Danse

Yan petit qui danse

Danza juego del Baztan.

La encontramos bajo diversas denominaciones: Yan petit qui dance (Eugi), Xanpetikedans (Baztán), Yan petit qui danse (Baztan, Arnegi), Eriño batez (Orbaizta), Lepetike danse (Luzaide); y fuera del País Vasco también es posible encontrarla (en Vall d'Aran -Jan Petit-, País Valenciano -Jean Petit- y en Cataluña -xinxolet-). Arrarás recoge para Baztán los nombres de Irri dantza (para Elizondo y que también recoge Sagaseta en Luzaide) y Lepetike dance. También se la denomina Ipurdi dantza.

Es una danza que se desarrollaba en un ambientes cerrados y que los adultos han utilizado para ejercitar a los niños en aquellas danzas de diversión que luego, en la juventud, realizarían con gran habilidad y destreza en el marco de las tabernas, ciertas labores vecinales, veladas o reuniones invernales, festejos o acontecimientos familiares.

Sagaseta nos cuenta que:

"Después del toque del ángelus, entraban a la posada y allí a los jóvenes los andaban a revolcones "itzulipurdika ibilarazten gintin lurrian" y añade humorísticamente: "Hau izaten zen atsetan ostatian, ez goizetan jeiki berrian" (Eso ocurria de noche en la posada, no recién levantados de la cama." (Sagaseta, 2012)

La melodía ha sido recogida por Aita Donostia tanto en Baztán como en Baja Navarra, y la podemos encontrar, igualmente, en la colección de danzas de Maurizio Elizalde. Azkue, por su parte, la recoge para Orbaitzeta (Aezkoa),

Su coreografía se sitúa sobre dos frases musicales diferenciadas, una primera parte bailada o no (en Luzaide, por ejemplo, se podía hacer andando o "haciendo antrexatak kurri (Sagaseta; en el caso de Baztán se ejecuta con la coreografía del zortziko de Baztán) y una segunda parte, donde paulatinamente los participantes tocan el suelo con distintas partes del cuerpo (pies, dedos, rodillas, codos, nalgas y hombros) para acabar con una voltereta final. Esta es la descripción que nos da Donostia para Arnegi (Baja Navarra):

"...Exige una gran agilidad pues se debe tocar el suelo con la parte del cuerpo señalada por el capitán o primer bailarín.

Durante los cuatro primeros compases, se anda y se da una vuelta de costado. Cuando se llega a las notas señaladas con una cruz se toca el suelo tres veces con la parte del cuerpo señalada por el capitán. La dificultad de hacerlo excita la hilaridad del público que asiste al baile." (Donostia, 1994).

La secuencia de partes del cuerpo presenta variaciones. Donostia, para Arnegi, nos ofrece la siguiente, que se canta con la melodía:

Jean Petit qui danse
Da lu dig que danse;
Eriño batez, bertzeño batez
Zangoño batez, bertzeño batez
Belauño batez
Ukondo,
Ankaño
Bizkarra
Zudurño
Kaskoño

Donostia, 1994

Sagaseta (2012), recoge también para Luzaide matela (mejilla) o beharri (oreja) (tras ukondo), soinburu (hombro) y añade:

"...aquí solían incluir a veces, según dice Pedro juan Etchamendy, kopeta, susurra, ahoa, kaskoa, etc, para acabar con ankaño batez. " Holaxe artzen ginen dantzariak aski trenpian baziren" (Así nos divertíamos, dice Pedro Juan, cuando los dantzaris se hallaban suficientemente animados. Bailaban, como es natural, en corro y el último revolcón o itzulipurdi, lo hacían hacia el centro." (Sagaseta, 2012)

Arrarás, que la recoge para Orbaitzeta, dice que la primera parte se bailaba de modo similar a Baztán.

  • ARRARÁS, Fco. Danzas e indumentária de Navarra. Merindad de Pamplona, I y II. Pamplona: Institución Príncipe de Viana, 1987.
  • AZKUE, R.M. Cancionero Popular Vasco. Bilbao: Gran Enciclopedia Vasca, 1968.
  • DONOSTIA, J.A. Cancionero Vasco. IV Danzas. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1994.
  • SAGASETA, M.A. Luzaideko Ddantzak. Zamudio: Herritar Berri/Astero, 2011.