Place Names

Pamplona / Iruña. Historia

Con todo, los hechos más violentos ocurrieron la noche del 17 de abril de 1932. Jaime del Burgo Torres, al frente de un grupo de jóvenes, salió del Círculo Tradicionalista, hacia el lugar donde un jaimista había reñido, resultando dos heridos. Tras esta acción se refugiaron en su Círculo en la Plaza de la República, donde entre una aglomeración de gente se oyeron seis o siete disparos, resultando muertos José Luis Pérez, Saturnino Bandrés Echezuri y Julián Velasco; éste murió el día 26 a consecuencia de las heridas, era ugetista como Bandrés, y Pérez, jaimista. Fue el momento cumbre de la violencia política en Iruña hasta julio de 1936. Al día siguiente, se declaró la Huelga General en repulsa de los asesinatos cometidos, a propuesta de la Federación Local de Sociedades Obreras, siendo secundada en talleres, obras, comercio, industria y prensa.

Durante su celebración, un grupo de personas que se había concentrado frente a la casa del destacado carlista Joaquín Baleztena prendió fuego al portal y a un tramo de la escalera, teniendo que huir por el tejado sus moradores. Se desató un tiroteo y pedreas, encrespándose más todavía los sitiadores cuando el dueño de la casa apareció armado en el balcón de la misma. Esta huelga general fue calificada por la COCI (Cámara Oficial de Comercio e Industria) de gran intensidad "como nunca se llegó a conocer en Pamplona". Días más tarde se detuvo a una decuria carlista armada, organización que precedió a la formación del requeté, que fue absuelta por falta de pruebas el día 25 de octubre de 1933. Entre los inculpados se hallaba Jaime del Burgo. Con motivo de la intentona golpista de Sanjurjo, las fuerzas de izquierda se revitalizaron y emplazaron a sus militantes a movilizarse a favor de la República. El 11 de agosto de 1932 se manifestaron alrededor de 12.000 personas.

El 24 de mayo de 1931 Pamplona se adhirió a lo que acordase la Diputación respecto al Estatuto. Asimismo en la Asamblea del 10 de agosto de 1931 votó a favor del EVN. Sin embargo, en la reunión celebrada el 16 de junio del siguiente año y ante un texto mucho más centralista que el anterior, el Ayuntamiento cambió de postura decantándose por la negativa, actitud que impresionó a muchos ayuntamientos de Navarra. De esta forma y merced, además, a no pocas irregularidades, en la Asamblea final celebrada el 19 de junio de 1932 el Estatuto de Autonomía conjunto fue rechazado por Navarra. El representante de Iruña en dicha Asamblea fue Nicasio Garbayo Ayala. Ver Navarra.

Las elecciones de noviembre de 1933 fueron las más conflictivas que se celebraron en Navarra durante toda la República. Los partidos republicanos dejaron ver claramente que estaban completamente divididos, y no obtuvieron respaldo electoral alguno. Entre éstos, el Partido Radical, que tampoco lo obtuvo, gozó de una sobre-representación política en los organismos provinciales, Gobierno Civil y Diputación Foral.

Elecciones del 19-XI-1933
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 22-XI-1933.
CandidatosPartidosVotos
AizúnDerechas11.811
GafoDerechas11.333
Domínguez ArévaloDerechas11.320
E. BilbaoDerechas10.486
Mtez. deMoretínDerechas10.376
ArellanoDerechas1.187
GarcíaDerechas694
IrujoP.N.V.2.487
EsparzaP.N.V.2.328
J.A.AguirreP.N.V.2.279
EchaideP.N.V.2.253
IzcoP.N.V.2.196
J.AlvarezP.S.O.E.2.622
GoñiP.S.O.E.2.441
AnguloP.S.O.E.2.320
OsacarP.S.O.E.2.268
ZabalzaP.S.O.E.2.141
RomeroPar. Rep. Rad.1.544
Mtez. de UbajoPar. Rep. Rad.1.532
OliverPar.Rep.Rad.298
CristobalenaPar. Rep. Rad.1.225
YanguasPar. Rep.Rad.1.124
SáezP.C.E.998
ZozayaP.C.E.435
UrabayenP.C.E.305
ArancetaP.C.E.300
MendiolaP.C.E.257
TouriñoP.C.E.82
OlzaP.C.E.39
IbáñezRep. Rad. Soc.506
LuirRep. Rad. Soc.370

Un nuevo elemento político vino a añadirse en todo este contexto, ya que en 1933 surgen en Iruña los primeros grupos de Falange Española. Aunque pocos, fueron muy activos durante la República y con sus actuaciones contribuyeron a aumentar el clima de violencia de la ciudad y de la provincia. Los choques políticos siguieron sucediéndose como así lo atestigua lo sucedido el 20 de febrero, cuando llegó Gil Robles a Iruña a participar en un mitin. Por esta causa, las organizaciones obreras, Federación local de sociedades obreras de UGT, CNT y Radio Comunista celebraron otro acto político "contra el bandidaje fascista". Después, hubo manifestación y enfrentamiento con la fuerza pública: fue volcado un autobús, se rompieron cristales de varios cafés, fueron retirados los taxis de la circulación, fueron detenidas dos personas. Y para remate: los camareros afiliados al sindicato socialista La Estrella se negaron a servir la comida a "los capitostes fascistas". También los efectos del paro obrero quedaron de manifiesto más que nunca en una serie de graves sucesos. Relevante fue el asesinato perpetrado por don Luis Martínez de Ubago el 17 de abril de 1934.

Al ser despedido de la obra, mató al contratista de la misma, don Ezequiel Lorca. La prensa de derechas achacó este crimen a elementos de la Casa del Pueblo. El 19 de abril, todos los establecimientos de Iruña se cerraron. En marzo de 1935, se detuvo a dos trabajadores de la construcción afiliados a la CNT, lo que volvió a provocar un paro total que duró medio día. Otro intento de rebaja de salarios en una peseta al día por el contratista Salanueva, que llevaba las obras de la traída de aguas a Pamplona, desde Subiza, provocó la huelga a mediados de abril. El sector de la construcción, ante la negociación de un nuevo contrato colectivo, convocó la huelga el 14 de junio y los obreros lograron que la patronal aceptara las nuevas Bases de Trabajo y la representación obrera por delegados de tajo.

Por mejoras salariales se llevaron a cabo en la azucarera de Carlos Eugui y en la fábrica de levaduras, obreros molineros, aserradores, etc. sendas huelgas. Y por motivos políticos hicieron lo propio, a comienzos de septiembre y principios de octubre, los presos de San Cristóbal en protesta por las pésimas condiciones carcelarias del penal que produjeron la muerte de dos encarcelados. Esta fue la actividad huelguística en Iruña de octubre de 1934 a febrero de 1936. Todas ellas tuvieron un carácter reivindicativo y economicista. No tenían nada que ver con fantasmales conspiraciones de izquierdas de carácter revolucionario y menos aún comunista.

Elecciones del 16-II-1936. (1.ª y única vuelta)
Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 17-II-1936.
CandidatosPartidosVotos
Domínguez ArévaloDerechas11.952
Mtez. deMorentínDerechas11.899
GortariDerechas11.820
GarcíaDerechas11.367
AizpúnDerechas11.238
CuadraFrente Popular7.631
SalinasFrente Popular5.344
BengarayFrente Popular5.154
BasterraFrente Popular5.057
MonzónFrentePopular4.891
IrujoP.N.V.2.405
ArellanoDerechas317
ElizaldeDerechas313

A pesar de que en Navarra no hubo ningún frente bélico, el número de muertos, asesinados violentamente en los primeros meses de la contienda, asciende casi a 3.000. Para explicarse este racional, sistemático y violento exterminio sólo existe una palabra: odio y venganza como respuesta a las luchas históricamente originadas y llevadas a cabo antes por quienes caerían brutalmente asesinados (Jimeno Jurío, 1988; Majuelo, 1989), casi 300 de los mismos en Pamplona (Afan, 1984). La Diputación Foral, que está formada por el mismo Bloque de Derechas desde enero de 1935, se dirigirá a Navarra en estos términos el 21 de julio de 1936:

"Navarra ha sentido en estos últimos años su conciencia ultrajada, sus creencias escarnecidas, su personalidad aherrojada. Al poner a contribución a este Movimiento salvador de que sin tasa pone la sangre de sus hijos, la hacienda de sus naturales, el generoso esfuerzo de sus naturales, entiende que camina a la restauración moral y material de sus propios valores. Por la fe religiosa, por el respeto a la libertad de nuestra enseñanza y efigie de Cristo que anhelamos ver pronto presidiendo nuestras escuelas, por la paz material, conturbada bajo el imperio de la más desesperada anarquía, por nuestras libertades forales, sin fórmulas exóticas, por todo ello, lucha Navarra en este histórico momento".

La Junta Superior de Navarra, restaurada el 11 de agosto, como institución foral, y a través de su presidente don Benigno Janín pedirá a todos los navarros su colaboración para que denuncien y delaten a cualquier sospechoso: "cooperad en la obra depuradora que hemos emprendido. No dejéis de mandar cuantos informes confidenciales podáis y se os pidan". De tal modo se depuró que la propia Diputación calificará esta purga como "lección singular", confirmando que

"Navarra tenía fundamentalmente depurado al personal docente (para estas fechas) en sus escuelas: bastantes maestros y maestras destituidos; bastantes otros suspendidos de empleo y de sueldo; con la pérdida de las escuelas que regentaban. Navarra fue la primera en esta obra depuradora, decidida, segura. El Poder del Estado dio por buena y ejemplar esta conducta".

En total, fueron sancionados 229 enseñantes (146 maestros y 83 maestras), el 21 por ciento del total. En Iruña, las purgas alcanzaron a ocho profesores de la Escuela de Magisterio y del Instituto de Enseñanza Media, así como bibliotecas públicas y privadas, cuyos libros fueron quemados o requisados, y el mismo Ayuntamiento (Marquínez, 1986). Ver Navarra. El 13 de septiembre de 1936 se promulga la Orden por la que quedan fuera de la ley los partidos "Izquierda Republicana, Unión Republicana, CNT, UGT, PSOE, PC, FAI, PNV, ANV, Solidaridad de Obreros Vascos, etc.". Al mismo tiempo, se declararía la "incautación de todos sus bienes". Los falangistas, sin embargo, ya lo habían hecho antes de que se promulgara tal orden, asaltando los locales de Izquierda Republicana para convertirla en su sede, mientras que los carlistas montaron su cuartel-cárcel en Escolapios.

Finalmente, la ley del 23 de septiembre de 1939 eximiría de toda responsabilidad a quienes, durante la guerra, cometieron todo tipo de actos, pues "lejos de todo propósito delictivo, obedecieron al impulso del más fervoroso patriotismo y en defensa de las ideas que provocaron el glorioso alzamiento contra el Frente Popular. Las consecuencias de aquellos procedimientos no pueden subsistir en perjuicio de quienes lejos de merecer las iras de la ley son acreedores a la gratitud de sus ciudadanos". Uno de los hechos acaecidos durante la contienda militar y que la prensa de la época silenció, fue la fuga del penal de San Cristóbal de 795 hombres -según versión oficial- el día 22 de mayo de 1938. La cárcel de San Cristóbal, construida a raíz de la última guerra carlista y denominada Fuerte de Alfonso XII, contaba, en estas fechas, con casi 2.500 reclusos, procedentes de varios puntos del Estado.

El parte oficial consignó que 585 presos fueron devueltos al penal, y 187 murieron. La siniestra fama del cuartel corrió por todos los lugares, a pesar de que Diario de Navarra, haciéndose eco de una nota oficial, dijera que "los jueces trabajan activamente para esclarecer la ayuda de armas pasadas por la frontera con destino a los fugados; así como para aclarar las actividades de súbditos franceses que en días anteriores parecían haber visitado los caseríos cereanos al Frente" (Félix Sierra, 1990). Dentro de las medidas "incruentas" represivas, aparte de multas, requisas, confiscación de bienes en casas, comercios, farmacias, tiendas, estancos, bares, ganado, cosechas, joyas, calificadas como "donativos" para la Cruzada, estaría la costumbre carlista de efectuar cortes de pelos y purgas con aceite de ricino a mujeres, sometidas al escarnio público y la de obligar a contraer matrimonio canónico a quienes, durante la República, lo habían hecho por lo civil. Era condición sine qua non para poder acceder al rancho de "Auxilio Social" (Ficha Azul, Cocinas de Hermandad, Auxilio de Invierno, etcétera).

En esta misma línea de represión estaría la obligada institucionalización del Plato Unico (30.X.1936 y 11 de noviembre) y del Postre Unico (13.I.1938) dentro de los territorios dominados por los alzados, órdenes que obligaban a las fondas y restaurantes a entregar los tantos por cientos establecidos en compensación por la supresión del resto de los platos. Debían entregar exactamente "el 50 por ciento del importe de cada comida suelta que realicen y el 40 por ciento del importe de la pensión completa si se tratase de personal hospedado en los mismos". El Día del Plato Unico -días 1 y 15 de cada mes- una Sociedad Profesional establecía el Menú que debía regir con carácter general entre los industriales del ramo. Por lo que se sabe, en Iruña el presidente de la sociedad encargada de recaudar estos fondos, derivados del Plato Unico, fue el falangista Fermín Sanz Orrio, que, en 1946, sería Delegado Nacional de Sindicatos. La recaudación se recogía en las parroquias. En 1938, un bando advertía, indirectamente, que la gente era incapaz de soportar voluntariamente la implantación de este Plato:

"La Junta local del Plato Unico, ante la notable disminución que se ha notado en las recaudaciones ha tomado la determinación de asignar a todas y a cada una de las familias la cuota mínima obligatoria -el 25 por ciento-con que en adelante deberán contribuir a dicho fin (...) caso de no encontrarse en los domicilios cuando se haga la recaudación, carecer de fondos y otras causas, deberán acudir al Ayuntamiento con su importe, bien entendido que serán denunciados a la autoridad superior quienes no lo hagan o se nieguen a entregar la cuota correspondiente".

Por otra orden foral, se impuso el Impuesto Extraordinario de Guerra, que obligaba a las familias a entregar "toda clase de metales de cobre y cinc, para atender las necesidades de la Patria en las presentes circunstancias". A ello se añadieron las "Suscripciones pro Aguinaldo del Combatiente". Por todos los frentes de la retaguardia se exigía a la población dinero o especies, cosa que la mayoría no podía satisfacer. Puede decirse que en Pamplona, como en Navarra, al acabar la guerra no existió represión alguna. Se había llevado a cabo de forma completísima durante el período bélico.

Señalaremos algunos de los aspectos que no se contemplan en la voz "Navarra". A partir de 1939, vasco y rojo y otra serie de apelativos se convertirían en incompatibles con las "esencialidades de navarra" (Garcilaso). La Diputación estimulará los contactos entre los lugareños de los Pirineos con las tropas alemanas, una vez ocupado por Hitler el territorio francés y establecido el gobierno colaboracionista de Vichy. Incluso algunos cargos públicos asistirán a las recepciones organizadas por la Wehr macht. De la misma manera, cuando en junio de 1941, Franco intente reclutar voluntarios para su División Azul en la invasión alemana de la Unión Soviética, la Diputación apoyará tal llamamiento. La aportación del viejo Reyno al "Banderín de enganche contra el Comunismo" no será escasa. Al año siguiente, 1942, la ciudad recibirá al Jefe del Partido Nacional Socialista de Alemania en España, herr Thomsen y al jefe de las Juventudes hitlerianas, Ehlers.

Ello no hace sino obviar el olvido del principio foral, tan clásico y tan mítico, de la no participación ofensiva fuera del territorio navarro (caso de la División Azul). Por otro lado, algunas de las fuerzas que habían participado en la rebelión militar de 1936, comenzaron a mostrar sus discrepancias con la nueva política franquista. En 1945, grupos carlistas ocasionaron en Iruña serios incidentes al denunciar la nueva política autoritaria, resultando ocho muertos por la fuerza pública y numerosas detenciones. Años más tarde, en 1954, iniciarán los carlistas su tradicional "Via crucis" a Montejurra. Por si Navarra lo había olvidado, Franco le recordará en 1952, desde el balcón de la Diputación, su carácter de "centro de la lucha antimasónica y antimarxista".

Población absoluta de Pamplona en 1940,
según su edad, sexo e instrucción elemental
Ref. Margarita Jiménez Castillo, La población de Navarra.
HombresMujeres
EdadTotalAlfabetosTotalAlfabetas
0-10 años5.0642.1154.9492.076
11-20 años5.7605.7165.9215.879
21-30 años6.5736.4776.8566.759
31-40 años4.5804.4794.9914.828
41-50 años3.1553.0583.5503.350
51-60 años2.2012.0972.5622.325
61-70 años1.2471.1481.8201.528
71-80 años575SIS984751
81-90 años10893276181
91-100 años331310
más de 100-------------
No consta-------------
Total29.26625.70131.92227.685

Los estatutos de esta institución fueron aprobados el 6 de junio de 1960. En 1965 se denominaba también, "Iruñako Euskalerriaren Adiskideak". En 1967 contaba con 600 socios. Su lema: "Para saber a dónde vamos es preciso saber de dónde venimos". La institución era una organización pro vasquista, una correa de transmisión político-cultural del PNV, al frente de la cual se hallaba Carlos Clavería. De ella nació "Eusko Basterra" (1967) precisamente en el Aberri Eguna celebrado ese año en Iruña. Un "Aberri" en el que fueron detenidas 60 personas, tras las cargas policiales. E. B. fue disuelto en 1968 por el propio PNV, desbordado por la acción de los elementos jóvenes que acudían al mismo. La intervención de la Real Sociedad en la cultura vasca de Iruña dio de sí lo que podía dar en una época dictatorial: instituyó el premio de José Aguerre, recobró la tradición de los Coros de Santa Agueda, la primera Ikastola de Iruña (1965), celebró misa en euskara los días festivos desde 1966 a 1979; editó la revista Axular, organizó los Juegos Florales de 1969 junto con el Lar Gallego y el Círculo catalán, y en 1976 se pronunció a favor de la reintegración foral de Navarra.

Primer Aberri Eguna en Iruña, después de Franco (1976). En medio de la división de los partidos políticos, se celebra el Primer Aberri Eguna en Iruña, después de la muerte de Franco. Antes de su celebración, 26 consejeros forales manifiestan públicamente su repulsa contra dicha concentración. El Gobernador se limita a pedir tranquilidad y paz. El fin de semana -anterior a la celebración- se vive un clima agitado en la ciudad. Por algunas paredes pueden leerse pintadas de "Viva Navarra Foral", "Viva España". El domingo los accesos a la ciudad están cortados en un radio de 20 kilómetros. A la una del mediodía se celebra el acontecimiento. Junto al Monumento a los Fueros se disuelve a un grupo de personas con pelotas de goma disparadas por la policía, que, de esta manera, comienza a obligar a todo el mundo a dispersarse. Incluso desalojará violentamente bares de la Navarrería y Blanca de Navarra. La prensa se hace eco de un "Aberri Eguna, politizado y sangriento". Una revista dirá que hubo "más carreras que en San Fermín".

Desde el 1 de octubre de 1976 la ciudad se queda, por decreto gubernativo, sin su alcalde, Javier Erice Cano. Julio Nuin Zuasti presentó el 29 de septiembre en la Audiencia Territorial de Iruña acto de procesamiento por presuntos delitos de prevaricación y coacciones, derivados del decreto firmado por el alcalde disponiendo la suspensión de licencia y obras de construcción de un edificio en la Avenida Villava, propiedad del querellante, la llamada, popularmente, "Casa Nuin". Erice había llegado al Ayuntamiento como representante del tercio familiar del Casco Viejo al superar en las elecciones de 1975 a Rey Altuna. La pena que se impuso a Erice fue de 6 años y un día, inhabilitación especial para el cargo con privación del mismo, debiendo, además, alzarse el decreto de Alcaldía del 24 de febrero y 26 de julio, e indemnizarse al querellante la cantidad de 2.161.988, 40 pts. A partir de este momento, el Ayuntamiento de la ciudad se divide en dos bandos irreconciliables. A agriar más sus relaciones viene el nombramiento de Joaquín Sáez como 2.° teniente de alcalde y Velasco -del bando de Erice- pasaría a ser tercer teniente. Todo Iruña vio en ello la mano política del poder de Madrid y del Gobernador.

En el año de 1978, dos acontecimientos de suma gravedad evidenciarán, una vez más, que el clima de la ciudad es de una tensión y de una violencia inusitadas, y que los cauces políticos democráticos no han llegado a normalizarse. En la madrugada del martes del día 10 de mayo el guardia civil Manuel López fallece en Iruña a consecuencia de un atentado posteriormente reivindicado por ETA militar, que tuvo lugar en la cuesta de la estación de Iruña. Una carga de unos cinco kilos de dinamita hace volar un jeep en el que iba el citado guardia y varios compañeros que resultaron heridos. A medida que la noticia se extendió por la ciudad, los partidos políticos se aprestaron a emitir sus notas de repulsa OIC, PSOE, PCE, EKA, CSUT, ORT, UCD, Comunión Tradicionalista, AFN, Hermandad de Caballeros Voluntarios de la Cruz).

Tras el funeral por el guardia civil, se organizó una manifestación de unas mil personas. Gritos y pancartas clamaban "Navarra, sí, Euskadi, no". Se dirigirá a la Plaza del Castillo donde apedrean la sede del PNV. Luego llega al Ayuntamiento donde coloca las banderas -excepto la Ikurriña- a media asta. Cantaron el "Cara al Sol" y a partir de este momento se dedicaron a apedrear bares y establecimientos de la Navarrería. Ya antes, al cruzarse con otra manifestación, la organizada por "Semana pro Amnistía", a la altura de Diputación, se cruzaron insultos. De todos modos, los incidentes más graves se sucederían el día 10 por la tarde. Se asaltó la sede de LKI, se oyeron disparos en San Nicolás, en la calle Comedias, se desalojó a todas las personas que estaban en la Biblioteca Provincial en la Plaza de San Francisco y hubo enfrentamientos entre grupos, lanzamiento de piedras, destrozándose lunas de algunos establecimientos con cadenas, estacas y barras. Iruña fue durante unas horas una ciudad dominada por la violencia. Presagio de lo que fatalmente iba a suceder en los Sanfermines de 1978, donde la policía invadió la plaza de toros generando el pánico y la muerte del trotskista Germán Rodríguez.

Referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978
Sobre un censo de 119.771 electores
Votos72.674
50.26741,95 %
No16.52813,78 %
Abst. 47.09739,34 %
Abst. y No 53,12 %
Blanco 5.088

Elecciones municipales del 3-IV-1979.

Para cubrir las 27 concejalías de este Ayuntamiento se presentaron once candidaturas: PCE, UCD, PNE, PTE, PSOE, EE, HB, UPN, Partido Carlista, UNAI y Ayuntamientos Navarros de Izquierda (ANIZ), estando formada la décima por la ORT y la última por la coalición EMK-OIC. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 120.123, fueron: UCD con 18.853 votos: Alfonso Bañón Seijas, Javier Taberna Jiménez, Federico Pérez Soria, Pablo García Tellechea, Juan José Araujo Múgica, Alfredo Jaime Irujo, Elisa Chacartegui Sánchez y María Angeles Oyaga Gimeno; HB con 18.072: Francisco Juan Zabaleta Zabaleta, Jesús Osteriz Aranguren, José Ignacio Beorlegui Recalde, Juan Elías Antón Murguiondo, María Camino Monasterio Urquía, Jesús María Andión Lacasta y Juan Luis Napal Chueca: PSOE con 13.336: Julián Balduz Calvo, Juan Manuel Pérez Balda, José Luis Rodríguez Pedraza, Bernabé Alvarez Urroz, Camino Oslé Guerendiain; UPN con 11.877: Albito Viguria Caparroso, Miguel González Fontana, Francisco Javier Mateo Loperena, Benicio Aguerrea Zubiri y José Luis Garicano Aznárez; PNV con 4.919: Julio Oteiza Huici y Pedro José Isturiz Izco. Alcalde: Julián Balduz Calvo del PSOE, quien obtuvo la mayoría absoluta con 14 votos (7 de HB, 5 PSOE y 2 de PNV) contra 8 que obtuvo Alfonso Bañón de UCD y los 5 del candidato de UPN, Albito Viguria. Por renuncia de Albito Viguria (3-V-1979), ocupó luego su lugar D.ª Mercedes Labayen Arrue.

Elecciones municipales del 8-V-1983.

Concejales: Partido Socialista Obrero Español: Julián Balduz Calvo. José Antonio Echauri Elso. Jorge Dallo Echeverría. Camino Osle Guerendiain. Bernabé Alvarez Urroz. Mari Sol Elizari Garayoa (Independiente). María Dolores Artajo Sánchez. Angel Carrillo Lezaeta. Jesus Armendia Pardo (Independiente). Gaudencio Remón Berradre. María Asunción Apesteguia Jaurrieta. Unión del Pueblo Navarro (UPN); Juan Cruz Alli Aranguren. Miguel González Fontana. Francisco Javier Mateo Loperena. Benicio Aguerrea Zubiri. Alfredo Jaime Irujo. Mercedes Labayen Arrue. María Isabel Beriain Luri. Agrupación de Electores Herri Batasuna (HB): José Ignacio Beorlegui Recalde. María Sagrario Alemán Astiz. María Camino Monasterio Urquía. Juan Manuel Zandueta Astondoa. Alianza Popular en coalición electoral con el Partido Demócrata Popular y Unión Liberal: Jaime Ignacio del Burgo Tajadura (POP). Francisco Javier Zoco Indave (AP). María Teresa Gracia Morales (PDP). José Ignacio Palacios Zuasti (AP). Partido Nacionalista Vasco: Julio Oteiza Huici. Resultó elegido alcalde el primero.

Elecciones generales del 22-VI-1986
PSOE21.182PRD1.855
CP/UPN20.135IU1.206
HB12.195PNV871
CDS6.719PMCN282
EE2.760Otros638

Elecciones municipales del 10-VI-1987

Resultaron elegidos los siguientes concejales: Centro Democrático y Social (CDS) Francisco Javier Liria Franch, Elena Modrego Ochoa, Germán De la Madrid Izaguirre. Eusko Alkartasuna (EA): Francisco Javier Ayesa Dianda, María Dolores Irujo Elizal de. Coalición Electoral "Izquierda Unida". (IU): Herri Batasuna (HB): Francisco Juan Zabaleta Zabaleta, Juan Elías Antón Murguiondo, Juan Manuel Zandueta Astondoa, José Antonio López Cristóbal, Fernando J. Biurrun Urriza, Juan Erice Erviti. Unión del Pueblo Navarro (UPN): José Javier Chourraut Burguete, Alfredo Jaime Irujo, José Javier Gortari Beiner, Miguel González Fontana, Juan Manuel Ojembarrena Calvo, Primitivo Asenjo Guillén, María Isabel Beriáin Luri. Federación de Partidos de Alianza Popular (FAP): José Ignacio Palacios Zuasti. Eusko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV). Euskadiko Ezkerra (EE). Unión Demócrata Foral (PDF-PDP-PL): María Teresa Gracia Morales. Partido Socialista de Navarra "P.S.O.E." (PSN-PSOE): Juan José Díaz Yarza, José Ramón Zabala Urra, María Asunción Apesteguía Jaurrieta, Francisco Javier Iturbe Ecay, Javier Carlos Cristóbal García, Modesto Carlos Bea Gil, Manuel Ochoa Beamonte. Partido de los Trabajadores de España-Unidad Comunista (PTE-UC): Batzarre-Asamblea de Izquierdas de Iruñea. Plataforma Humanista.

Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987
UPN22.41FAP4.586
PSOE18.848EE4.434
HB14.751BIN2.307
CDS7.960IU956
EA7.025PNV585
UDF5.989PTE417

Elecciones generales del 29-X-1989
UPN/PP32.322R.Mateos597
PSOE22.789CSD538
HB11.754PST367
CDS7.388PTE/UC183
IU6.241PCPE102
EA4.508AR89
EE3.810PORE82
PNV/NV652F.E. deJONS69

Elecciones al Parlamento de Navarra del 26-V-1991
UPN32.249Batzarre2.336
PSOE23.707CDS1.721
HB10.748PNV783
EA4.372P. Carlista266
IU3.816PAG230
EE2.617

Elecciones municipales del 26 de mayo de 1991

Resultaron elegidos los siguientes concejales: Unión del Pueblo Navarro (UPN ): Alfredo Jaime Irujo, Santiago Cervera Soto, Javier Igal Alfaro, María Teres Gracia Morales, Eradio Ezpeleta Iturralde, Alfredo Prado Urra, Miguel González Fontana, Matía Isabel Beriain Luri, Carmen Alba Orduna, María Teresa Moreno Purroy, José Javier Gortari Beiner, Angel Unzué Maquirriain, Francisco Javier Mateo Loperena. Partido Socialista de Navarra-PSOE (PSN-PSOE): Joaquín Pascal Lozano, Fco. Javier Iturbe Ecay, Angel M.ª Carrillo Lezaeta, M.ª Asunción Apesteguia Jaurrieta, Vicente Esteban Tanco Nicolay, Francisco Javier Linto Iriarte (Independiente), M.ª Dolores Salvo García, Ricardo Pascual Uztarroz (Independiente). Herri Batasuna (HB): María Josefa Egaña Descarga, Fernando Javier Biurrun Urriza, José Ramón Aranguren Iraizoz, Alberto Petri Echeberria. Izquierda Unida (IU): Francisco Javier Erice Cano. Eusko Alkartasuna (EA): Fco. Javier Ayesa Dianda. Fue elegido alcalde Alfredo Jaime Irujo.

VMB