Anteriormente Achondo, Valle de. Municipio de Bizkaia que adopta su denominación actual por acuerdo (Boletín Oficial de Bizkaia 11-05-1979 y Boletín Oficial del Estado 22-04-1989).
Apatamonasterio (cap) | anteiglesia | 306 h. |
Marzana | barrio | 52 h. |
Axpe | anteiglesia | 188 h. |
Olazábal | barrio | 52 h. |
Santiago | barrio | 72 h. |
Arrázola | anteiglesia | 265 h. |
Total | 935 h. |
Para mayor información, véase cada uno de los ex-municipios.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 1.461 habitantes.
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XX-XXI
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas .
Población según entidad (2004)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclator 2004
Población por sexo y densidad de población (2001)
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2002)
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios
Evolución de la población de hecho del municipio en los siglos XX-XXI
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI
Año | Población |
1970 1981 1986 1991 1996 2001 2004 | 1.001 1.340 1.504 1.584 1.490 1.427 1.424 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica. Reseña estadística de la Provincia de Vizcaya; EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas .
Población según entidad (2004)
ATXONDO | |||
Entidad | Total | Varones | Mujeres |
Apatamonasterio Arrazola Axpe Marzana Olazabal San Juan Santiago | 1.079 129 216 25 23 116 52 | 544 65 113 10 12 61 30 | 535 64 103 15 11 55 22 |
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.). Nomenclator 2004
Población por sexo y densidad de población (2001)
Total | Densidad | ||
Varones | Mujeres | ||
1.427 | 722 | 705 | 61,5 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Población según sexo, edad y densidad de población (1996)
Total | 0-19 | 20-64 | + 65 | |
Total Varones Mujeres | 1.490 744 746 | 393 192 201 | 894 453 441 | 203 99 104 |
Densidad de población |
64,2 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nacidos vivos según el sexo, el orden de nacimiento y el estado civil de la madre. Comienzos siglo XXI
Año | 2000 | 2002 | |
Sexo | Total Varones Mujeres | 10 6 4 | 12 8 4 |
Orden de nacimiento | Primero Segundo Tercero y más | 6 4 - | 6 6 - |
Estado civil | Casada No casada | 10 - | 7 5 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Nacimientos.
Defunciones según el sexo, la causa de muerte y crecimiento vegetativo. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2002 | |
Total | 9 | 14 |
Varones | 5 | 7 |
Mujeres | 4 | 7 |
Causa de defunción | ||
Tumores | - | - |
Apto. Circulatorio | - | - |
Apto. Respiratorio | - | - |
Apto. Digestivo | - | - |
Accidentes | - | - |
Resto enfermedades | - | - |
Crecimiento Vegetativo | ||
1 | -2 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Defunciones.
Nupcialidad según el estado civil (2002)
Esposos | |||
Total | Soltero | Viudo | Divorciado |
5 | 5 | - | - |
Esposas | |||
Total | Soltera | Viuda | Divorciada |
4 | 3 | 1 | - |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Matrimonios.
Familias según el tipo (2001)
Familias Unipersonal Compuesta Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Monoparental Ampliada Polinuclear Tamaño Medio | 456 72 16 53 196 38 69 12 3,13 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Migraciones. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1999 | Año 2001 | |
Inmigración Emigración Saldo Mig. Externo Mig. Internas Destino Mig. Internas Origen Saldo Mig. Interno Mig. Intramunicipales | 13 9 4 28 37 -9 13 | 11 3 8 27 48 -21 16 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Movimientos Migratorios
Viviendas según su clase (2001)
Total Viviendas familiares - Principales - Secundarias - Desocupadas - Otro tipo Colectivos Alojamientos | 540 455 - 85 - - - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Número de viviendas nuevas según año de concesión de la licencia.
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 6 2 2 8 2 - 23 |
Fuente: Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco . Dirección de planificación y gestión de datos.
Población de 15 y más años compradora de equipos informáticos a través de Konekta Zaitez
(compra subvencionada por el Gobierno Vasco y Cajas de Ahorro, 2000)
Total | 15 | |
Sexo | Varones Mujeres | 9 6 |
Edad | 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 + 64 | 2 2 7 4 - - |
Tasa de compra | Diciembre | 10,2 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Konekta Zaitez. -EKZ-; EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Nivel de euskera de la población de dos y más años. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.463 | 1.403 |
Euskaldunes | ||
Total | 980 | 947 |
Alfabetizados | 770 | 704 |
Parcialmente alfabetizados | 161 | 198 |
No alfabetizados | 49 | 45 |
Cuasi-euskaldunes | ||
Total | 117 | 104 |
Alfabetizados | 69 | 42 |
No alfabetizados | 30 | 51 |
Pasivos | 18 | 11 |
Erdaldunes | ||
366 | 352 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Población clasificada según la lengua parental y la doméstica. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año | 1996 | 2001 |
Total Lengua parental - Euskera - Castellano - Las dos - Otra Lengua doméstica - Euskera - Castellano - Las dos - Otra | 1.490 789 614 68 19 665 579 239 7 | 1.427 768 602 54 3 718 603 106 - |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de Población y Viviendas.
Tipología de movilidad lingüística (>= 5 años). Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año 1996 | Año 2001 | |
Total | 1.422 | 1.370 |
Vascófonos Bilingües de origen Neo-vascófonos Neo-vascófonos parciales Parcialmente castellanizados Totalmente castellanizzados Castellanófonos | 743 53 158 83 9 11 365 | 729 43 157 77 7 7 350 |
Fuente: Departamento de Cultura (Viceconsejería de Política Lingüística del Gobierno Vasco); EUSTAT. II Mapa sociolingüístico; Censos de Población y Viviendas.
Segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI
Distribución de la superficie (1999)
Nº. | Ha. | |
Todas las tierras Tierras labradas Pastos permanentes Otras tierras S.A.U. (1) | 163 2.010 116 9 141 | 458 160 1.543 146 467 |
(1) S.A.U.=Superficie Agrícola Utilizada
Fuente: Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. Censo agrario 1999.
Distribución de los usos del suelo (hectáreas, 1996)
Improductivos Prados Pastizales Matorral Forestal arbolado denso Forestal arbolado ralo Labores intensivas Total | 302 372 43 72 1.557 16 - 2.362 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Aprovechamiento de las tierras labradas (1999)
Total | Herbáceos | Leñosos | |||||||||
Frutales | Olivar | Viñedo | Otros | ||||||||
Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. | Nº | Ha. |
116 | 9 | 111 | 6 | 23 | 3 | - | - | - | - | - | - |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Superficie arbolada según especies (hectáreas, 1996)
Bosque atlántico Encina Eucalipto Haya Pino radiata Pino silvestre Quejigo Otras coníferas Otras frondosas Todas las coníferas Todas las frondosas Todas las especies | 32 4 4 184 1.287 7 2 34 18 1.328 244 1.572 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Industria, Agricultura y Pesca: Inventario forestal 1996.
Ganadería: distribución general (1999)
A | B | |
Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Colmenas | 51 331 20 980 14 169 3 10 | 9 43 51 1 22 88 - - |
(A): Número de explotaciones
(B): Número de cabezas. En el caso de aves, miles de unidades y en el de colmenas, número de unidades.
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Régimen de tenencia de la tierra (1999)
Nº. | Ha. | |
Total Propiedad Arrendamiento Aparcería Otros | 163 2.010 135 1.877 31 | 128 - - 3 5 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Población trabajadora en la explotación (1999)
Trabajadores no asalariados | |||
Nº explotaciones | Nº personas | Jornadas completas | Jornadas parciales |
157 | 296 | 4.066 | 29.280 |
Asalariados | |||
Fijos | Eventuales | ||
Nº explotaciones | Nº personas | Nº explotaciones | Jornadas completas |
7 | 12 | 4 | 1.028 |
Fuente: Gobierno Vasco. Departamento de Agricultura y Pesca. Censo agrario 1999.
Industria
Establecimientos según rama de actividad. Comienzos siglo XXI
Año | 2001 | 2003 | ||
Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | |
Total Industria y energía Construcción Comercio , hostelería y transportes Banca, seguros y serv. a empresas Otras actividades de servicios | 110 31 20 41 7 11 | 843 | 109 26 18 46 6 13 | 889 |
Fuente: Banco de España.; EUSTAT. Directorio de Actividades Económicas.
Parque de vehículos. Comienzos siglo XXI
Año | 2000 | 2003 |
Turismos Motos Camiones Autobuses Tractores industriales Otros Total | 608 21 175 - 4 17 825 | 646 20 190 - 6 21 883 |
Fuente: Ministerio del Interior. Dirección General de Tráfico.
Ingresos y gastos del Ayuntamiento (2003) en euros
Total | Operaciones Corrientes | Operaciones de Capital | Operaciones Financieras | |
Ingresos | 1.522.785 | 1.420.208 | 102.577 | 0 |
Gastos | 1.496.493 | 1.242.701 | 196.522 | 57.270 |
Fuente: EUSTAT. Estadísticas Presupuestarias del Sector Público.
Población según la actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Total | Activos O.I.T. (1) | Inactivos O.I.T. | Contados aparte | |||||
Año | Total | Ocupados O.I.T. | Parados O.I.T. | |||||
Total | Primer empleo | Han trabajado | ||||||
1996 | 1.490 | 586 | 493 | 93 | 60 | 33 | 903 | 1 |
2001 | 1.427 | 648 | 612 | 36 | 12 | 24 | 779 | - |
(1): Organización Internacional del Trabajo
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Población de 16 y más años ocupada según ramas de actividad. Finales siglo XX y comienzos siglo XXI
Año | 1996 | 2001 |
Total Agricultura Industria Construcción Servicios | 493 16 256 38 183 | 612 23 287 53 249 |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Lugar de trabajo de la población ocupada (2001)
Total En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | 612 25 224 4 354 5 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Paro registrado en el I.N.E.M. (datos a 31 de marzo) (2000-2001)
2000 | 2001 | % |
32 | 33 | 3,1 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo (I.N.E.M.).
Paro registrado en el I.N.E.M. por sexo, edad y sector de actividad económica (datos a enero de 2005)
Hombres | Mujeres | Sectores | ||
Total | 28 | |||
<25 | 2 | 3 | ||
25-44 | 5 | 13 | ||
>=45 | 2 | 3 | ||
Agricultura | - | |||
Industria | 4 | |||
Construcción | 1 | |||
Servicios | 18 | |||
Sin empleo anterior | 5 |
Fuente: Instituto Nacional de Empleo(I.N.E.M.)
Fuente: EUSTAT: Estadísticas de Población y Viviendas. | ||
Año 1996 | Año 2001 | |
---|---|---|
Total | 1.312 | 1.326 |
Analfabetos | 11 | 10 |
Sin estudios | 81 | 58 |
Preescolar y primarios | 822 | 679 |
Profesionales | 180 | 191 |
Secundarios | 139 | 248 |
Medio-superiores | 37 | 61 |
Superiores | 42 | 79 |
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y modelo de enseñanza bilingüe. Comienzos siglo XXI
Curso | 2000/2001 | 2003/2004 | ||||
A-X (6) | B (7) | D (8) | A-X | B | D | |
Educación infantil (1) Educación primaria (2) Educación secundaria obligatoria (3) | - - - | - - - | 26 7 - | - - - | - - - | 29 24 - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel.
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel.
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel.
(6) A: Estudian euskara como asignatura. X: No estudian euskera.
(7) Enseñanza bilingüe.
(8) Estudian todas las asignaturas en euskera.
Fuente: EUSTAT. Estadísticas de la Enseñanza.
Enseñanzas de régimen general no universitarias. Alumnado según nivel y titularidad. (2000/2001)
Educación infantil (1) | Todos Públ. Priv. | 26 26 - |
Educación primaria (2) | Todos Públ. Priv. | 7 7 - |
Educación secundaria obligatoria (3) | Todos Públ. Priv. | - - - |
(1) Incluye Educación infantil y Educación especial en dicho nivel
(2) Incluye Educación primaria y Educación especial en dicho nivel
(3) Incluye Educación secundaria obligatoria y Educación especial en dicho nivel
Fuente: EUSTAT. Estadística de la Enseñanza.
Lugar de estudio de la población estudiante (2001)
Total En su propio domicilio En el municipio de residencia En varios municipios En otro municipio - C.A. Euskadi - Otras provincias Extranjero | 111 - 6 - 101 4 - |
Fuente: EUSTAT. Censos de Población y Viviendas.
Índice de confort (%) 2001
Agua corriente | Calefacción | Teléfono | Gas por tubería | Índice de Confort | ||
Público | Privado | Central | Individual | Tiene | ||
100,0 | - | 0,7 | 69,9 | 99,6 | 88,4 | 71,9 |
Fuente: EUSTAT. Estadística de Población y Viviendas.
Número de centros (2002)
Total Asociaciones Servicios técnicos generales C. de orientación C. de día Residencias C.E.E.-C.O. (1) Otros | 3 1 1 - 1 - - - |
(1) Centros Especiales de Empleo- Centros Ocupacionales.
Fuente: EUSTAT. Estadística de Servicios Sociales; Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco. Estadística extrahospitalaria
Edificios según los equipamientos del entorno (2000)
Total | 274 | |
Zonas verdes | Público Privado o ambas | 7 106 |
Piscinas | Público Privado o ambas | - - |
Zonas deportivas | Público Privado o ambas | - - |
Aparcamientos | Público Privado o ambas | 30 24 |
Fuente: EUSTAT. Censo de edificios y locales 2000.
Número de oficinas bancarias (2002)
Total Banca privada Cajas de Ahorros Cooperativas y Cajas Rurales E.F.C. (1) | 1 - 1 - - |
(1) Establecimientos financieros de crédito
Fuente: Banco de España.
Formado por las anteiglesias de Apatamonasterio, Arrazola y Axpe-Marzana y situado a lo largo del valle de Atxondo, posee un poblamiento eminentemente rural y carente, salvo excepciones, de núcleos urbanos significativos (Apatamonasterio y Arrazola serían los dos únicos centros de importancia), ya que en su práctica totalidad se trata de un hábitat disperso en barriadas de caseríos diseminados.
Cuatro son las iglesias parroquiales de Atxondo, respondiendo a cada una de las anteiglesias que conforman el municipio. Todas son de época renacentista, San Martín de Marzana, San Juan Bautista de Axpe, San Miguel de Arrazola y San Pedro de Apatamonasterio, esta última, en origen, era una ermita de la misma advocación documentada ya en el siglo XVI y adaptada a mediados del IX en parroquia. Es la de Marzana la más destacable de todas ellas, de vanguardia renacentista, destacando su bóveda elíptica en el último tramo de la nave única, mientras que en Axpe y Arrazola, aunque inmersas ya en el siglo XVI, se presenta aún cadencia gótica y, sobre todo, destaca el mural policromado hallado en la cabecera de San Juan Bautista, datado hacia 1580.
Cinco ermitas quedan en todo el territorio, la mayoría de ellas en el barrio de Axpe. Solo San Roque se encuentra en el territorio de Arrazola, el resto, Santiago Apóstol, en el barrio de Santiago, Santa Lucía, Santo Ángel de la Guarda y Santa Bárbara están en la citada anteiglesia. Con respecto a los cementerios, sólo Arrazola y Apatamonasterio lo poseen y ambos son de reciente construcción (siglo XX), siguiendo la estética neoclásica.
En arquitectura civil, la variedad de edificios de tipo popular con respecto a los considerados cultos es importante, ya que como se ha comentado el hábitat preeminentemente agrícola potenciaría de forma clara el caserío y sus variantes con relación a construcciones residenciales de tipo palacial. En este último apartado sólo la Casa Gamboa en Marzana podría considerarse como tal, aunque presenta numerosos elementos populares que la hacen estar a medio camino. Algún caserío ostenta pequeñas características semi-cultas, Etxezarra en Marzana, Zubiate en Apatamonasterio Dorronsolo en Axpe o Urrutia en Arrazola , pero globalmente estarían inscritos sin lugar a dudas dentro de las casas de labranza vizcaínas. Además destacar los caseríos Ollargane, gótico-renacentista, Urrutia y Jáuregui, en Arrazola, Zearreta Barrena, Ziarreta y Capelastegui, en Apatamonasterio y Elizalde, en San Juan de Axpe.
Destacan las Escuelas de Axpe, en el barrio de San Juan, edificio revivalista de principios del siglo XX con aire neovasco e historicista y las Escuelas de Arrazola, éstas de finales del XIX y claramente clasicistas.
Dos molinos hidráulicos sobreviven en el municipio: Ibarra en Arrazola y Marzana en la barriada del mismo nombre. Además el Puente Artia, sobre el río Zumelegi, es de un solo arco rebajado y mampostería.
Bibliografía
Arregi Azpeitia, G.: Ermitas de Bizkaia. Vol. III, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1987, 462 pp. Barrio Loza, J. A.(dir.): Bizkaia: Arqueología, urbanismo y arquitectura histórica. Vol. I. Duranguesado y Arratia-Nervión, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1989. Bergón Guaresti, M.: Monografías de pueblos de Bizkaia. Valle de Atxondo. Estudio Histórico-artístico, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1997, 349 pp. Ekolan: Atxondo bizia: Guía del Valle de Atxondo, Ayuntamiento de Atxondo, 1994, 68 pp. Ibarra y Berge, J.: Catalogo de Monumentos de Vizcaya, Bilbao, Junta de Cultura Vasca, 1958, 2 v. Lasuen Solozabal, B.: Puentes Antiguos de Bizkaia, Bilbao, BBK, 1990, 116 pp. VV.AA.: Fuentes públicas de Bizkaia, Bilbao, Diputación Foral de Bizkaia, 1990, 124 pp.
Manu CASTAÑO GARCÍA
Cuatro son las iglesias parroquiales de Atxondo, respondiendo a cada una de las anteiglesias que conforman el municipio. Todas son de época renacentista, San Martín de Marzana, San Juan Bautista de Axpe, San Miguel de Arrazola y San Pedro de Apatamonasterio, esta última, en origen, era una ermita de la misma advocación documentada ya en el siglo XVI y adaptada a mediados del IX en parroquia. Es la de Marzana la más destacable de todas ellas, de vanguardia renacentista, destacando su bóveda elíptica en el último tramo de la nave única, mientras que en Axpe y Arrazola, aunque inmersas ya en el siglo XVI, se presenta aún cadencia gótica y, sobre todo, destaca el mural policromado hallado en la cabecera de San Juan Bautista, datado hacia 1580.
Cinco ermitas quedan en todo el territorio, la mayoría de ellas en el barrio de Axpe. Solo San Roque se encuentra en el territorio de Arrazola, el resto, Santiago Apóstol, en el barrio de Santiago, Santa Lucía, Santo Ángel de la Guarda y Santa Bárbara están en la citada anteiglesia. Con respecto a los cementerios, sólo Arrazola y Apatamonasterio lo poseen y ambos son de reciente construcción (siglo XX), siguiendo la estética neoclásica.
En arquitectura civil, la variedad de edificios de tipo popular con respecto a los considerados cultos es importante, ya que como se ha comentado el hábitat preeminentemente agrícola potenciaría de forma clara el caserío y sus variantes con relación a construcciones residenciales de tipo palacial. En este último apartado sólo la Casa Gamboa en Marzana podría considerarse como tal, aunque presenta numerosos elementos populares que la hacen estar a medio camino. Algún caserío ostenta pequeñas características semi-cultas, Etxezarra en Marzana, Zubiate en Apatamonasterio Dorronsolo en Axpe o Urrutia en Arrazola , pero globalmente estarían inscritos sin lugar a dudas dentro de las casas de labranza vizcaínas. Además destacar los caseríos Ollargane, gótico-renacentista, Urrutia y Jáuregui, en Arrazola, Zearreta Barrena, Ziarreta y Capelastegui, en Apatamonasterio y Elizalde, en San Juan de Axpe.
Destacan las Escuelas de Axpe, en el barrio de San Juan, edificio revivalista de principios del siglo XX con aire neovasco e historicista y las Escuelas de Arrazola, éstas de finales del XIX y claramente clasicistas.
Dos molinos hidráulicos sobreviven en el municipio: Ibarra en Arrazola y Marzana en la barriada del mismo nombre. Además el Puente Artia, sobre el río Zumelegi, es de un solo arco rebajado y mampostería.
Bibliografía
Manu CASTAÑO GARCÍA