Lexikoa

GIMNASIA

Arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo mediante ciertos ejercicios, indar-kirol (P. B.), jimaztika (T-L), ginasia, jinasia.
Estos ejercicios, soinketa, jimazia (T-L), jinasia, ginasia.

Diccionario Auñamendi.
La gimnasia practicada en nuestro país tiene su origen en la que se introdujo a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Las dos fuentes de teorización gimnástica se encuentran en los países septentrionales de Europa: Prusia, a finales del siglo XVIII, y Escandinavia, a comienzos del XIX. La gimnasia educativa practicada por medio de aparatos tales como potro, perchas, pesas, etc., fue la primera en aclimatarse. En 1875 la familia Charlen de Bilbao visitó el gimnasio Triat de la capital de Francia y, de vuelta al Bocho, construyó en la falda del monte Miravilla el Gimnasio de Bilbao cuyo primer director fue Felipe Serrate. Pero San Sebastián poseía ya un gimnasio, municipal, antes de la guerra carlista, centro que dirigía el polifacético Marcelino Soroa y que volvió a dirigir al regresar del voluntario exilio en Ziburu al que se había acogido. Además de este centro para adultos, Soroa creó en 1878 la sociedad "La Infantil del Gimnasio" para muchachos. Años más tarde, la gimnasia sueca introdujo la novedad de los ejercicios rítmicos y respiratorios que corren paralelos a la afición por el aire libre y las excursiones a la montaña y campo, tanto para individuos sanos como enfermos necesitados de curas climáticas o termales. Poco a poco, lo que fuera una afición snob de la sociedad elegante o intelectual fue ganando a la masa de educadores que comienza a introducir la gimnasia al aire libre en las escuelas. María de Maeztu fue una de las primeras en hacerlo en su escuela de Bilbao. Biarritz y su entorno verán a la buena sociedad mundial trepar cumbres y realizar ejercicios aunque huyendo aún del pleno sol mediante todos los complicados artilugios de la moda vestimentaria de la preguerra europea. Por los años 10-30 de nuestro siglo los ejercicios y juegos gimnásticos van ganando los patios de las escuelas. Los excursionistas hacen además exhibiciones en las plazas de las localidades elegidas como objetivo del paseo. Se realizan festivales gimnásticos e incluso competiciones intercentros. La gimnasia no sólo se va incorporando a la educación sino también a la vida municipal y será raro el centro elegante que no cuente, a partir de la primera decena del siglo, de un gimnasio para caballeros. El Colegio del Buen Consejo de Lecaroz será uno de los establecimientos docentes que se tomen con más interés la iniciativa llegando a crear, con música y letra propios, diversas tandas de ejercicios, por obra de los capuchinos P. Donostia, P. de Iraizoz y P. Olazarán de Estella. En San Sebastián destaca la agrupación física del Balneario "La Perla del Océano" que realizará exhibiciones de gimnasia sueca por diversas localidades de Guipúzcoa. En el proyecto de Escuela Primaria Elemental aprobado por la Sociedad de Estudios Vascos en 1923 se presta también atención a la cultura física incluyéndose en el plan general: "Ejercicios físicos en forma de juegos en los que se realicen movimientos corporales y ejercicios de canto y de respiración". Sin embargo la gimnasia no llegará a adquirir un carácter de asignatura obligatoria a todos los niveles hasta después de la guerra siendo de destacar el Decreto del Gobierno Vasco del 27 de enero de 1937 por el que establecía la obligatoriedad de implantar la educación física escolar en todo el territorio de Euskadi, creándose, en el Departamento de Cultura, la Sección de Educación Física Escolar con una asesoría técnica de folklore, una cátedra de educación física escolar en las Escuelas Normales y una reglamentación especial que determinara el funcionamiento de estos organismos.

Ainhoa AROZAMENA AYALA.