Municipio navarro de la cuenca de Aoiz-Lumbier, entre las sierras de Tajonar e Izko, en el este de la provincia. Limita al norte y este con Unciti; al sur con Olóriz e Ibargoiti, y al oeste con Elorz y Unzué. Regado por el río Elorz, que cruza el término de sureste a noreste, y por varios barrancos tributarios de éste. Es terreno de labor y monte bajo en su parte este, con alturas que oscilan alrededor de los 600 m.; la zona suroeste es de monte alto, conformado por la Higa de Monreal (1.289 m.), máxima altura del municipio. La capital, Monreal, se halla en el extremo este del término, a los 2° 10' 45" longitud este (Mer. M.) y 42° 10' 00", latitud norte, en una cota de 556 m., al pie de la Higa, orilla izquierda del Elorz.
Población 1960-1970-1986: véase tabla en Imágenes.
Fuente: Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censos y Padrones de población.
Población 1960-1970-1986: véase tabla en Imágenes.
Hombre | Mujeres | Total |
155 | 134 | 289 |
Fuente: Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIX-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1366 1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 85 fuegos 403 655 645 619 548 506 556 580 523 563 467 453 399 332 288 293 281 310 | 647 544 539 557 597 551 580 492 513 430 347 300 290 283 307 | 295 291 294 289 286 295 300 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 42 88 11 10 4 | 31 80 11 7 5 | 73 168 22 17 9 |
Fuente: Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 4 4 2 | 5 2 3 | 2 1 1 | -1 2 -1 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 32 30 19 | 21 21 25 | 17 12 13 | 11 9 -6 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 13 36 13,33 11,67 3,33 | 13 36 18,97 10,34 6,90 | 13 39 12,37 8,83 7,07 | 14 40 11,40 6,51 4,89 | 13 42 5,08 5,08 6,78 | 13 43 8,65 13,84 6,92 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
1800: 84; 1860: 144; 1900: 156; 1930: 159; 1940: 161; 1970: 96.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
127 | 1 | 5 | 1 | 15 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
295 | 2 | 4 | 60 | 88 | 291 | 3,30681818181818 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Distancia a Pamplona: 18 kms. Distancia a la cabeza de partido judicial: 28 kms. Estación de ferrocarril más próxima en Biurrun-Campanas (Navarra) a 14 kms. Carretera nacional de Pamplona a Huesca por el puerto de Loiti.
Castellano. A finales del siglo XVI (1587) figura en una lista de pueblos "bascongados" (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñamendi, 1960, t. I, pp. 126-137). En 1751, un sacerdote natural de aquí escribe: "Si a los deseos de condescender a la súplica de Udm. acompañase la facilidad de explicarme en la lengua castellana, como pudiera en la vascongada (Varios: op. cit., p. 100-101). En el primer tercio del siglo XIX Añibarro la incluye, a efectos de predicación, en una lista de localidades cerradamente vascoparlantes (Varios: op. cit., pp. 44-60). Sin embargo, en el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte (1863) figura en la zona erderizada.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 0 147 4 1 9 6 6 6 6 4 5 5 | 0 132 1 0 8 4 7 3 6 3 6 3 | 0 279 5 1 17 10 13 9 12 7 11 8 |
Fuente: Censo de población 2001.
Según el censo agrario de 1972 hay en este ayuntamiento 43 explotaciones agrícolas, 2 de menos de 1 Ha, 4 de 1 a 5 Has, 9 de 5 a 20 Has, 14 de 20 a 100 Has, 4 de 100 a 300 Has y 1 de 300 y más Has. Todo ello hace una superficie censada de 2.427 Has, 787 de las cuales son de tierra labrada y 1.640 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: Propiedad, 2.241; Arrendamiento, 186. Cultivos de secano: 253 Has de trigo y 134 de cebada. Tractores: 2 de petróleo, 2 de gasolina y 17 de gasoil. Hay una consechadora de gasoil. La comunidad cuenta con 1.166 Has de tierras comunales, lo que constituye un 51,63 % del total y un 3,41 de comunal por habitante. Las superficies en Has, ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1977-1980 eran las siguientes (Fuente: D. F. N., S. Estad.):
En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "Zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35 % sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. El censo ganadero arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
En 1984 el censo ganadero arroja las siguientes cabezas:
[Fuente: D. F. N., Serv. Cat.].
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
En 1978 poseía 5 establecimientos industriales. En 1982 se citan Ferro, Bandín, Manuel y Salvador Puig Bonvehy, S. A. Posee un secadero de bacalao. Monreal pertenece, desde el punto de vista comercial, al área comercial de Pamplona.
CLAVES | 1977 | 1978 | ||||
Secano | Regad. | Disem. | Secano | Regad. | Disem. | |
Trigo Cebada Avena Haba seca Patata media Alfalfa Veza forraje Hortalizas Tierra cultivo Herbaceos Barbecho, otras Manzano Peral Ciruelo Nogal Prado Pastizal Pastizales T. forestal Monte maderable Monte abierto Monte leñoso Otras Improductivo No agricola Rios y lagos Total | 190 226 12 1 2 1 22 0 779 454 325 0 0 0 0 1155 1155 279 192 10 77 65 9 47 9 2278 | 0 0 0 0 0 0 0 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 | 30 20 40 10 | 264 237 7 6 2 1 20 0 779 537 242 0 0 0 0 1155 1155 279 192 10 77 65 9 47 9 2278 | 0 0 0 0 0 0 0 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 | 30 20 40 10 |
CLAVES | 1979 | 1980 | ||||
Secano | Regad. | Disem. | Secano | Regad. | Disem. | |
Trigo Cebada Avena Haba seca Patata media Alfalfa Veza forraje Hortalizas Tierra cultivo Herbaceos Barbecho, otras Manzano Peral Ciruelo Nogal Prado Pastizal Pastizales T. forestal Monte maderable Monte abierto Monte leñoso Otras Improductivo No agricola Rios y lagos Total | 223 236 11 2 1 22 0 779 495 284 0 0 0 0 1155 1155 279 192 10 77 65 9 47 9 2278 | 0 0 0 0 0 0 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 | 30 20 40 10 | 251 235 23 2 1 25 0 779 537 242 0 0 0 0 1155 1155 279 192 10 77 65 9 47 9 2278 | 0 0 0 0 0 0 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 | 30 20 40 10 |
En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "Zona de montaña" haciéndose acreedor a un subsidio del 35 % sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. El censo ganadero arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
Mular 3A labor Vacuno 6M Granj. Vacas País 3A G Vacas leche 3A E Lanar Churro 6M Cabrío 6M Cerda Cast. 3M Cerda Cría 3M | 2 23 27 1 905 17 18 52 |
En 1984 el censo ganadero arroja las siguientes cabezas:
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Aves | 39 40 3 29 172 |
[Fuente: D. F. N., Serv. Cat.].
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 57 2221 1594 713 713 881 | 23 1926 1654 599 595 0 0 3 1056 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 592,47 6,27 110 |
Fuente: Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
En 1978 poseía 5 establecimientos industriales. En 1982 se citan Ferro, Bandín, Manuel y Salvador Puig Bonvehy, S. A. Posee un secadero de bacalao. Monreal pertenece, desde el punto de vista comercial, al área comercial de Pamplona.
El total de la población considerada activa en 1975 es de 108 personas, 90 varones y 18 mujeres. De éstos, 16 varones trabajan en el sector primario, 46 varones y 4 mujeres en el sector secundario, 28 varones y 14 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos es de 180 personas, 68 varones y 112 mujeres. La distribución de la población activa en las actividades principales es: 14 varones en la explotación agrícola, 17 varones y 1 mujer en la construcción, 14 varones y 3 mujeres en la fabricación de productos alimenticios, excepto conservas. En 1981 la población considerada activa era de 70,83 % entre los varones de más de 16 años y de 22,55 entre las mujeres; 4,0 empleadores, 17,8 trabajadores independientes, 76,2 asalariados y 2,0 otros.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 7 0 0 2 0 0 10 2 0 1 4 3 0 4 0 12 8 3 5 3 2 8 9 0 | 0 0 0 0 0 0 10 0 0 0 0 1 0 3 0 0 5 6 2 1 3 3 6 1 | 7 0 0 2 0 0 20 2 0 1 4 4 0 7 0 12 13 9 7 4 5 11 15 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 17 32 43 18 | 14 40 38 9 | 9 33 49 10 | 10 39 51 15 | 7 25 64 14 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 56 50 98 89 3 25 85 33 3 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 19 16 16 15 14 18 15 9 14 7 7 6 6 7 6 |
Fuente: I.N.E.M.
Típico pueblo-calle en esencia, con una parte protegida por el monte al Norte y una plaza y tres calles más que dan al río, con un puente y camino secundario. Hoy día se distingue aún el barrio del Burgo como el de los francos antiguos. También la «judetería» que, fortificada, estaba pegada al castillo del que quedan los cimientos. Recientemente, tras una limpia de tierra y vegetación, ha aflorado un conjunto de torres redondas y en el centro la Torre del Homenaje y próxima a ella un sótano, la prisión, sin bóveda ni acceso. Este castillo se menciona con otros siete más en los capítulos de paz y concordia de Juan II de Castilla y Juan II de Navarra de 1436. También se cita en el poema provenzal «Guerra de Pamplona» de Guillermo Aneliers. La plaza no tiene el aire clásico de la de Urroz y la mejor parte del conjunto arquitectónico se halla, sin duda, en el camino-calle, donde los vestigios góticos quedan reflejados siempre en puertas y ventanas, ya que es la época medieval la más fecunda en la villa y, en general, en la zona [Ref. Caro Baroja «La C. en N.», III CAN, 1982]. Iglesia parroquial que en gran parte sigue la planta románica, con interesante portada de medio punto con archivolta, decoración variada. Ruinas del antiguo Monasterio de Monjas de San Bernardo. Crucero del s. XV, bastante estropeado, en el término de San Blas.
Municipio, partido judicial de Aoiz, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 347.051 347.050 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra
Villa separada del valle de Elorz, del 4.° partido de la merindad de Sangüesa. Reino de Navarra. En el año 1366 tenía 85 fuegos. Villa con asiento y voto en las cortes del reino, gobernada por un alcalde y regidores.
En el curso 19701971 tenía un total de dos unidades escolares, las dos públicas. Asistieron a las mismas 18 niñas y 29 niños. Tasas de escolaridad de 1981 (INE):
En los cursos 1981/82 y 1983/84 no disponía de ninguna unidad escolar.
De 4 a 5 años De 6 a 13 años De 14 a 17 años De 18 a 25 años | 100,00 % 100,00 % 83,34 % 27,28 % |
En los cursos 1981/82 y 1983/84 no disponía de ninguna unidad escolar.
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 (INE):
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
. Analfabetos . Sin estudios . Primer Grado . Segundo Grado . Tercer Grado | 1,2 % 68,2 % 21,2 % 9,4 % - |
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 0 4 16 47 16 13 15 10 11 2 | 1 5 14 43 16 3 5 15 5 2 | 1 9 30 90 32 16 20 25 16 4 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Caja Rural Católica de Ahorros y Préstamos (1907), Asociación La Natividad (1921), Centro Recreativo (1923), Unión Cultural de Monreal (1934), Sociedad Recreativa (1943), y además Mutualidad Escolar denominada Joaquín Elizalde. El 21 de enero de 1907 se crea la Cooperativa agrícola Caja Rural, aprobada por el Min. de Trabajo el 30 de junio de 1945; contaba con 89 socios en 1960.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 14 9 12 7 6 0 0 | 14 9 12 7 6 0 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Cuartelado: 1.° y 4.°, de rojo, un castillo de oro donjonado de tres torres; 2. y 3.°, de oro, un roble arrancado de verde.
Celebra sus fiestas el 8 de setiembre, Natividad de Ntra. Sra.
Aforada por García el Restaurador. En 1149 García Ramírez, rey de Navarra, otorga a los pobladores de Monreal el Fuero de los francos de Estella. En 1271 será confirmado éste por Enrique I; amén de reafirmar fueros, franquezas, privilegios y costumbres, promete deshacer las "fuerzas" cometidas por Sancho el Fuerte, Teobaldo I y Teobaldo II, comprometiéndose también a mantener la moneda.
Juramento a Juana I. El 5 de mayo de 1276, el concejo de Monreal presta juramento de fidelidad y obediencia a Juan I y al gobernador, Eustaquio de Beaumarchais. En 1276 se firman en Monreal unos convenios entre Guillém Hunalt de Lantar, García Martínez de Uriz y Semén de Sotés, caballeros, en nombre de Eustaquio de Beaumarche, gobernador de Navarra, de una parte, y Roldán Périz de Eransus, alcaide del castillo de Monreal, de la otra, en el sentido de que dicho alcaide no permita la entrada en dicho castillo al rey de Castilla y sus gentes, ni a los nobles navarros Gonzalo Ibáñez de Baztán, Juan González, su hijo, García Almoravid y Juan de Vidaurre, ni a ninguno que sea enemigo de la reina de Navarra.
Confirmación de los fueros por Luis Hutin. El 20 de octubre de 1307, en Estella, Luis I Hutin promete guardar los fueros y deshacer los contrafueros, repitiéndose la promesa de no "mudar" moneda.
Paramiento. Según recoge Yanguas, los vecinos de Monreal tenían una ley municipal (paramiento) por los años 1344 de que qui mate que muera, y que si el vecino de la villa matare a morador o habitante que no fuese vecino, "que por tal muerte non fuese tenido al dicho paramiento". Martín García estaba acusado de la muerte de Pedro Martínez y, temiendo ser condenado a igual pena, acudió al alcalde y jurados alegando que el muerto Pedro Martínez era collazo pechero del prior y cabildo de la iglesia de Pamplona y de consiguiente morante y habitante y no vecino; y el alcalde y jurados lo declararon así. En 1361 Carlos II concedió a la villa de Monreal que su alcalde y jurados pudieran acotar a los vecinos que, cuando ocurriese alguna riña o pelea, no quisieren otorgar treguas, y que después de acotados los prendiesen y tuviesen presos hasta dar las treguas.
Alcaides del castillo. Altadill señala los siguientes: Año 1210, Juan Pérez de Baztán, que en 1212 concurrió a la batalla de las Navas de Tolosa; en 1208, había regentado el castillo de Amayur; en 1218 sucesivamente desempeñó el mando en los castillos de Marañón y de Artajo; y en 1219 y 1234 volvemos a encontrarle en la fortaleza de Laguardia; en 1214 Lope de Oriz, al cual encontramos en el mando del castillo de Miranda; en 1219, Ximeno, del mismo pueblo, Oriz; en 1274 Roldán Périz de Eransus; en 1279, Johan de Saurays; en 1294, Lope Ortiz de Monteagudo y Menardo de Condeto; en 1304, Pedro Mancip, que continuó hasta 1306; en 1307, Sancho de Barasoain; en 1313, Mayeto de Cap, fallecido durante su mando; en 1316, Corbarán de Bidaurre; en 1318, Michael Martínez; en 1390, Guillermo de Plantaroja.
Guerras civiles del siglo XV. Durante las luchas entre beaumonteses y agramonteses, el castillo de Monreal permaneció fiel al príncipe de Viana, mientras la villa, agramontesa, se puso del lado de Juan II. En 1452 la fortaleza se prepara para la lucha, siendo tomada por el rey. Tras la Concordia de Valladolid de ese mismo año, el Príncipe de Viana pone de nuevo sitio a Monreal entre 1453-1454, hasta ser definitivamente derrotado en 1456. Reseña Yanguas cómo, tras la guerra, Monreal vio reducido en un tercio el número de sus casas, a causa del fuego artillero producido en el asedio de Carlos de Viana.
Concesión de mercado. En 1466, Leonor I, gobernadora del reino, concede un día de mercado, el viernes, a Monreal, en remuneración a la lealtad de la villa a su padre Juan II contra el príncipe de Viana.
Invasión del reino por Fernando el Católico. Durante la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, Monreal capitula a principios de agosto ante el ejército castellano del duque de Alba, siguiendo, el ejemplo de Pamplona y de otras fortalezas navarras. A partir de este año, se mandó fortificar Monreal y otras plazas con el objeto de prevenir un intento de restauración de la dinastía legítima de Albret, apoyada por Francia. En 1514, Fernando el Católico concede a Carlos de Góngora la alcaldía y fortaleza de Monreal como premio a la ayuda prestada en la conquista de Navarra.
Despoblados del siglo XVI. En el año 1534 contaba con los despoblados de: San Martín que limitaba con Monreal, Salinas y Alzórriz; Iriberri lindante con San Juan, Elorz y Asiáin; Santa Fe y Garitoain que limitaba con Yárnoz, montes de Alaiz y villa de Monreal; San Pedro de Necola junto a Monreal, Equisoain y Marsáin (Monreal gozaba de estos desolados); Marsáin que lindaba con San Pedro de Necola y otros lugares y era disfrutado por vecinos del valle de Ibargoiti; San Juan y Asiáin junto a Iriberri y otros lugares. En el año 1800 tenía los mismos despoblados con las siguientes variedades: Iriberri gozado por los de Lumbier, Elorz, Otano y Yárnoz; Marsáin cuyas tierras pertenecían a gente de Monreal, Salinas y otros lugares. [Ref. Idoate: "P. de V.", n.° 108-109, p. 312-337].
Salinas de Monreal. Según refiere Idoate, hacia 1538 había en el lugar de Salinas de Monreal ocho pozos salineros con sus respectivas eras. El Hospital de Roncesvalles y el monasterio de la Oliva tenían sus pozos, que arrendaban por una cantidad anual de sal. En el año citado los frailes del Monasterio de la Oliva incoaron procedimiento judicial contra su arrendatario, quien, debido a las malas condiciones meteorológicas, no sacó ni siquiera la sal suficiente para pagar la renta. El tribunal le obligó a pagar una cierta cantidad, aunque más moderada que la que exigían los frailes.
Asiento en Cortes. En las Cortes de Navarra se sentaban diputados de Monreal, junto a los de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa, Olite, Aoiz, Viana, Tafalla, Aguilar, Cáseda, Huarte, Villava, Mendigorría, Torralba, Lesaca, Corella, Zúñiga y Lacunza y junto a los representantes de los brazos eclesiástico y militar, según refiere Idoate. En algunas ocasiones las Cortes negaron su asiento a algunos abades y obispos, por su calidad de extranjeros; tal fue el caso del abad de Irache en el año 1546, en que no fue admitido, pese al deseo del rey Felipe II. En el año 1561 surgen disputas entre las ciudades y villas que tenían asiento en las Cortes de Navarra, sobre el orden de colocación, siéndose asignado a Monreal un puesto detrás de Viana y delante de Tafalla y Lumbier.
Guerra antinapoleónica. Durante la guerra de la Independencia española, los franceses fortificaron Monreal, junto con otras poblaciones navarras, como medida contra las partidas de guerrilleros, que pululaban por todo el reino. En octubre del año 1809, una partida de guerrilleros, mandada por Javier de Mina, vino a Lumbier con la intención de dificultar las comunicaciones de los franceses. Sabiendo Mina que una partida de 200 franceses conducía el correo camino de Tafalla, les salió al encuentro. Pero los franceses huyeron a su vista, quedando un carro con material de guerra en poder de los guerrilleros. A mediados de agosto de 1810, la partida de Francisco Espoz y Mina pasó por Monreal, huyendo de fuertes contingentes de fuerzas francesas, que les perseguían. La partida procedía de Unzué y siguió hacia Aibar y Leache, con ánimo de descansar en estas dos poblaciones. Durante este mismo mes la misma partida pasó de nuevo por Monreal, siempre huyendo de las tropas enemigas, procedente de Leache y dirigiéndose hacia Puente la Reina. El siete de septiembre del año 1810, una columna francesa se situó en Monreal, con ánimo de copar a los guerrilleros de Francisco Espoz y Mina, que la noche anterior se vio obligada a refugiarse en la sierra de Alaiz, perseguida por los franceses. Los guerrilleros se acercaron a Monreal el mencionado día siete, encontrando el pueblo ocupado, por lo que volvieron a internarse en la sierra. Viéndose copado optó finalmente por atacar a la columna francesa que estaba en Monreal, pero cuando se iban a lanzar al ataque, constataron que los franceses, víctimas de falsos informes, se habían marchado con dirección a Leache. De Monreal los guerrilleros se encaminaron hacia Aoiz. El 21 de octubre del año 1810 una partida de setecientos hombres mandados por Custodio Fontellas atacó en Monreal a cien gendarmes y treinta jinetes franceses, poniéndolos en fuga y causándoles más de sesenta bajas.
Combate de Monreal. Se libró en diciembre del año 1810. Enterado Reille, general francés, que Espoz y Mina con sus batallones se hallaba en las cercanías de Lumbier, dispuso que una columna de 1.500 infantes y 300 caballos se dirigiera hacia Aibar, por Tafalla, mientras él se encaminaba a Lumbier por Monreal. Espoz y Mina les salió al encuentro el día 23 de diciembre. Apostó la infantería en Salinas e Idocin y salió él acompañado de unos doce caballos para llamar la atención y llevar al enemigo a la emboscada. Salieron los franceses en su persecución dejando atrás Salinas. Ya se acercaban a Idocin cuando Espoz se volvió furioso y arremetió de frente mientras de retaguardia eran atacados por los hombres apostados en Salinas. Los franceses pugnaban por llegar a Monreal pero, acorralados, apenas lo hicieron unos ochenta.
Ultimas fases de la guerra. A finales de octubre del año 1811, la división de Espoz y Mina pasó por Monreal, procedente de Sangüesa y con dirección a Guipúzcoa, conduciendo gran número de prisioneros franceses apresados en Aragón. A principios de noviembre del año 1811 , la división de don Francisco Espoz y Mina pasó por Monreal, procedente de Santa Cruz de Campezo y de Guipúzcoa. Los guerrilleros se dirigían hacia Sangüesa, pues Espoz y Mina había recibido un oficio del general Blake, encargándole que efectuara cuantas incursiones pudiese por tierras de Aragón. En marzo del año 1812, fuertes contingentes de tropas francesas se situaron en Monreal y en otras ciudades navarras, esperando el deshielo para operar contra la división de guerrilleros de Espoz y Mina, que a la sazón se encontraba en el Roncal.
Desamortización. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1862, un molino harinero, dos fincas y una tejería. [Ref. R. G. CH. "La D. C. en N"].
Batalla de Monreal. Acción de la última guerra carlista, que enfrentó en 1874 en la localidad navarra a las tropas carlistas de Dorregaray contra la brigada liberal de Nouvilas, a la que los jefes carlistas Pérula y Argonz mantuvieron a raya hasta ser desalojados del fuerte de Monreal. Tradicionalmente, tanto liberales como carlistas se atribuyeron la victoria.
Juramento a Juana I. El 5 de mayo de 1276, el concejo de Monreal presta juramento de fidelidad y obediencia a Juan I y al gobernador, Eustaquio de Beaumarchais. En 1276 se firman en Monreal unos convenios entre Guillém Hunalt de Lantar, García Martínez de Uriz y Semén de Sotés, caballeros, en nombre de Eustaquio de Beaumarche, gobernador de Navarra, de una parte, y Roldán Périz de Eransus, alcaide del castillo de Monreal, de la otra, en el sentido de que dicho alcaide no permita la entrada en dicho castillo al rey de Castilla y sus gentes, ni a los nobles navarros Gonzalo Ibáñez de Baztán, Juan González, su hijo, García Almoravid y Juan de Vidaurre, ni a ninguno que sea enemigo de la reina de Navarra.
Confirmación de los fueros por Luis Hutin. El 20 de octubre de 1307, en Estella, Luis I Hutin promete guardar los fueros y deshacer los contrafueros, repitiéndose la promesa de no "mudar" moneda.
Paramiento. Según recoge Yanguas, los vecinos de Monreal tenían una ley municipal (paramiento) por los años 1344 de que qui mate que muera, y que si el vecino de la villa matare a morador o habitante que no fuese vecino, "que por tal muerte non fuese tenido al dicho paramiento". Martín García estaba acusado de la muerte de Pedro Martínez y, temiendo ser condenado a igual pena, acudió al alcalde y jurados alegando que el muerto Pedro Martínez era collazo pechero del prior y cabildo de la iglesia de Pamplona y de consiguiente morante y habitante y no vecino; y el alcalde y jurados lo declararon así. En 1361 Carlos II concedió a la villa de Monreal que su alcalde y jurados pudieran acotar a los vecinos que, cuando ocurriese alguna riña o pelea, no quisieren otorgar treguas, y que después de acotados los prendiesen y tuviesen presos hasta dar las treguas.
Alcaides del castillo. Altadill señala los siguientes: Año 1210, Juan Pérez de Baztán, que en 1212 concurrió a la batalla de las Navas de Tolosa; en 1208, había regentado el castillo de Amayur; en 1218 sucesivamente desempeñó el mando en los castillos de Marañón y de Artajo; y en 1219 y 1234 volvemos a encontrarle en la fortaleza de Laguardia; en 1214 Lope de Oriz, al cual encontramos en el mando del castillo de Miranda; en 1219, Ximeno, del mismo pueblo, Oriz; en 1274 Roldán Périz de Eransus; en 1279, Johan de Saurays; en 1294, Lope Ortiz de Monteagudo y Menardo de Condeto; en 1304, Pedro Mancip, que continuó hasta 1306; en 1307, Sancho de Barasoain; en 1313, Mayeto de Cap, fallecido durante su mando; en 1316, Corbarán de Bidaurre; en 1318, Michael Martínez; en 1390, Guillermo de Plantaroja.
Guerras civiles del siglo XV. Durante las luchas entre beaumonteses y agramonteses, el castillo de Monreal permaneció fiel al príncipe de Viana, mientras la villa, agramontesa, se puso del lado de Juan II. En 1452 la fortaleza se prepara para la lucha, siendo tomada por el rey. Tras la Concordia de Valladolid de ese mismo año, el Príncipe de Viana pone de nuevo sitio a Monreal entre 1453-1454, hasta ser definitivamente derrotado en 1456. Reseña Yanguas cómo, tras la guerra, Monreal vio reducido en un tercio el número de sus casas, a causa del fuego artillero producido en el asedio de Carlos de Viana.
Concesión de mercado. En 1466, Leonor I, gobernadora del reino, concede un día de mercado, el viernes, a Monreal, en remuneración a la lealtad de la villa a su padre Juan II contra el príncipe de Viana.
Invasión del reino por Fernando el Católico. Durante la conquista de Navarra por Fernando el Católico en 1512, Monreal capitula a principios de agosto ante el ejército castellano del duque de Alba, siguiendo, el ejemplo de Pamplona y de otras fortalezas navarras. A partir de este año, se mandó fortificar Monreal y otras plazas con el objeto de prevenir un intento de restauración de la dinastía legítima de Albret, apoyada por Francia. En 1514, Fernando el Católico concede a Carlos de Góngora la alcaldía y fortaleza de Monreal como premio a la ayuda prestada en la conquista de Navarra.
Despoblados del siglo XVI. En el año 1534 contaba con los despoblados de: San Martín que limitaba con Monreal, Salinas y Alzórriz; Iriberri lindante con San Juan, Elorz y Asiáin; Santa Fe y Garitoain que limitaba con Yárnoz, montes de Alaiz y villa de Monreal; San Pedro de Necola junto a Monreal, Equisoain y Marsáin (Monreal gozaba de estos desolados); Marsáin que lindaba con San Pedro de Necola y otros lugares y era disfrutado por vecinos del valle de Ibargoiti; San Juan y Asiáin junto a Iriberri y otros lugares. En el año 1800 tenía los mismos despoblados con las siguientes variedades: Iriberri gozado por los de Lumbier, Elorz, Otano y Yárnoz; Marsáin cuyas tierras pertenecían a gente de Monreal, Salinas y otros lugares. [Ref. Idoate: "P. de V.", n.° 108-109, p. 312-337].
Salinas de Monreal. Según refiere Idoate, hacia 1538 había en el lugar de Salinas de Monreal ocho pozos salineros con sus respectivas eras. El Hospital de Roncesvalles y el monasterio de la Oliva tenían sus pozos, que arrendaban por una cantidad anual de sal. En el año citado los frailes del Monasterio de la Oliva incoaron procedimiento judicial contra su arrendatario, quien, debido a las malas condiciones meteorológicas, no sacó ni siquiera la sal suficiente para pagar la renta. El tribunal le obligó a pagar una cierta cantidad, aunque más moderada que la que exigían los frailes.
Asiento en Cortes. En las Cortes de Navarra se sentaban diputados de Monreal, junto a los de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa, Olite, Aoiz, Viana, Tafalla, Aguilar, Cáseda, Huarte, Villava, Mendigorría, Torralba, Lesaca, Corella, Zúñiga y Lacunza y junto a los representantes de los brazos eclesiástico y militar, según refiere Idoate. En algunas ocasiones las Cortes negaron su asiento a algunos abades y obispos, por su calidad de extranjeros; tal fue el caso del abad de Irache en el año 1546, en que no fue admitido, pese al deseo del rey Felipe II. En el año 1561 surgen disputas entre las ciudades y villas que tenían asiento en las Cortes de Navarra, sobre el orden de colocación, siéndose asignado a Monreal un puesto detrás de Viana y delante de Tafalla y Lumbier.
Guerra antinapoleónica. Durante la guerra de la Independencia española, los franceses fortificaron Monreal, junto con otras poblaciones navarras, como medida contra las partidas de guerrilleros, que pululaban por todo el reino. En octubre del año 1809, una partida de guerrilleros, mandada por Javier de Mina, vino a Lumbier con la intención de dificultar las comunicaciones de los franceses. Sabiendo Mina que una partida de 200 franceses conducía el correo camino de Tafalla, les salió al encuentro. Pero los franceses huyeron a su vista, quedando un carro con material de guerra en poder de los guerrilleros. A mediados de agosto de 1810, la partida de Francisco Espoz y Mina pasó por Monreal, huyendo de fuertes contingentes de fuerzas francesas, que les perseguían. La partida procedía de Unzué y siguió hacia Aibar y Leache, con ánimo de descansar en estas dos poblaciones. Durante este mismo mes la misma partida pasó de nuevo por Monreal, siempre huyendo de las tropas enemigas, procedente de Leache y dirigiéndose hacia Puente la Reina. El siete de septiembre del año 1810, una columna francesa se situó en Monreal, con ánimo de copar a los guerrilleros de Francisco Espoz y Mina, que la noche anterior se vio obligada a refugiarse en la sierra de Alaiz, perseguida por los franceses. Los guerrilleros se acercaron a Monreal el mencionado día siete, encontrando el pueblo ocupado, por lo que volvieron a internarse en la sierra. Viéndose copado optó finalmente por atacar a la columna francesa que estaba en Monreal, pero cuando se iban a lanzar al ataque, constataron que los franceses, víctimas de falsos informes, se habían marchado con dirección a Leache. De Monreal los guerrilleros se encaminaron hacia Aoiz. El 21 de octubre del año 1810 una partida de setecientos hombres mandados por Custodio Fontellas atacó en Monreal a cien gendarmes y treinta jinetes franceses, poniéndolos en fuga y causándoles más de sesenta bajas.
Combate de Monreal. Se libró en diciembre del año 1810. Enterado Reille, general francés, que Espoz y Mina con sus batallones se hallaba en las cercanías de Lumbier, dispuso que una columna de 1.500 infantes y 300 caballos se dirigiera hacia Aibar, por Tafalla, mientras él se encaminaba a Lumbier por Monreal. Espoz y Mina les salió al encuentro el día 23 de diciembre. Apostó la infantería en Salinas e Idocin y salió él acompañado de unos doce caballos para llamar la atención y llevar al enemigo a la emboscada. Salieron los franceses en su persecución dejando atrás Salinas. Ya se acercaban a Idocin cuando Espoz se volvió furioso y arremetió de frente mientras de retaguardia eran atacados por los hombres apostados en Salinas. Los franceses pugnaban por llegar a Monreal pero, acorralados, apenas lo hicieron unos ochenta.
Ultimas fases de la guerra. A finales de octubre del año 1811, la división de Espoz y Mina pasó por Monreal, procedente de Sangüesa y con dirección a Guipúzcoa, conduciendo gran número de prisioneros franceses apresados en Aragón. A principios de noviembre del año 1811 , la división de don Francisco Espoz y Mina pasó por Monreal, procedente de Santa Cruz de Campezo y de Guipúzcoa. Los guerrilleros se dirigían hacia Sangüesa, pues Espoz y Mina había recibido un oficio del general Blake, encargándole que efectuara cuantas incursiones pudiese por tierras de Aragón. En marzo del año 1812, fuertes contingentes de tropas francesas se situaron en Monreal y en otras ciudades navarras, esperando el deshielo para operar contra la división de guerrilleros de Espoz y Mina, que a la sazón se encontraba en el Roncal.
Desamortización. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1862, un molino harinero, dos fincas y una tejería. [Ref. R. G. CH. "La D. C. en N"].
Batalla de Monreal. Acción de la última guerra carlista, que enfrentó en 1874 en la localidad navarra a las tropas carlistas de Dorregaray contra la brigada liberal de Nouvilas, a la que los jefes carlistas Pérula y Argonz mantuvieron a raya hasta ser desalojados del fuerte de Monreal. Tradicionalmente, tanto liberales como carlistas se atribuyeron la victoria.
Elecciones en el siglo XIX.
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJavier Los ArcosConservador silvelista62Bartolomé Feliú PérezCarlista26Alejandro San MartínFusionista12Mariano Bayona ArtetaIntegrista1 [Ref. "B.O.N.", 8-III-1893. Filiaciones en "La Epoca", 6-III-1893].
Elección de diputado a Cortes del 12-IV-1896.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSBartolomé Feliú y PérezCarlista58Valentín Gayarre ArreguiFusionista53 [Ref. "B.O.N.", 15-IV-1896. Filiaciones en "El Imparcial", 17-IV-1896].
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elección de diputado a Cortes del 12-IV-1896.
Elecciones 1900-1923.
Elección de diputado en Cortes de 24-I-1904.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJuan Vázquez de MellaCarlista57Arturo Campión JaimebónIntegrista29Pedro García GaramendiConservador17 [Ref. "B.O.N.", 27-I-1904. Filiaciones en "El Imparcial", 25-I-1904].
Elección de diputado a Cortes de 10-IX-1905.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOST. Domínguez, C. de RodeznoCarlista65Valentín Gayarre y ArreguiCanalejista22 [Ref. "B.O.N.", 13-IX-1905. Filiaciones en "D. de N.", 8-IX-1905].
Elección de diputado a Cortes del 8-V-1910.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOST. Domínguez, C. de RodeznoCarlista84Manuel Borrero y CarrascoCanalejista28 [Ref. "B.O.N.", 11-V-1910. Filiaciones en "D. de N.", 10-V-1910].
Elección de diputado en Cortes del 9-IV-1916.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSTomás Domínguez ArévaloJaimista52Lorenzo Oroz y UrnizaIndep.37 [Ref. "B.O.N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "El Imparcial", 3-IV-1916].
Elecciones para diputados a Cortes del 24-II-1918.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSTomás Domínguez ArévaloJaimista (1)61Stgo. Cunchillos y ManterolaP.N.V.37 [Ref. "B.O.N.", 27-II-1918].
(1) Con apoyo maurista. [Filiaciones en "D. de N.", 4 y 11-II-1918].
Elecciones para diputado a Cortes del 1-VI-1919.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSTomás Domínguez ArévaloJaimista56Cándido Barricart ErdozáinMaurista36 [Ref. "B.O.N.", 4-VI-1919. Filiaciones en "La V. de G.", 2-VI-1919].
Elecciones para diputado a Cortes del 19-XII-1920.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSCándido Barricart ErdozáinConservador56Luis Hernando de LarramendiJaimista42 [Ref. "B. O. N.", 22-XII-1920. Filiaciones en "La V. de G.", 24-XII-1920].
Elección de diputado en Cortes de 24-I-1904.
Elección de diputado a Cortes de 10-IX-1905.
Elección de diputado a Cortes del 8-V-1910.
Elección de diputado en Cortes del 9-IV-1916.
Elecciones para diputados a Cortes del 24-II-1918.
(1) Con apoyo maurista. [Filiaciones en "D. de N.", 4 y 11-II-1918].
Elecciones para diputado a Cortes del 1-VI-1919.
Elecciones para diputado a Cortes del 19-XII-1920.
Elecciones en 1931-1933.
Elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Las 7 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Sin datos: 7 por el art. 29. A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 5 sin filiación, 1 republicano radical y un republicano independiente. Alcalde: Esteban Labiano. Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJoaquín Beunza RedínCatólico-fuerista140Tomás Domínguez ArévaloCatólico-fuerista140Miguel Gortari ErreaCatólico-fuerista140Rafael Aizpún SantaféCatólico-fuerista140José Antonio Aguirre LecubeCatólico-fuerista140 [Ref. "B. O. N.", del 1-VII-1931].
La conjunción republicano-socialista no logró ningún voto.
Primeras elecciones municipales (1933).
Dado que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril se celebraron elecciones que dieron este resultado: 7 del bloque de derechas.
Elecciones del 19-XI-1933.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSAizpúnDerechas263Domínguez ArévaloDerechas263GarcíaDerechas263Mtez. de MorentínDerechas263ArellanoDerechas262J.A. AguirreP.N.V.10EchaideP.N.V.10EsparzaP.N.V.10IzcoP.N.V.10IrujoP.N.V.9CristobalenaPar. Rep. Rad.1OliverPar. Rep. Rad.1Mtez. de UbagoPar. Rep. Rad.1RomeroPar. Rep. Rad.1YanguasPar. Rep. Rad.1 [Ref. "B. O. N." del 22-XI-1933].
Elecciones municipales del 12 de abril de 1931. Las 7 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Sin datos: 7 por el art. 29. A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 5 sin filiación, 1 republicano radical y un republicano independiente. Alcalde: Esteban Labiano. Elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
La conjunción republicano-socialista no logró ningún voto.
Primeras elecciones municipales (1933).
Dado que en 1931 el ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril se celebraron elecciones que dieron este resultado: 7 del bloque de derechas.
Elecciones del 19-XI-1933.
No al Estatuto Vasco Navarro. Monreal estuvo representado en la Asamblea de Estella de junio de 1931. Asimismo, en la Asamblea del 10 de agosto de 1931 votó a favor del EVN pero el 19 de junio de 1932 votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante D. Esteban Labiano.
Elecciones de 1936.
Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.ª y única vuelta).CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSAizpúnDerechas292ElizaldeDerechas292R. GarcíaDerechas292ArellanoDerechas291GortariDerechas291IrujoP.N.V.3Mtez. de MorentínDerechas1Domínguez ArévaloDerechas1SalinasFrente popular1BengarayFrente popular1CuadraFrente popular1MonzónFrente popular1BasterraFrente popular1 [Ref. "B. O. N." del 17-11-1936, "D. de N." y "La V. de N"].
Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.ª y única vuelta).
Fusilamientos en la Tejería de Monreal. En octubre de 1936, a instancias de grupos carlistas de Tafalla, fueron fusilados en el paraje de la Tejería un total de 64 personas, entre ellas, Jesús Ederra, alcalde de Murillo el Cuende; los concejales tafalleses Angel Mentxaka, Saturio García, Cipriano Sola y Pedro Martinena; Faustino Chocarro y Miguel Elizalde, concejales de Berbinzana, y Lino Pascual, secretario de la UGT de Gallipienzo. Según testimonios de la época, Luis Fernández Magaña, coadjutor de la parroquia de Murchante y administrador del conde de Rodezno, fue el encargado de dar los tiros de gracia. [Ref. Altaffayla Taldea: «Navarra 1936», II, Tafalla, 1986].
Las primeras votaciones del postfranquísmo.
Elecciones del 15-VI-1977.UCD90FNI4PSOE24AM3AFN22FDI2APN10AET1UNAI10PCE1PSP6FUT0UAN6Nulos1 El referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 226 electores:Votos:168Abst.:58 (25,22%)Sí:126 (56,19%)No:29 (12,83%)Blanco:12Abst. y No:(38,05%) Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo electoral: 229).UCD79UNAI6PSOE39NV4UPN35EMK1EKA9PCE1HB7Abstenciones20,6% [Ref "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 7 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: Agrupación Electoral "San José Obrero", Agrupación Electoral "San Isidro Labrador" y Agrupación Electoral "Santa Bárbara". Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 229, fueron: A. E. San José Obrero con 125 votos: José Equiza Avinzano, Francisco Setuain Irigoyen, Jesús María Labiano Salinas, Joaquín María Ustarroz Fernández y María Jesús Sarasate Lizasoain; A. E. San Isidro con 32 votos: Antonio Beriain Aranguren; A. E. Santa Bárbara con 21: Agustín Unzué Amézqueta. Alcalde: José Equiza Avinzano de A. E. San José Obrero.
Elecciones del 15-VI-1977.
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Para cubrir las 7 concejalías de este ayuntamiento se presentaron tres candidaturas: Agrupación Electoral "San José Obrero", Agrupación Electoral "San Isidro Labrador" y Agrupación Electoral "Santa Bárbara". Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 229, fueron: A. E. San José Obrero con 125 votos: José Equiza Avinzano, Francisco Setuain Irigoyen, Jesús María Labiano Salinas, Joaquín María Ustarroz Fernández y María Jesús Sarasate Lizasoain; A. E. San Isidro con 32 votos: Antonio Beriain Aranguren; A. E. Santa Bárbara con 21: Agustín Unzué Amézqueta. Alcalde: José Equiza Avinzano de A. E. San José Obrero.
Últimas elecciones.
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.UPN78PNV 1 PSOE54O. Part.3UCD32Blancos2 HB13Nulos3CDS7Totales186 EE3 Elecciones municipales del 8 de mayo de 1983.
Concejales: Agrupación Independiente de Monreal: José Equiza Abinzano, Pedro M.ª Uriz Ibarrola, Jesús Labiano Salinas, María Teresa Urrestarazu Irigoyen, María Margarita Unzué Amézqueta, Francisco Tirapu Sarasate, Antonio Salas Usieto. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones generales del 22 de junio de 1986.CP/UPN90HB3 PSOE45PMCN2 CDS15Otros7 EE4 Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987.UNP82HB8 PSOE35UDF8CDS23EA7 FAP19BIN2 EE9PTE1 Elecciones municipales del 10 de junio de 1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Electoral Independiente de Monreal (A. E. I. M.): José Equiza Abinzano, Pedro María Uriz Ibarrola, Francisco Javier Oroz Sarasate, Juan Ignacio Labiano Lezaun, Luis Fernando Urtasun Eransus, Jesús Labiano Salinas. Agrupación Electoral Elomendi (A. E. E.): Margarita Unzué Amézqueta.
Elecciones Generales del 28 de octubre de 1982.
Concejales: Agrupación Independiente de Monreal: José Equiza Abinzano, Pedro M.ª Uriz Ibarrola, Jesús Labiano Salinas, María Teresa Urrestarazu Irigoyen, María Margarita Unzué Amézqueta, Francisco Tirapu Sarasate, Antonio Salas Usieto. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones generales del 22 de junio de 1986.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Electoral Independiente de Monreal (A. E. I. M.): José Equiza Abinzano, Pedro María Uriz Ibarrola, Francisco Javier Oroz Sarasate, Juan Ignacio Labiano Lezaun, Luis Fernando Urtasun Eransus, Jesús Labiano Salinas. Agrupación Electoral Elomendi (A. E. E.): Margarita Unzué Amézqueta.
Parroquia dedicada a la Natividad de M.ª, arciprestazgo de Cuenca, obispado de Pamplona. Existieron las ermitas de San Blas, San Juan, San Pedro, antigua parroquia y San Salvador. En la cumbre de Elomendi se encuentra la de Santa Bárbara, muy visitada. Antiguamente se celebraba la "colación de Elizabesta", el 4 de mayo, Santa Bárbara. Consistía en la entrega de "tres robos de trigo, tres cántaros de vino y once reales y catorce maravedíes" que la parroquia de Elorz hacía a los vecinos que en aquella fecha acudían a la ermita.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA