Población 1760-1970: ver tabla adjunta en imágenes.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
ETXALAR Etxalar Gorosurreta Lakain-Apezborro Larrapil-Sarriku Lurriztiederra Orizki Urritzokieta | Villa Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio | 801 495 29 53 44 29 77 74 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 789 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
412 | 367 | 779 |
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 1.351 1.611 1.720 1.507 1.491 1.413 1.397 1.347 1.368 1.365 1.338 1.344 1.109 896 849 835 829 844 | 1.422 1.438 1.414 1.430 1.405 1.401 1.398 1.423 1.278 1.186 956 879 873 851 859 | 837 812 791 789 793 788 801 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 314 34 38 14 12 | 280 41 25 4 17 | 594 75 63 18 29 |
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 11 7 5 | 15 7 6 | 4 4 2 | -4 0 -1 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 78 63 42 | 72 70 59 | 34 28 22 | 6 -7 -17 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 19 37 16,50 10,24 12,51 | 19 38 14,32 11,45 5,15 | 18 40 11,16 8,81 4,70 | 18 41 9,31 8,15 2,91 | 18 42 4,78 10,75 4,18 | 17 44 8,34 8,34 3,85 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI.
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
139 | 25 | 82 | 2 | 20 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
837 | 117 | 239 | 837 | 3,50209205020921 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 6 4 8 22 9 2 1 | 2 2 3 9 4 1 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 280 32 81 6 10 375 14 371 77 278 163 183 | 247 41 69 6 15 335 17 333 79 244 156 154 | 527 73 150 12 25 710 31 704 156 522 319 337 |
Fuente: Censo de población 2001.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 29 1 0 14 2 3 1 1 4 0 34 17 3 8 7 32 17 5 18 2 5 5 11 4 | 16 0 0 6 12 0 1 0 0 0 0 22 0 0 7 0 16 19 2 0 1 9 24 10 | 45 1 0 20 14 3 2 1 4 0 34 39 3 8 14 32 33 24 20 2 6 14 35 14 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 154 119 100 12 | 179 111 96 12 | 123 116 100 18 | 65 138 115 17 | 64 123 138 20 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 57 69 97 85 4 53 79 66 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 34 33 37 20 21 16 18 16 12 16 11 15 12 13 17 |
Fuente: I.N.E.M.
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 136 4334 2331 20 20 2311 | 78 4322 920 37 2 34 883 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 35,48 1,14 2.189 |
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 7 11 125 80 17 37 45 9 17 2 | 5 13 124 76 17 23 38 17 13 0 | 12 24 249 156 34 60 83 26 30 2 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
En un lugar netamente llano, protegido por montañas, se enclava la villa fronteriza de Etxalar. Su caserío se organiza en torno a cuatro barrios bañados por diferentes regatas. Prevalece la arquitectura de tipo popular, con numerosas viviendas aisladas. Presentan una fachada enlucida de tres cuerpos, con piedra de tono rojizo combinada con madera, ventanas adinteladas, y alero también de madera.
Arquitectura civil
Ayuntamiento. De forma cúbica, dispone una fachada articulada en torno a tres niveles más ático. En el cuerpo inferior aparece, en la parte central, una puerta en forma de arco rebajado. A su derecha se sitúa una puerta adintelada que alberga, en su interior, un establecimiento dedicado a la hostelería. En el segundo nivel se abren, simétricamente, tres ventanas rebajadas y enmarcadas por cadenas de sillar. Sobre ménsulas de piedra, en el tercer nivel, se alza un balcón corrido con ventanas adinteladas con cadenas de sillar. Sobre la central aparece colocado un escudo barroco. Remata la estructura del edificio un ático con dos pequeñas ventanas adinteladas y un alero de madera. Todas las ventanas aparecen protegidas por contraventanas de madera de color marrón. La forma cúbica del conjunto la remarcan, con fuerza, las cadenas de sillar que aparecen en cada una de la esquinas.
En las inmediaciones de la parroquia se sitúan dos viviendas de tipo popular. Son las correspondientes a los números 13 y 15. La primera de ellas mantiene una fachada de tres niveles con sillería de tono rojizo y mampostería. En todos los pisos se abren ventanas adinteladas, remarcadas por cadenas de sillar, destacando las laterales del nivel central, que ejercen de balcones. Sobre el dintel de la puerta principal se lee, labrada en la piedra, la siguiente inscripción: "VRTZALLENEA REDIFICADA EN EL AÑO DE 1783". Similar estructura vertical, pero con fachada enlucida y sin balcones, es el número 15. En el dintel de la puerta de acceso reza la siguiente inscripción: "ARRIGARAIA REDIFICADA POR JVAN THOMAS DE YRISARRI Y TERESA YRIBARREN AÑO 1787".
Cercano a la parroquia se localiza el antiguo Ayuntamiento de Etxalar. Se trata de una construcción de madera levantada en 1685. Mantiene una fachada de tres cuerpos. La planta inferior, tiene forma de porche, organizada en torno a dos columnas de orden toscano. En un lateral de dicho porche aparece un arco de medio punto. Lo diferentes niveles aparecen separados por, sendos frisos de madera, tallados sobre pequeñas ménsulas.
Otras edificios del siglo XVIII en Etxalar son Miquelostenea, Marticonea, Pradera Enea y Maisternea.
Cercanas al río Tximista se sitúan Echeberriberea y Gaztelua. Esta última de forma cúbica, data del siglo XVI, presenta una fachada principal de sillarejo y cubierta de teja a cuatro aguas. En el nivel inferior se abren tres puertas de medio punto, mientras que en el nivel central y el superior se organizan, cada uno, mediante tres balcones adintelados. Remata la fachada principal un sencillo ático con dos pequeñas ventanas adinteladas y alero de madera. Decora el tercer piso, un escudo barroco del siglo XVIII.
En la carretera que comunica con Francia, en el barrio de Ansolokueta, destacan diferentes viviendas aisladas que combinan los entramados de madera, con paramentos enlucidos y de mampostería. Uno de estos edificios sirvió de vivienda y también estudio, en los últimos años de su vida, para el pintor irunés, Bernardino Bienabe Artía.
Arquitectura religiosa
Parroquia de Santa María. En una de las escasas pendientes existentes en el núcleo de Etxalar se localiza su parroquia. Se trata de un edificio de origen gótico, siglo XIII, que ha sufrido numerosas modificaciones en su estructura hasta el siglo XVIII. Al exterior se evidencian las diferentes etapas constructivas que ha sufrido el templo. Pese a ello, se presenta como un homogéneo conjunto de sillería, de proporción horizontal, en el que sobresale un cuerpo de campanas de forma cúbica situado junto a la cabecera. Externamente destaca un pórtico de piedra levantado en el siglo XVIII. Bajo el mismo se conserva la única estructura original de la primitiva parroquia gótica; una portada de ingreso del siglo XIII. Tiene forma de arco apuntado con tres arcadas lisas y guardapolvo ,que descansan sobre impostas lisas. La sensación de sobriedad es absoluta, al no aparecer motivo de decoración alguno en la misma. Repiten el motivo, dos robustos contrafuertes que alcanzan el alero, en la zona del crucero. Rompe levemente la horizontalidad del conjunto un, no, esbelto cuerpo de campanas, del siglo XVIII Aparece rematado mediante cuatro arcos de medio punto, sobre los que se superpone una sencilla cúpula. Rodea el recinto parroquial una amplia superficie ajardinada. En la misma, se sitúa una sobresaliente colección de estelas funerarias pertenecientes a los siglos XVIII y XIX, localizadas todas ellas en las inmediaciones de la iglesia. El número de estelas expuestas, en esta zona ajardinada, supera la cincuentena. Al interior, la parroquia se presenta con una tradicional planta de cruz latina, nave de cuatro tramos, amplio crucero con brazos laterales y cabecera poligonal del siglo XVII. Los tramos de la nave, el crucero y sus brazos, se cubren durante el siglo XVII con bóvedas estrelladas, separadas por arcos fajones. Para la cabecera, en el siglo XVIII, se utiliza un sistema de lunetos que aparece decorado al fresco.
Retablo mayor. Es una sencilla pieza realizada en 1787 por el arquitecto, Francisco Ugartemendia, que se adapta perfectamente a la superficie destinada. Sobre el banco se levanta un cuerpo de columnas pareadas corintias de orden gigante. En el centro aparece una hornacina central, con bóveda de cuarto de esfera sobre la que se alza, sobre un entablamento, un ático semicircular. Destaca la excelente imaginería del conjunto que conserva una acertada policromía. En la hornacina central aparece la Asunción, pero destaca también la escultura de Santa Ana situada en la parte inferior derecha del retablo. Presenta formidables estudios anatómicos y de pliegues. Según parece, la imaginería del retablo de Etxalar fue realizada en Sevilla por el escultor Bolmer y trasladada en barco hasta Pasaia. Otros retablos menores, repartidos en otras dependencias parroquiales, son los dedicados a San José y San Juan Bautista. Ambos fueron realizados en el siglo XVII. Destaca igualmente un órgano de gran tamaño situado en la zona del coro.
Ermita de la Santa Cruz. Se trata de un modificado edificio del siglo XVI, localizado en la carretera de Etxalar. Presenta planta rectangular de una sola nave. Internamente se cubre mediante vigas y techumbre de madera. Al exterior, presenta cubierta a dos aguas con muros enlucidos. La portada es en forma de arco rebajado y sí puede ser originaria del siglo XVI. En el interior se guarda un retablo del siglo XIX, que cobija una Crucificado del siglo XVII.
Fernando GARCIA NIETO (2007)
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 821.919 821.919 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Reglamentaciones reales. En 1424 el rey Don Carlos III, considerando los servicios que este pueblo hacia en defensa del reino, por estar en la frontera de la tierra de Labort, concedió a sus habitantes, que todo hombre o mujer, de cualquiera ley o condición que sea que viva entre eillos, fagan como eillos: que pudiesen crear dos notarios para hacer toda clase de contratos; que concejilmente ordenasen sus cotos (multas) y paramientos justos, con penas y colonias en pan, vino, yerbas y otras cosas, a provecho y utilidad de ellos; que pudiesen elegir alcalde y almirante entre sus vecinos; que no fuesen obligados a dar ninguna ayuda o subsidio para los muros, castillos o fortalezas, hechas o por hacer; que pudiesen fabricar un molino donde mejor les pareciere en su término, pagando 24 libras, 3 sueldos y 4 dineros al año; que los hacía francos de la pecha anual que debían al rey; y que pudieran aprovecharse francamente de sus montes sin pagar la quinta de los puercos. En 1463 el rey Don Juan II, informado de que el concejo de Echalar no tenía términos competentes para el pasto de sus ganados, concedió a sus vecinos la gracia de poder pastar todo cuanto pudiesen andar en los montes, prados y términos reales llamados de Bidasoa, en un día de sol a sol, volviendo al pueblo salvos y seguros. Echalar redimió el censo del molino en 1630 por 2.400 reales de plata doble.La brujería en Echalar. También Echalar se vio envuelto en las vicisitudes del Auto de Fe de Logroño de 1610. Los tres beneficiados de la villa, Miguel de Oragaray, Labayen y Tomás de Urrutia, trataron de defender a las principales acusadas llevándoselas a sus casas y manteniéndolas en vela para contradecir a los que pudieran asegurar que las habían visto en algún akelarre. En doc. fechado el 12 de enero de 1611 el licenciado Hualde, comisario del Santo Oficio, dice que los confidentes de la villa no dormían, que "no se pudo descubrir el aquelarre que se avia hecho en Pamplona la noche de Navidad por los confidentes, por no saber especificar el lugar, sino generalmente decían quatro, les avian llevado por unas montañas arriva y llegaron en un llano y plaça ancha donde avia muchas casas y torres y en la junta del Demonio y bruxas avia quatro siglo della, quatro alferezes con sus vanderas y quatro attas y todos reverenciaban avno, que era el mas pral, y no por no aver cosa particular, no hicimos infor.°." Gracias a la intervención del beneficiado Labayen cerca del obispo de Pamplona se alivió algo la suerte de María de Endara, nacida en Lesaka pero residente en Etxalar, que había dado a luz en la cárcel. El informe del jesuita Golarte de marzo de 1611 da a conocer que varias personas se habían ya retractado de las acusaciones que habían formulado, entre ellas algunos niños que habían sido coaccionados por sus padres, un pastor de 15 años que había acusado a cambio de una camisa, y un niño que había confesado tener relaciones homosexuales con el demonio y que luego lo negó reconociendo que lo había dicho para ser mimado por sus padres como víctima de las brujas.Convenio con Vera y Baztán. El 13 de junio de 1694 celebraron ambas villas un convenio de prendamientos en la venta de Maziariain. Sin embargo, por lo general, las relaciones entre las dos comunidades eran predominantemente faceras. Con Baztán concertó Echalar la facería el 10 de mayo de 1724 durante el período de ocho años.Facería Echalar-Sara. En la escritura de convenio y facerías del 20 de octubre de 1818 consta la amistad que unió a las villas navarra y laburdina desde tiempos antiguos: "La villa de Echalar y Lugar de Sara con sus vecinos y moradores han mantenido constante amistad y unión así en tiempo de paz como en el de guerra para disfrutar las yerbas y aguas con sus respectivos ganados". En los archivos municipales constan referencias diversas aunque no actas de facerías anteriormente suscritas.Guerra de la Convención. El 25 de junio 1794, las tropas francesas alcanzan Echalar, cortando de esta forma la comunicación entre el valle del Baztán y Vera de Bidasoa.Desamortización. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1885, una tejería; y en 1863, la mitad del molino de Abajo y la mitad del molino de Arriba. [Ref. Rafael Gomez Chaparro "La Desamortización Civil en Navarra"].
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 1-II-1891.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III 1893.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 12-IV 1896.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 27-III-1898
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 19-V-1910
Resultados de la elección de diputados de 26-IV-1903.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 10-IX-1905.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 21-IV-1907.
Resultados de la elección de diputados en Cortes de 8-III-1914.
Resultado de la elección de diputados en Cortes de 9-IV-1916.
Resultados de la elección de diputados en Cortes del 1-VI-1919.
Resultados de las elecciones en Cortes de 28-VI-1931.
El día 19 de 1932 este Ayuntamiento votó a favor del Estatuto Vasco de Autonomía por medio de su representante D. José Elizagoyen Arburua.
Elecciones del 19-XI-1933.
Elecciones del 16 de febrero de 1936 (1ª. y única vuelta).
Elecciones del 15-VI-1977.
Ainhoa AROZAMENA AYALA