Lexikoa

HÓRREO

Granero que se caracteriza por hallarse sostenido por pilares (pegollo) que le aíslan del suelo. Cubre un área de iguales problemáticas agrícolas desde el Condado de Aragón (mención del siglo IX), hasta Portugal, pasando por Cantabria, Asturias, Galicia y Portugal. La mención vasca del siglo IX, la más vieja, la da el Códice de Meyá o de Roda:Ista Matrona fuit uxor Garsiae Malo, filium Galindi Belascotenes et domine Fakilo: et quare in villa que dicitur Bellosta inlucerunt eum in urreo in diem S. Johanis, occidit Centolle Asnari et dimisit sua filia et accepit alia uxor filia de Enneco Aresta el pepigit cum illo et ejecitque eum de comitatum. "Esta Matrona fue mujer de Garsea Malo, hijo de Galindo Belascotenes y de D.ª Fakilo, y porque en la villa que se llama Bellosta le ofendieron en un hórreo el día de San Juan mató a Céntulo Aznárez, repudió a la hija de Aznar Galindo y tomó otra mujer, hija de Enneco Aresta, pactó alianza con éste y con los moros arrojó aquél del Condado." El hórreo de Iratxeta (Valdorba) es un testimonio del prerrománico. Es un edificio cuyo piso lo abren tres arcos de medio punto en un lado y dos en el otro. Sobre éstos se apoyan las vigas del granero que son de madera. Tiene el piso tres saeteras que sirven de ventilación y de entrada de luz. Sus pilares y paredes son de piedra tallada. Pero la generalidad de los hórreos vascos ofrecen una arquitectura más pintoresca. El hórreo cubre, pues, toda la extensión del reino altomedieval de Pamplona, desde Ribagorza, incluida, hasta conectar con Cantabria. Un documento de 1417 se refiere a un convenio en el que interviene el Abad de Zenarruza, en Vizcaya. Mucho más tardío, Iturriza y Zabala, siglo XVIII, edic. 1967, p. 82, describe al hórreo de esta forma: Tiene cada casería de frontis a distancia de unos 20 pasos un hórreo, llamado vulgarmente garaija; su primitiva institución fue para guardar semillas de centeno y mijo y alguna porción de manzana, castaña, nueces y otros frutos; los cuales están fundados sobre cuatro o seis pilares de piedra areniza y caliza de la misma figura que las agujas que existen en las plazas del Vaticano y Nuestra Señora del Populo de Roma; tiene cada pilar encima un rodezno de piedra, a modo de las molares de molino, para que ningún ratón ni sabandija pueda subir, y sobre ellos cuatro o seis vigas en cuadro, sobre que se funda todo el edificio, el cual es de maderamen cubierto por los cuatro ángulos de colonia y tabla de especial trabazón que no se usa de 300 años a esta parte; las divisiones que tiene cada hórreo, que también llaman amaga, son tres; la de enmedio algo mayor que las laterales con puerta y cerrojo tremendo de hierro llamado morrollua, y un soportal a modo de balcón ante las puertas, a las que subían con escala portátil en tiempos pasados, pero para la mayor comodidad hicieron escalas de piedra; los cuales hórreos son sin duda de invención antiquísima, y únicamente en estas provincias vascongadas, Asturias y Galicia, he visto semejantes edificios en tantas tierras y países que he andado en España, América, Francia e Italia. En las más caserías hubo hórreos o graneros, pero se van cayendo y arruinando, y en ninguna de las fundadas de 350 años a esta parte se ven, y sin duda se perdió la costumbre de edificarlos a principio del siglo XV.
  • Refs. Frankowski, E. Hórreos y palafitos de la Península Ibérica, Madrid, 1918.
  • Alvarez Osés, José. Los hórreos del País Vasco, "Munibe", 1971, n. 4, pp. 404-412)
  • Varios. Navarra a través del arte. 12
  • Iracheta. Hórreo
  • Leizaola, Fermín. Contribución al estudio del Hórreo ("Garai") en la Navarra Pirenaica. "Cuad. c:e Etnol. y Etnogr. de Navarra", n. 3. pp. 363-387
  • Iturriza y Zabala, J. Ramón. Historia General de Vizcaya y epitome de Las Encartaciones. Edic. Bilbao, 1967, pp. 81-82
  • Larrea, Jesús. El Garaixe. Agregado al caserío. "Anuario de Eusko Folklore", 1926, t. VI; 1927, t. VII; 1929, t. IX; 1932, XII
  • Eguren, E. El hórreo en el País Vasco, "R. I. E. V.", 1922, t. XIII
  • Peña Basurto, Luis. El hórreo (garea) en Navarra. Dos nuevos hórreos en la montaña de Navarra. "Anuario de Eusko Folklore", 1965-1966
  • Nolte y Aramburu, E. Nuevos datos sobre hórreos ("garaixe") de la provincia de Vizcaya. "Estudios Vizcaínos", 1972, n. 5, pp. 131-145
  • Caro Baroja, J. Granaria sublimía, Horreum pensilis. "Homenaje a D. José Esteban Uranga", Pamplona, 1971, pp. 367-376)
  • Elósegui, Jesús. "Hórreos" en Guipúzcoa. "Vol. Am. País", 1972, n. 4, p. 592-593
  • Nolte y Aramburu, E. III Contribución a la compilación de Hórreos en la provincia de Vizcaya. "Estudios Vizcaínos", n. 7-8, pp. 219-226; íd. "Kobie", n. 8 y 9; id. "Pirenaica", 1978, p. 35
  • González de Durana, F. Javier. Un método de investigación etnográfica y su aplicación: los hórreos vizcaínos. "Kobie", n. 8, 1978, p. 125-150; id., Ampliación de datos sobre hórreos vizcaínos y guipuzcoanos de los siglos XVI al XVIII. "Anuario de Eusko Folklore" 1978, pp. 151-157; y 1979, p. 219
  • Leizaola, F. Notas sobre un hórreo guipuzcoano. "Anuario de Eusko-Folklore, 1971- 1972, pp. 45-58 íd. Nuevos hórreos en Navarra. "Anuario de E. Folklore", 1980, p. 135.


Bernardo ESTORNÉS LASA.