Población entre 1954-1962: hubo 61 h. n. y 38 h. m. resultando un excedente natural positivo de +23 h. Saldo migratorio también positivo: +4 h. Entre 1962-1968 los n. son 48, los m. 33 y el exced. nat. + 15. Saldo migrat. -44.
Población por edad y sexo. Según censo de 1982, hay 236 mujeres y 267 hombres; 155 menores, 264 adultos y 84 ancianos.
Censos.
Equipamiento | Existencia o Número | Distancia en km. a la comuna más frecuentada | Comunas equipadas | |||
Del Departamento | De tamaño equivalente en % | |||||
Número | % | Región | Francia | |||
Servicios Generales | ||||||
Garaje | 2 | - | 235 | 43.1 | 64.6 | 59.9 |
Obreros de la construcción | ||||||
Albañiles | 2 | - | 294 | 53.9 | 75.3 | 65.6 |
Electricista | 1 | - | 195 | 35.8 | 54.9 | 46.6 |
Alimentación | ||||||
Alimentación general, ultramarinos | NO | /// | 150 | 27.5 | 60.0 | 53.7 |
Panadería, pastelería | 1 | - | 150 | 27.5 | 55.6 | 57.6 |
Carnicería, charcutería | NO | /// | 96 | 17.6 | 29.8 | 33.4 |
Servicios Generales | ||||||
Correos | NO | /// | 131 | 24.0 | 56.5 | 46.5 |
Librería, papelería | NO | 9 | 65 | 11.9 | 14.7 | 8.4 |
Droguería, ferretería | NO | 12 | 59 | 10.8 | 11.6 | 10.1 |
Otros servicios para la población | ||||||
Peluquería | 1 | - | 137 | 25.1 | 46.4 | 37.0 |
Café, bar | 1 | - | 333 | 61.1 | 81.8 | 87.2 |
Estanco | 1 | - | 261 | 47.9 | 77.5 | 74.0 |
Restaurante | 1 | - | 273 | 50.1 | 69.4 | 67.7 |
Enseñanza pública primaria | ||||||
Guardería o jardín de infancia | SÍ | - | 317 | 58.2 | 84.5 | 85.8 |
Enseñanza secundaria de primer ciclo pública o privada | ||||||
Escuela pública | NO | 9 | 40 | 7.3 | 2.2 | 2.8 |
Servicios médicos o paramédicos (liberales) | ||||||
Dentista | NO | 9 | 90 | 16.5 | 18.4 | 10.4 |
Enfermero o enfermera | 1 | - | 156 | 28.6 | 44.6 | 33.8 |
Medicina general | 1 | - | 118 | 21.7 | 39.4 | 33.5 |
Farmacia | NO | 9 | 94 | 17.2 | 23.2 | 18.1 |
Fuente: Institut National de la Statistique et des Études Économiques (INSEE), 1998. |
Urbanismo
Parroquia erigida en 1684. A partir de 1626 la población se incrementó de tal manera que propició el nacimiento de otro pueblo en los territorios de Lekorne (Mendionde) y Makea (Macaye).
Patrimonio religioso
La Iglesia Notre-Dame de l'Assomption (Nuestra Señora de la Asunción) (Cl. MH-1925), construida a finales del siglo XVII, cuenta con una torre campanario cuadrada formando un porche, fechada en 1670. La escalera exterior, que lleva a las galerías, es de 1674. Las estatuas de la Virgen, rodeada de dos ángeles y de San Pedro y San Pablo, constituyen los elementos más antiguos del retablo, finalizado en el siglo XVIII, junto con los tres cuadros que narran la vida de la Virgen.
La familia Dartiguecave, oriunda de Oloron, ejecutó varios retablos en Laburdi, que destacan por la calidad de las esculturas, la viva policromía de las guirnaldas de flores y frutas y las pequeñas escenas de la parte inferior.
El cementerio contiene algunas bellas estelas discoidales y una magnífica cruz de cementerio de 1672, con el himno "O crux ave " gravado en la piedra.
Patrimonio civil
La casa Harnabarria data de 1694 y lleva gravada la siguiente inscripción en latín: "Deum time, Mariam invoca "
Marie Claude BERGER (2007)
Primeras noticias del municipio. Las colaciones de la diócesis la citan en 1683 bajo el nombre de Beata María de Louhossoa. Los habitantes de Mendionde y de Macaye levantaron algunas bordas y rediles en el terreno indiviso del valle que a lo largo de las dos comunas desciende hacia el Nive. Poco después roturaron algunos campos y construyeron casas. Luego, erigieron una iglesia. Sin embargo, las casas entremezcladas dependían en lo civil de los ayuntamientos originarios. Los asuntos generales eran despachados al aire libre en un lugar llamado Chinguilleta, donde se reunían los vecinos de la nueva localidad. Estos acabaron por reclamar su autonomía, pretensión que fue rechazada por las comunas de Mendionde y de Macaye. El asunto, llevado al consejo del rey, recibió decisiones contradictorias. Cansadas de estos conflictos, las tres partes abandonaron sus apelaciones y recurrieron a un notario, consiguiendo llegar a un acuerdo sin la intervención de la autoridad mediante un acta de acomodo el 15 de junio de 1604. El Parlamento de Burdeos, por dos decretos, de 1613 y 1625 respectivamente, aprobó esta transacción. Un decreto del mismo parlamento confirmó, en 1628, la erección de la iglesia en parroquia. G. Bascle de Lagréze cita, con fecha del 16 de diciembre de 1626, un acta judicial que fijaba los límites de las comunas de Louhossoa, Macaye y otras vecinas. Con fecha del 22 de enero de 1691 , cita también una transacción entre los habitantes de estas localidades con objeto del reparto de las tierras comunales. Los vizcondes de Macaye, cuyo castillo estaba cerca de la iglesia de Louhossoa, no quisieron separarse de la localidad que había dado el nombre a su familia; de esta forma, el castillo con sus dependencias siguieron unidos a la comunidad de Macaye.
Louhossoa durante el terror. Al sobrevenir la Revolución era párroco del lugar Michel de Behola, de St-Pée sur Nivelle, y coadjutor Martin de Behola, sobrino suyo. Ambos se negaron a prestar el juramento constitucional; el tío se exilió pero el sobrino fue conservado en el puesto por falta de sucesor juramentado, hasta 1793. Este mismo año, los revolucionarios, tras haberse incautado del tesoro de la iglesia, cambiaron el nombre de la localidad por el de Montagne-sur-Nive. Total de deportados al Internado de los Vascos en 1794: 11.
Referéndum del 23 de abril de 1972 sobre la admisión en la Comunidad Europea de Inglaterra, Dinamarca, Irlanda y Noruega.
Elecciones legislativas del 12 de marzo de 1978.
Elecciones presidenciales del 26 de abril de 1981.
Elecciones cantonales del 14-III-1982 (ins., 333, vot. 238).
Ainhoa AROZAMENA AYALA