Sailkatu gabe

Zuberoa. Organizacion Foral

Fue redactado en 1520. No lo fue en euskera, que era la lengua usual, ni tampoco en francés, sino en gascón, la lengua administrativa de la Senescalía de Lannes, circunscripción a la que pertenecía Zuberoa (Nussy-Saint-Saëns, Op. cit.). Fue impreso en Burdeos a partir de 1553.

Ediciones conocidas del Fuero de Zuheroa.

1. 1553 Les Coustumes/ generales du pays and Viscô/pté de Solle, Bordeaux.

2. 1576 Les/ Coustumes/ generales du pays et/ Viconté de Sole, Bordeaux.

3. 1603. Les/ Coustumes generales du pays/ et Viconté de Sole, Bordeaux.

4. 1604 (7), Paris.

5. 1661. Les/ Coustumes/ Générales/ Pays/ et Vicomté/de Sole, Bordeaux.

6. 1692. Les/ Coustumes/ Générales/ du Pays/ et Vicomté/de Sole, Pau.

7. 1760. Les/ Coustumes/ générales/ du Pays et Vicomté/de Sole, Pau.

8. 1760. Les/ Coustumes/ Generales,/ du Pays/ et Vicomté/ de Sole, Bordeaux.

9. 1769. Les/ Coustumes/ Générales/ du pays/ et Vicomté/de Soule, Pau.

A comienzos del siglo XVII fue comentado por Jacques de Béla, en el XVIII por Clément Méharon de Maytie y, más recientemente, por Marcel Nussy-Saint-Saéns. Fue traducido al francés por P. Haristoy (1883) y por Michel Grosclaude (1993) con notas y comentarios. La traducción castellana preparada por "Beñat Idaztiak" (B. Estornés Lasa) no llegó a ver la luz al estallar la guerra de 1936-1939 cuando estaba en prensa.

En los orígenes, el vizconde poseyó derecho soberano de propiedad sobre todo el país, pero entre los suletinos, pueblo esencialmente pastoril, los montes siguieron siendo propiedad comunal de los habitantes del valle, al que llevaban sus rebaños. En el sentido opuesto, en el llano, la tierra fue repartida y distribuida a los señores que, a su vez, dividieron su dominio en parcelas que repartieron a censo entre los campesinos, es decir, a cambio de un canon. En Francia, así como en la restante feudalidad, se distinguió el feudo del censo. Ambos implicaron la idea de un canon debido al señor propietario, pero, el primero incluía la idea de homenaje, de vasallaje, del que el segundo carecía. En Zuberoa estas dos palabras se confundieron (Menjoulet, Loc. cit.). Las tierras comunales eran, pues, propiedad indivisa de todos los suletinos que tenían el derecho de recoger leña, pescar y cazar en ellas, de la misma forma que disfrutaban del derecho de pastoreo.

Sin embargo, el derecho de pastoreo sobre los mejores pastos, los de alta montaña, que eran propiedad del país, estaba reservado a algunos grupos de campesinos, los "señores de kaiolar". Estas asociaciones tenían como objetivo la custodia en común de los rebaños y la fabricación, también en común, de quesos de leche de oveja. Databan de la época en que la cría era el único recurso de los suletinos y ésta reposaba sobre la trashumancia (Goyhenetche, Op. cit.). En aquel entonces, la tierra era común a todos los suletinos; es con el nacimiento de la agricultura cuando nace la necesidad de proteger los cultivos y la propiedad privada. La institución del "kaiolar" permanece como la persistencia de la antigua organización (Nussy-Saint-Saëns, Op. cit.).