Concept

Danza de Espadas de Xemein

Xemeingo dantza

En la antigua localidad de Xemein (actualmente, desde 1952, anexionada a Markina-Xemein) se erige la singular ermita de San Miguel de Arretxinaga (edificada, en el siglo XIII, sobre el conjunto de tres rocas gigantescas en singular equilibrio) que esta dedicada a la advocación de San Miguel Arcángel (representado por su clásica figura sobre un dragón que rememora al diablo vencido). Además, las costumbres locales, confieren a dichas piedras la propiedad de favorecer un próximo matrimonio a la persona que logre pasar entre ellas sin tocarlas.

Marco paisajista que en su entorno mágico-religioso concentra una serie de actos rituales y característicos de la patronal festividad de San Miguel Arcángel (29 de setiembre), como son la "Ezpata Dantza" que nos ocupa, después el obligado "Aurresku" y hacia la media noche, realizan la peculiar vuelta a la ermita, guiada por un tizón o farol y luego bailan el "Mahaiganeko".

Ciñéndonos a la danza de espadas, conocida como Xemeingo ezpata dantza (Danza de espadas de Xemein), muchos son los avatares que ha sufrido a lo largo de su existencia: origen secular y costumbre anual de carácter localista (pero compartiendo aspectos generalizados de este tipo de danza en otros contextos), agasajo a las visitas de personas notables, uso de su coreografía en bodas y celebraciones religiosas e incluso, su adaptación a una nueva versión escenográfica (realizada por Segundo Olaeta y popularizada con el nombre de "San Miguel de Arretxinaga") o las renovadas formas coreográficas presentadas el año 1990 (fruto de la investigación de Felipe Amutxastegi e Iñaki Irigoien, en base a las notas aportadas por Joseba Aguinaga).



Así, como acabamos de indicar, la citada danza de espadas a lo largo de los años ha sido sometida a diversos avatares coreográficos (danza bailada hacia un único frente o realizada ante dos frentes), donde se duplicaba el número de "ezpata txin" e incluso, como se ha señalado, sirvío de inspiración a Segundo de Olaeta, para crear una nueva coreografía que simbolizaba la lucha de las divinas fuerzas celestiales frente a los poderes terrenales del mal (esta versión se organizo cara al Congreso Eucarístico y se le conoce con el nombre de "San Miguel de Arretxinaga").

El grupo de "dantzari"s de Xemein está formado por doce "ezpata dantzari"s que se enlazan mediante espadas grandes (éstas poseen una longitud de 1'10 m.). El "maisu zaharra" o capitán que les dirige y dos o cuatro "ezpata txin" que portan espadas cortas (cada una con 0' 60 m.). El cortejo lo ameniza el "txistulari" y son acompañados por un ayudante, vestido como el resto, que porta las espadas cortas destinadas al "maisu zaharra".

En cuanto a la indumentaria de los "dantzari"s es de destacar los escapularios dobles con imágenes del santo y el escudo local que confieren a la danza un eminente carácter ritual o cívico-religioso. Visten camisa y pantalón blanco (hiladillo rojo con cascabeles en sus laterales), faja roja con lazada y banda terciada al pecho), lazos rojos en los antebrazos, tocados con boina roja y calzando alpargatas.

El "maisu zaharra" viste de modo similar al resto, a excepción de llevar un chaleco floreado de paño, un único escapulario y no lleva banda terciada. Por su parte, la pareja portadora de las espadas cortas (ezpata txinak) llevan envueltas las empuñaduras en blancos pañuelos apuntillados y en general, visten como los demás, salvo una pajarita roja y como el capitán, sin banda terciada al pecho.

Desde tiempo inmemorial, el cortejo procesional cívico-religioso ha salido, en la festividad de San Miguel, de la Casa Consistorial para asistir a la misa celebrada en la singular ermita dedicada al citado Arcángel en el lugar de Arretxinaga, tanto a la salida como a la entrada del cortejo el grupo de danzantes formaba un puente para el paso de autoridades y una vez terminado la ceremonia religiosa se inicia en la plaza la popular "Ezpata dantza" y seguidamente, los "dantzari"s formando una larga fila, interpretan el tradicional "Aurresku". Y ya por la noche, como es sabido, efectúan la ritual vuelta a la ermita, guiada por un farol y finalizan bailando el peculiar "Mahaiganeko" (danza conocida también en la anteiglesia de Mendexa). Hoy en día, las tres danzas son realizadas por el grupo de danzas "Zerutxu" de Markina.

Su particular "Ezpata dantza" se inicia con un paseo danzado que es dirigido por el "maisu zaharra", al frente del grupo de "ezpata dantzari"s enlazados mediante sus espadas y formados en dos filas paralelas. En sus idas y venidas, ejecutan una serie de puentes con las espadas y uniendo sus armas, sin parar de danzar, forman una peana a la que se sube el citado capitán y es elevado por el resto. Desde su posición y portando los dos puñales entregados por el ayudante, espera a la parte danzada y número particular de los "ezpata txin". Seguidamente, éstos y el "maisu zaharra" evolucionan de forma simultánea con sus espadas cortas. De nuevo, el capitán baja al suelo y dirige la maniobra de deshacer la figura de espadas para recuperar la coreografía inicial de las dos filas paralelas. De este modo, como al inicio, el cortejo abandona la plaza bailando.

Los nombres de las partes musicales y coreográficas que componen la "Ezpata dantza" de Arretxinaga-Xemein, son por orden cronológico de ejecución los siguientes:

  • Entrada a la plaza y paseo inicial (Dantza aurreko ibilketa edo sarrera).
  • Paseo y elaboración de la parrilla (Ezpata nagusiarekin oiñarria edo sarea egitea).
  • Juego de los portadores de las espadas pequeñas (Ezpata txikien jokua).
  • Paseo final y salida de la plaza (Azken ibilketa edo agurra).

Como podemos observar, esta danza de espadas, posee las características coreográficas similares a otras parecidas existentes en toda Euskal Herria e incluso, en el ámbito de toda Europa. Entre las figuras coreográficas comunes podemos citar la serie de puentes (zubiak), la clásica "rosa" (especie de parrilla formada por las espadas y sobre la que elevan al "maisu zaharra") y la evolución con las espadas cortas de los "ezpata txin". Su parentesco con las conservadas danzas de espadas de Gipuzkoa (la danza de San Roke en Deba, las danzas de Zumarraga o Legazpia y la popularizada por J. I. Iztueta) o formando parte de un contexto más amplio, reducido por el paso del tiempo (caso de la desaparecida "Ezpata dantza" realizada en Lekeitio por la festividad de San Pedro).