D. Alfonso el Batallador dice en 1125 que se hallaba en Haro. La villa de Haro sigue la suerte de la Rioja, que, conquistada por los castellanos, se ve desgajada de su tronco vascónico pocos años antes que Alava, Guipúzcoa y Vizcaya. Ya bajo la dominación castellana el rey Alfonso VIII de Castilla, a fin de congraciarse con los pueblos ocupados, uno de ellos e importante, el de Haro, le otorga fuero el 15 de mayo de 1187 en unión con la reina D.ª Leonor. Este fuero se tradujo al castellano. En lo sucesivo la villa envía diputados a las Cortes de Burgos. En 1315, por ejemplo, era procurador de Haro Juan Pérez. Conquistado por Castilla el occidente del Reino de Pamplona (Alava, Guipúzcoa y Vizcaya) el año 1199-1200, pasan estas tierras a la Corona de Castilla. Por eso el 6 agosto de 1358 a una Junta celebrada en Haro acuden Vitoria, Logroño, Nájera, Santo Domingo, Haro, Miranda de Ebro, Treviño, Briones, Davalillo, La Bastida, Salinas de Añana, Puebla de Arganzón, Peñacerrada y Santa Cruz de Campezu con objeto de unirse y auxiliarse en la lucha contra los malhechores y poderosos. En lo sucesivo Haro sigue las vicisitudes de la historia de Castilla. El castillo de Bilibio estuvo situado al norte de Haro para defensa de sus habitantes. v. BILIBIO. Bibliogr. Govantes, A. C. Diccionario Geográfico-histórico de España. Sección II (Rioja y algunos pueblos de Burgos). Madrid, 1946; Rodríguez R. de Lama, I. Colección diplomática medieval de La Rioja. t. II y III (Faro, en el índice analítico del t. III) Logroño, 1979. Hergueta Martín, D. Noticias históricas de la muy noble y muy leal ciudad de Haro. Haro, 1906.

Bernardo ESTORNÉS LASA.