Población 1960-1995: vease tabla en Imágenes.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 había una población de hecho de 394 h., 186 mujeres y 208 varones. La máxima de varones se situaba en los 44 y 49 años (6 v.) y la de mujeres en los 19 (8 m.) y 44 años (7 m.). Según el Censo de población de 1981 existían los siguientes grupos de ambos sexos: menores de 16 años: 8,4%; de 16 a 64: 60,4%, y de 65 y más: 31,2%. En 1991 los grupos eran: de 0 a 19 años: 12 varones y 5 mujeres; de 20 a 44: 24 varones y 18 mujeres; de 45 a 64: 34 varones y 32 mujeres; de 65 a 94: 42 varones y 42 mujeres. Total: 112 varones y 97 mujeres.
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
UJUÉ Ujué | Villa | 234 234 |
Fuente:Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
Población total según sexo en 2001
Hombres | Mujeres | Total |
121 | 111 | 232 |
Fuente:Censo de población 2001
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
AÑO | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1366 1553 1800 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 50 fuegos 139 974 1.553 1.649 1.523 1.524 1.297 1.385 1.291 1.426 1.384 1.279 1.161 968 560 394 329 276 209 | 1.523 1.517 1.245 1.342 1.268 1.504 1.381 1.318 1.208 1.028 570 433 369 332 294 | 254 252 242 238 233 233 234 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Solteros/as Casados/as Viudos/as Separados/as Divorciados/as | 1.029 496 88 1 0 | 1.045 532 102 3 0 | 954 543 106 1 2 | 927 599 125 3 1 | 856 659 125 5 1 | 106 86 39 1 0 |
Fuente:Censos y Padrones de población
Población según el lugar de nacimiento en 2001
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio | 69 | 82 | 151 |
En otro municipio de Navarra | 47 | 28 | 75 |
En una de las CCAA limítrofes | 3 | 1 | 4 |
En otra CCAA no limítrofe | 1 | 0 | 1 |
En el extranjero | 1 | 0 | 1 |
Fuente:Censo de población 2001
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 0 0 0 | 2 4 2 | 0 0 0 | -2 -4 -2 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 7 8 0 | 34 35 27 | 7 4 0 | -27 -27 -27 |
Fuente:Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población | 4 | 3 | 3 | 3 | 2 | 2 |
Edad media | 46 | 49 | 51 | 54 | 53 | 54 |
Tasa Bruta de Natalidad | 4,62 | 1,36 | 3,01 | 3,40 | 0,00 | 2,16 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 12,70 | 6,78 | 12,05 | 20,41 | 13,78 | 12,93 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 4,62 | 1,36 | 6,02 | 1,70 | 0,00 | 0,00 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
1800: 170 casas útiles y 10 arruinadas; 1860: 622; 1900: 491; 1930: 588; 1940: 590.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:Censo de edificios
Edificios según la clase de propietario en 1990
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Edificios según la clase destino en 1990
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Fuente:I.E.N. Censos de viviendas
Viviendas principales según régimen de tenencia de la vivienda en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Viviendas principales según instalaciones que poseen en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Población distribuida por tipo de vivienda en 1996
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1980 | 1990 | 2000 | 2001 |
268 | 253 | 282 | 247 |
Fuente:Censo de edificios
Edificios según la clase de propietario en 1990
Organismo público Institución privada Comunidad de propietarios Sociedad Persona física Total | 0 0 0 0 244 244 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Edificios según la clase destino en 1990
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda utilización agraria | Total | Total |
234 | 1 | 0 | 0 | 9 |
Fuente:I.E.N. Censo de edificios 1990
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1991 1996 2000 2001 | 491 553 542 588 590 539 272 257 532 560 594 756 614 |
Fuente:I.E.N. Censos de viviendas
Viviendas principales según régimen de tenencia de la vivienda en 2001
Unidades | % | |
En propiedad por compra, totalmente pagada | 84 | 79 |
En propiedad por compra, con pagos pendientes (hipotecas...) | 3 | 3 |
En propiedad por herencia o donación | 13 | 12 |
En alquiler | 3 | 3 |
Cedida gratis o a bajo precio por otro hogar, la empresa... | 3 | 3 |
Otra forma | 1 | 1 |
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Viviendas principales según instalaciones que poseen en 2001
Unidades | % | |
Refrigeración Calefacción: Si tiene calefacción Si, Colectiva Si, Individual No tiene instalación pero si algún aparato. No tiene calefacción | 6 66 1 62 3 41 | 6 62 1 58 3 38 |
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001
Población distribuida por tipo de vivienda en 1996
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
254 | 147 | 112 | 254 | 2,26785714285714 |
Fuente:I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Distancia a Pamplona: 53 km. Distancia a la cabeza de partido judicial: 20 km. Estación de ferrocarril más próxima en Olite a 18 km. Carretera local al N. O. que comunica con la comarcal que enlaza Tafalla con las localidades de Lerga, Eslava y Aibar.
Castellano. A finales del siglo XVI (1587) figuraba en la avanzada euskaldun (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñamendi, 1960, t. I, pp. 126-137). En 1611, un testigo procesal declara que, durante la operación realizada por un cirujano francés, uno de los presentes dijo en vascuence (sin duda para no ser entendido por el operador) que si aquel niño no moría de aquella cura, que no moriría de ninguna (G. Ollé: "Vascuence y Romance en la Historia lingüística de Navarra", Pamplona, 1972, p. 35). A finales del siglo XVIII (1778) había desaparecido dicho idioma (Varios: op. cit., pp. 67-102). En 1986 el porcentaje de hablantes era ("Distribución de la Población en Navarra"):
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censos y Padrones
Población 2 o más años, residente en viviendas familiares según conocimiento y uso del euskera
Lengua más hablada en casa en 2001
Fuente: Censo de población 2001.
Erdaldunes | 96,36 % |
Euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - No alfabetizados | 1,09 % 0,00 % 0,00% |
Casi euskaldunes | |
- Alfabetizados - Algo Alfabetizados - Pasivos | 2,55 % 0,00 % 0,00 % |
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
1986 | 1991 | 1996 | |
Erdaldún monolingüe Bilingüe pasivo Euskaldún | 499 291 786 | 515 342 651 | 492 356 769 |
Fuente: Censos y Padrones
Población 2 o más años, residente en viviendas familiares según conocimiento y uso del euskera
Lengua más hablada en casa en 2001
Hombres | Mujeres | Total | ||
Euskera | 0 | 0 | 0 | |
Castellano | 119 | 108 | 227 | |
Las dos | 1 | 0 | 1 | |
Otra lengua | 0 | 0 | 0 | |
Entiende | Con dificultad | 9 | 8 | 17 |
Bien | 3 | 2 | 5 | |
Habla | Con dificultad | 10 | 8 | 18 |
Bien | 1 | 0 | 1 | |
Lee | Con dificultad | 8 | 6 | 14 |
Bien | 2 | 2 | 4 | |
Escribe | Con dificultad | 9 | 5 | 14 |
Bien | 1 | 2 | 3 |
Fuente: Censo de población 2001.
Economía tradicional. Al comenzar el siglo XIX la población vivía de la agricultura, obteniendo cereales, vino y aceite, de la fabricación de carbón en sus montes, muy poblados de robles y pinos, del ganado lanar y de llevar leña, maderas y aceite de enebro a Pamplona y otros puntos. Ciento veinte años más tarde el monte estaba más despoblado, pero el ganado lanar seguía siendo importante, ya que contaba con 13.000 cabezas. Según el censo agrario de 1972 había en este ayuntamiento 170 explotaciones agrícolas, 16 de 1 a 5 Ha. 87 de 5 a 20 Ha. 63 de 20 a 100 Ha. 3 de 100 a 300 Ha. y 1 de 300 y más Ha. Todo ello hacía una superficie censada de 8.987 Ha. 2.343 de las cuales eran de tierra labrada y 6.644 sin trabajar. El régimen de tenencia era el siguiente: Propiedad, 8.091; Arrendamiento, 393; Aparcería, 503. Cultivos de secano: 484 Ha. de trigo, 490 de cebada y 151 de vid. La comunidad cuenta con 9.726 Ha. de tierras comunales, lo que constituye un 86,39% del total y un 20,10% de comunal por habitante. En 1986, con el ingreso en el Mercado Común, fue declarado este municipio "zona de montaña", haciéndose acreedor a un subsidio del 35% sobre el proyecto de desarrollo integral del mismo. Las superficies en Hectáreas ocupadas por diversos cultivos agrícolas en 1981-1984 eran las siguientes (Fuente: G. N., siglo Estad.) (vease tabla):
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
(Fuente: D. F. N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario.
Elaboración de vinos. Trujal. Desde el punto de vista comercial, Ujué pertenece al área de Pamplona, subárea de Tafalla.
En 1984 el censo ganadero arrojaba las siguientes cabezas:
Bovinos Ovinos Porcinos Aves | 18 183 14 26 |
(Fuente: D. F. N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999 | ||
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 345 9254 7882 2119 1986 15 5 113 5763 | 146 9420 8474 3397 3158 34 9 196 5077 |
Ganadería (núm. cabezas) | ||
Bovinos Ovinos Porcinos Aves (miles) | 17 2894 68 0,128 | 325 1650 1 0,113 |
Unidades de trabajo año (UTA) | ||
Totales - Familiar - No familiar | 45 45 1 | 34 27 8 |
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 3.163,70 233,77 198 |
Fuente:Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Censo Agrario.
Elaboración de vinos. Trujal. Desde el punto de vista comercial, Ujué pertenece al área de Pamplona, subárea de Tafalla.
El total de la población considerada activa en 1975 era de 152 personas, 138 varones y 14 mujeres. De éstos, 79 varones trabajaban en el sector primario, 32 varones y 2 mujeres en el sector secundario, 27 varones y 12 mujeres en el sector terciario. El total de inactivos era de 242 personas, 70 varones y 172mujeres. La distribución de la población activa en las 4 actividades principales era: 63 varones en la explotación agrícola, 16 varones en la explotación ganadera, 9 varones y una mujer en la construcción de material de transporte, 13 varones y una mujer en administración pública y defensa. En 1981 la población considerada activa era de 59,43% entre los varones de más de 16 años y de 17,15% entre las mujeres; 0,8% empleadores, 30,1% trabajadores independientes, 62,6% asalariados y 6,5% otros. En 1986 la población era de 79 varones y 23 mujeres y la inactiva de 69 y 105 respectivamente. La distribución de la activa por sexo y sector económico era la siguiente:
En 1991 la población se dividía en: Empresarios: 1 mujer; Autónomos: 21 varones y 5 mujeres; Asalariados fijos: 27 varones y 4 mujeres; Asalariados eventuales: 1 varón y 2 mujeres; otra situación: 1 varón y 1 mujer.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente:I.E.N. Censos de Población y viviendas
Población ocupada de 16 o más años según situación profesional en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada de 16 o más años, residente en viviendas familiares según actividad económica en 2001
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente:Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente:. I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente:I.N.E.M.
POBLACION OCUPADA | |||||||||
SECTOR PRIMARIO | SECTOR SECUNDARIO | SECTOR TERCIARIO | |||||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
TOTAL | 31 | 2 | 33 | 20 | 2 | 22 | 19 | 11 | 30 |
POBLACION EN PARO | POBLACION ACTIVA | |||||
Varones | Mujeres | TOTAL | Varones | Mujeres | TOTAL | |
TOTAL | 9 | 8 | 17 | 79 | 23 | 102 |
En 1991 la población se dividía en: Empresarios: 1 mujer; Autónomos: 21 varones y 5 mujeres; Asalariados fijos: 27 varones y 4 mujeres; Asalariados eventuales: 1 varón y 2 mujeres; otra situación: 1 varón y 1 mujer.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Activa - Ocupados - Parados sin empleo anterior - Parados que han trabajado antes Inactiva - Retirado, pensionista, rentista - Incapacitados - Escolares, estudiantes - Labores del hogar - Otra situación Servicio Militar | 714 712 1 1 894 51 0 389 375 79 6 | 739 697 34 8 933 146 12 332 335 108 10 | 697 602 92 3 898 237 15 240 281 125 11 | 757 679 34 44 892 345 0 300 197 50 6 | 704 576 32 96 941 380 7 293 193 68 1 |
Fuente:I.E.N. Censos de Población y viviendas
Población ocupada de 16 o más años según situación profesional en 2001
Hombres | Mujeres | Total | |
Empresario Autónomo Cooperativista Ayuda familiar Asalariado fijo Asalariado eventual | 3 18 1 0 25 6 | 2 4 0 0 9 6 | 5 22 1 0 34 12 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada de 16 o más años, residente en viviendas familiares según actividad económica en 2001
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura | Agricultura, ganadería y selvicultura | 13 | 0 | 13 |
Energía | Extracción de productos energéticos y refino | 0 | 0 | 0 |
Producción energética | 1 | 0 | 1 | |
Industria | Alimentación, bebidas y tabaco | 2 | 2 | 4 |
Textil, cuero y calzado | 0 | 0 | 0 | |
Madera y corcho, excepto muebles | 1 | 0 | 1 | |
Papel y artes gráfica | 3 | 0 | 3 | |
Química | 0 | 0 | 0 | |
Caucho y plástico | 0 | 0 | 0 | |
Otros minerales no metálicos | 0 | 0 | 0 | |
Metalurgia y productos metálicos | 9 | 0 | 9 | |
Maquinaria y equipo | 1 | 0 | 1 | |
Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico | 1 | 0 | 1 | |
Material de transporte | 7 | 1 | 8 | |
Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras | 1 | 0 | 1 | |
Construcción | Construcción | 5 | 1 | 6 |
Servicios | Comercio y reparación | 1 | 4 | 5 |
Hostelería | 3 | 5 | 8 | |
Transporte y comunicaciones | 1 | 0 | 1 | |
Banca, finanzas y seguros | 0 | 0 | 0 | |
Servicios a empresas e inmobiliarias | 1 | 0 | 1 | |
Administración Pública | 1 | 1 | 2 | |
Educación, sanidad y servicios sociales | 2 | 7 | 9 | |
Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 0 | 0 | 0 |
Fuente:I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 80 32 48 2 | 40 34 48 2 | 34 25 48 2 | 30 25 29 10 | 18 21 34 4 |
Fuente:Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 41 60 100 60 3 100 74 37 2 |
Fuente:. I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 23 12 4 7 6 6 5 8 12 11 3 5 5 3 4 |
Fuente:I.N.E.M.
Restos romanos. Hallazgo de dos aras romanas en la ermita de la Virgen Blanca: 1. Ara cuya parte superior está picada:
COELI.
TESPHO
ROS. ET
FESTA
ET TELE
SINVSIO
VISACRVM
Taracena y Vázquez de Parga la interpretan así: COELI(US?)/ TESPHO/ ROS. ET/ FESTA/ ET TELE/ SINUS. IO/ VI SACRUM "Celio Tesphoros, Festa y Telesino dedicaron a Júpiter este altar". 2. Ara hallada con la anterior:
COELI. TE
SPHOROS
ET FESTA
ETTELESI
NVS. LACV
BEGI. EX
VOTO
Taracena y Vázquez de Parga la interpretan así: COELI(US?) TE/ SPHOROS/ ET FESTA/ ET TELES|/ NUS. LACU/ BEGI EX/ VOTO "Celio Tesphoros, Festa y Telesino (dedicaron este altar) a Lacubegis, cumpliendo un voto" [Ref. "P. de V.", 1946, n.º XXIV, p. 439, 464-465]. El Santuario de Santa María que venera la Virgen de Ujué, patrona de la Ribera, es uno de los ejemplos más significativos del Medioevo navarro. Situada en lo más alto de la población, envuelta entre torres y pasos de ronda, inexpugnable fortaleza que recuerda lo que fue la villa a finales del siglo VIII o comienzos del IX, momento en el que existía ya un templo prerrománico. Sobre esta iglesia se llevó a cabo una ampliación románica en 1089 patrocinada por el rey Sancho Ramírez. Fruto de estas obras es la actual cabecera. Tres arcos dan paso a la misma. Son peraltados de sección doblada y apoyan en robustos pilares cruciformes con semicolumnas. Posee unos profundos tramos delanteros que forman una especie de cruceros, dividiéndose longitudinalmente por dos formeros de arco rebajado doble. Cubierta de medio cañón en estos tramos y de bóvedas de horno en los ábsides semicirculares. La decoración de los capiteles marca una evolución con respecto a los de Leyre, dando una mayor idea de relieve y volumen por el uso del trépano. Los capiteles tienen disposición tripartita. El ábside principal, aun restaurado, conserva su composición arquitectónica, teniendo tres arquerías de medio punto, abierta sólo la central, sobre una imposta corrida con labores de sogueado y otra franja de hojas y tallos. Los ábsides laterales tienen el mismo esquema que el central, pero con ventana única. Tras la construcción de los ábsides y sus tramos delanteros hasta finales del siglo XII, en que se constituye la torre del lado de la Epístola y tres naves. Estas fueron derruidas en tiempos de Carlos II que mandó erigir la gran nave gótica y rodeó la iglesia de pasos y pórticos, obras que debieron finalizar hacia 1378. Queda constituida una gran iglesia de amplia nave y crucero seguido de tres ábsides con el central más ancho. La peculiaridad de la nave es que no encaja bien con los ábsides, ya que la obra de la torre hace que se adentre el muro de la Epístola. Es una obra románica tardía, de finales del XII, que incorpora elementos protogóticos. Su elevado alzado se estructura en tres cuerpos marcados por impostas y con decoración de vanos de medio punto y apuntados en el cuerpo de campanas. Remata en un gran adarve almenado que recae sobre grandes ménsulas, que se realizó en el siglo XIV para relacionarla con la que en esa misma época se erige a los pies, que a su lado resulta más grácil. El espacio de la gran nave gótica se divide en tres tramos rectangulares que jalonan pilares adosados con cinco baquetones de arista, rematados en capiteles corridos de temática variada. De éstos arrancan las bóvedas de crucería de la nave, a cuyos pies se encuentra el coro gótico. Se remata en rica balaustrada de piedra con tracería de cuadrilóbulos. Bajo el sotocoro se abren tres ventanas abocinadas. Al exterior, junto con las torres almenadas, los pasos y los robustos contrafuertes, destaca la puerta principal como una de las más ricas portadas del gótico navarro. El estilo está en relación con el de la escuela del claustro pamplonés. De la segunda mitad del siglo XIV, tiene arco apuntado y se abocina en diez arquivoltas de carácter muy lineal, si bien la exterior lleva decoración de flores que enmarca el tímpano. Las arquivoltas apoyan en baquetones que presentan capiteles corridos decorados con hojarasca. Debajo, aparecen figurillas y escenas diversas. El tímpano, dividido en dos registros, tiene en el inferior la representación de la Santa Cena y en el superior la Epifanía. Resalta la escala grande de las figuras y su hermosa composición. La portada está protegida por un alto nichal de arco rebajado en el que se inicia un paso de ronda que circunda toda la iglesia llegando hasta la gran galería gótica situada al O. Está elevada sobre robustos arcos rebajados con gruesos machones para salvar el desnivel de terreno. Entre pasos y pórticos, se accede al recinto que protege y encierra los exteriores de la cabecera románica. Formando parte del recinto del templo, hay otros edificios en las inmediaciones de su fábrica, como la casa parroquial y una torre, que fue residencial real. En el ábside principal se encuentra la imagen románica de la Virgen de Ujué. De madera chapeada en plata salvo cabeza y manos. Es una escultura sedente y frontal; aparece con los brazos abiertos, cobijando al Niño entre sus rodillas, el cual porta el libro y bendice con la mano derecha. La composición es hierática como corresponde al siglo XII (finales), momento del que data la imagen. Vestidura de terminación ondulante con rígidos y esquemáticos pliegues verticales con los que contrastan los circulares de las mangas de la Virgen y los cruzados. Semejantes vestiduras ricamente decoradas cubren al Niño. Rostro de rasgos geométricos pero muy finamente tratados, que le dan a la imagen una expresión dulce, lo que la hace cercana a sus múltiples devotos. El chapeado de plata y los escudos y medallones esmaltados distribuidos a los lados del trono son de la época de Carlos II. De este rey se conserva el corazón guardado dentro de un cofre de madera policromado. Púlpito barroco del siglo XVIII con tornavoz de la misma época. En el coro existe una sillería rococó realizada en 1774 por Martín de Ontañón y Juan Antonio de Bescansa. Se desarrollan historias marianas en sus tableros, de complejas composiciones. En la sacristía, una cajonería barroca del siglo XVIII decorada a base de follaje. Un cáliz de plata dorado con esmaltes donado por Carlos III. Del siglo XVII un juego de coronas de la Virgen y del Niño Jesús de plata dorada y decoración de época bajorrenacentista. En la casa prioral, además de diversas tallas de los siglos XVII y XVIII, hay que resaltar el retablo plateresco de la Virgen del Rosario. También, una reja gótica de hierro. La ermita de San Miguel es una construcción gótica del siglo XIII en la que subsisten elementos románicos sobre todo en la fachada principal, con portada de arco de medio punto abocinada en seis arquivoltas baquetonadas. Sobre la portada se eleva un tejaroz que sirve de base a un amplio óculo. Remata una espadaña. Planta de nave única con cabecera recta. En alzado, que se conserva en parte, se encuentran unos pilares adosados con cinco columnillas rematados en capiteles corridos. Distanciada del pueblo aparece la ermita de la Virgen Blanca, de origen medieval, edificio de transición entre el románico y el gótico. Planta de una sola nave rectangular y cabecera recta. Cubierta plana moderna. En el retablo mayor hay unos relieves del siglo XVIII que representan la Anunciación y los Desposorios. En él se venera la imagen barroca de la Virgen Blanca. Crucero del siglo XIV. Lugar de confluencia de los romeros de los pueblos concurrentes a la romería de Ujué, es conocido como "Cruz del saludo". Destruido en 1936, fue reconstruido en 1939. Respecto al arte civil, son típicas las casas de fachadas desnudas de apariencia muy antigua y de carácter popular desarrolladas en dos o tres cuerpos y ático. Bajando de la iglesia se localiza un viejo inmueble de origen medieval, configurado como un gran bloque rectangular. Se abre en arco apuntado gótico de dovelas gigantes. En esta bajada se sitúan varias casas populares de sillarejo. En la parte alta de la c/ de Villeta se halla una gran casa en esquina construida en sillería. Presenta un amplio portal apuntado con grandes dovelas de piedra con una cruz sobre cabeza de querubín y flanqueada por dos estrellas de cinco puntas en la clave. Más abajo se localiza un edificio de sillarejo con portal adintelado de jambas molduradas con blasón de principios del siglo XVII. En el cruce que forman la c/ Villeta y otras se produce una plazoleta muy interesante ya que en dos de sus esquinas se sitúan casas con fachadas en forma de "L" labradas en sillería. Pertenecen al siglo XVII y tienen portales y balcones adintelados. En la c/ Norte se localiza una casa del siglo XVI, de sillería, con ventanas rectas de arco moldurado en el segundo cuerpo. En la plaza Chica se sitúa el Ayuntamiento, edificio moderno, aunque luce en la fachada un blasón del siglo XVI de estilo popular con cartelas de cueros retorcidos y las armas de la villa. En la c/ Carnicerías destaca un inmueble de fachada compuesta de varios cuerpos de sillarejo, todos ellos de vanos rectos. En la c/ Mirapiés se encuentra una casa de sillarejo con lienzo de sillar intercalado, abriéndose en portal de arco rebajado fechado en 1771. Sigue una casa de sillería y sillarejo, del siglo XVI, estructurada en tres cuerpos y ático, este último cubierto a dos aguas. Su ingreso es un portal adintelado con ménsulas cóncavas. En la c/ Rúa se alza un inmueble del siglo XVI, de sillarejo, compuesto de dos cuerpos y ático; en el segundo tiene dos ventanas cuadradas con marcos de molduras, fechadas en 1580 y 1587. En la c/ Pilarañas destaca una casa de sillarejo con dos cuerpos y ático de vanos rectos, enmarcados por grandes sillares, salvo el portal que es de arco rebajado; en su clave figura un motivo estrellado y la inscripción "AÑO 1778". La plaza Mayor cuenta con diversos edificios de apariencia antigua que se asoman a ella. Resulta excepcional una gran casa del siglo XVI, apenas retocada, con fachada de sillería con dos cuerpos y ático, recrecida en un segundo ático de sillarejo. El portal es un amplio medio punto con rosca moldurada y enormes dovelas, con escudo en la clave. Los cuerpos altos tienen ventanas rectas. La casa vecina luce un escudo de la segunda mitad del siglo XVIII con mascarón inferior y yelmo por timbre. En el frente opuesto de la plaza hay un edificio de sillarejo con portal de arco rebajado y ventana superior semejante. Viniendo de la c/ Pilarañas se encuentra un gran inmueble de sillarejo con vistas a tres calles. La fachada principal tiene portalón de medio punto rematado en cruz y la fecha 1788. Siguiendo se localiza una casa del siglo XVI con portal recto sobre ménsulas curvas. Uniendo la c/ Larga y la c/ Villete hay una vía con escudo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII en una de sus casas. (Ref. C. M. N., M. de Olite).
COELI.
TESPHO
ROS. ET
FESTA
ET TELE
SINVSIO
VISACRVM
Taracena y Vázquez de Parga la interpretan así: COELI(US?)/ TESPHO/ ROS. ET/ FESTA/ ET TELE/ SINUS. IO/ VI SACRUM "Celio Tesphoros, Festa y Telesino dedicaron a Júpiter este altar". 2. Ara hallada con la anterior:
COELI. TE
SPHOROS
ET FESTA
ETTELESI
NVS. LACV
BEGI. EX
VOTO
Taracena y Vázquez de Parga la interpretan así: COELI(US?) TE/ SPHOROS/ ET FESTA/ ET TELES|/ NUS. LACU/ BEGI EX/ VOTO "Celio Tesphoros, Festa y Telesino (dedicaron este altar) a Lacubegis, cumpliendo un voto" [Ref. "P. de V.", 1946, n.º XXIV, p. 439, 464-465]. El Santuario de Santa María que venera la Virgen de Ujué, patrona de la Ribera, es uno de los ejemplos más significativos del Medioevo navarro. Situada en lo más alto de la población, envuelta entre torres y pasos de ronda, inexpugnable fortaleza que recuerda lo que fue la villa a finales del siglo VIII o comienzos del IX, momento en el que existía ya un templo prerrománico. Sobre esta iglesia se llevó a cabo una ampliación románica en 1089 patrocinada por el rey Sancho Ramírez. Fruto de estas obras es la actual cabecera. Tres arcos dan paso a la misma. Son peraltados de sección doblada y apoyan en robustos pilares cruciformes con semicolumnas. Posee unos profundos tramos delanteros que forman una especie de cruceros, dividiéndose longitudinalmente por dos formeros de arco rebajado doble. Cubierta de medio cañón en estos tramos y de bóvedas de horno en los ábsides semicirculares. La decoración de los capiteles marca una evolución con respecto a los de Leyre, dando una mayor idea de relieve y volumen por el uso del trépano. Los capiteles tienen disposición tripartita. El ábside principal, aun restaurado, conserva su composición arquitectónica, teniendo tres arquerías de medio punto, abierta sólo la central, sobre una imposta corrida con labores de sogueado y otra franja de hojas y tallos. Los ábsides laterales tienen el mismo esquema que el central, pero con ventana única. Tras la construcción de los ábsides y sus tramos delanteros hasta finales del siglo XII, en que se constituye la torre del lado de la Epístola y tres naves. Estas fueron derruidas en tiempos de Carlos II que mandó erigir la gran nave gótica y rodeó la iglesia de pasos y pórticos, obras que debieron finalizar hacia 1378. Queda constituida una gran iglesia de amplia nave y crucero seguido de tres ábsides con el central más ancho. La peculiaridad de la nave es que no encaja bien con los ábsides, ya que la obra de la torre hace que se adentre el muro de la Epístola. Es una obra románica tardía, de finales del XII, que incorpora elementos protogóticos. Su elevado alzado se estructura en tres cuerpos marcados por impostas y con decoración de vanos de medio punto y apuntados en el cuerpo de campanas. Remata en un gran adarve almenado que recae sobre grandes ménsulas, que se realizó en el siglo XIV para relacionarla con la que en esa misma época se erige a los pies, que a su lado resulta más grácil. El espacio de la gran nave gótica se divide en tres tramos rectangulares que jalonan pilares adosados con cinco baquetones de arista, rematados en capiteles corridos de temática variada. De éstos arrancan las bóvedas de crucería de la nave, a cuyos pies se encuentra el coro gótico. Se remata en rica balaustrada de piedra con tracería de cuadrilóbulos. Bajo el sotocoro se abren tres ventanas abocinadas. Al exterior, junto con las torres almenadas, los pasos y los robustos contrafuertes, destaca la puerta principal como una de las más ricas portadas del gótico navarro. El estilo está en relación con el de la escuela del claustro pamplonés. De la segunda mitad del siglo XIV, tiene arco apuntado y se abocina en diez arquivoltas de carácter muy lineal, si bien la exterior lleva decoración de flores que enmarca el tímpano. Las arquivoltas apoyan en baquetones que presentan capiteles corridos decorados con hojarasca. Debajo, aparecen figurillas y escenas diversas. El tímpano, dividido en dos registros, tiene en el inferior la representación de la Santa Cena y en el superior la Epifanía. Resalta la escala grande de las figuras y su hermosa composición. La portada está protegida por un alto nichal de arco rebajado en el que se inicia un paso de ronda que circunda toda la iglesia llegando hasta la gran galería gótica situada al O. Está elevada sobre robustos arcos rebajados con gruesos machones para salvar el desnivel de terreno. Entre pasos y pórticos, se accede al recinto que protege y encierra los exteriores de la cabecera románica. Formando parte del recinto del templo, hay otros edificios en las inmediaciones de su fábrica, como la casa parroquial y una torre, que fue residencial real. En el ábside principal se encuentra la imagen románica de la Virgen de Ujué. De madera chapeada en plata salvo cabeza y manos. Es una escultura sedente y frontal; aparece con los brazos abiertos, cobijando al Niño entre sus rodillas, el cual porta el libro y bendice con la mano derecha. La composición es hierática como corresponde al siglo XII (finales), momento del que data la imagen. Vestidura de terminación ondulante con rígidos y esquemáticos pliegues verticales con los que contrastan los circulares de las mangas de la Virgen y los cruzados. Semejantes vestiduras ricamente decoradas cubren al Niño. Rostro de rasgos geométricos pero muy finamente tratados, que le dan a la imagen una expresión dulce, lo que la hace cercana a sus múltiples devotos. El chapeado de plata y los escudos y medallones esmaltados distribuidos a los lados del trono son de la época de Carlos II. De este rey se conserva el corazón guardado dentro de un cofre de madera policromado. Púlpito barroco del siglo XVIII con tornavoz de la misma época. En el coro existe una sillería rococó realizada en 1774 por Martín de Ontañón y Juan Antonio de Bescansa. Se desarrollan historias marianas en sus tableros, de complejas composiciones. En la sacristía, una cajonería barroca del siglo XVIII decorada a base de follaje. Un cáliz de plata dorado con esmaltes donado por Carlos III. Del siglo XVII un juego de coronas de la Virgen y del Niño Jesús de plata dorada y decoración de época bajorrenacentista. En la casa prioral, además de diversas tallas de los siglos XVII y XVIII, hay que resaltar el retablo plateresco de la Virgen del Rosario. También, una reja gótica de hierro. La ermita de San Miguel es una construcción gótica del siglo XIII en la que subsisten elementos románicos sobre todo en la fachada principal, con portada de arco de medio punto abocinada en seis arquivoltas baquetonadas. Sobre la portada se eleva un tejaroz que sirve de base a un amplio óculo. Remata una espadaña. Planta de nave única con cabecera recta. En alzado, que se conserva en parte, se encuentran unos pilares adosados con cinco columnillas rematados en capiteles corridos. Distanciada del pueblo aparece la ermita de la Virgen Blanca, de origen medieval, edificio de transición entre el románico y el gótico. Planta de una sola nave rectangular y cabecera recta. Cubierta plana moderna. En el retablo mayor hay unos relieves del siglo XVIII que representan la Anunciación y los Desposorios. En él se venera la imagen barroca de la Virgen Blanca. Crucero del siglo XIV. Lugar de confluencia de los romeros de los pueblos concurrentes a la romería de Ujué, es conocido como "Cruz del saludo". Destruido en 1936, fue reconstruido en 1939. Respecto al arte civil, son típicas las casas de fachadas desnudas de apariencia muy antigua y de carácter popular desarrolladas en dos o tres cuerpos y ático. Bajando de la iglesia se localiza un viejo inmueble de origen medieval, configurado como un gran bloque rectangular. Se abre en arco apuntado gótico de dovelas gigantes. En esta bajada se sitúan varias casas populares de sillarejo. En la parte alta de la c/ de Villeta se halla una gran casa en esquina construida en sillería. Presenta un amplio portal apuntado con grandes dovelas de piedra con una cruz sobre cabeza de querubín y flanqueada por dos estrellas de cinco puntas en la clave. Más abajo se localiza un edificio de sillarejo con portal adintelado de jambas molduradas con blasón de principios del siglo XVII. En el cruce que forman la c/ Villeta y otras se produce una plazoleta muy interesante ya que en dos de sus esquinas se sitúan casas con fachadas en forma de "L" labradas en sillería. Pertenecen al siglo XVII y tienen portales y balcones adintelados. En la c/ Norte se localiza una casa del siglo XVI, de sillería, con ventanas rectas de arco moldurado en el segundo cuerpo. En la plaza Chica se sitúa el Ayuntamiento, edificio moderno, aunque luce en la fachada un blasón del siglo XVI de estilo popular con cartelas de cueros retorcidos y las armas de la villa. En la c/ Carnicerías destaca un inmueble de fachada compuesta de varios cuerpos de sillarejo, todos ellos de vanos rectos. En la c/ Mirapiés se encuentra una casa de sillarejo con lienzo de sillar intercalado, abriéndose en portal de arco rebajado fechado en 1771. Sigue una casa de sillería y sillarejo, del siglo XVI, estructurada en tres cuerpos y ático, este último cubierto a dos aguas. Su ingreso es un portal adintelado con ménsulas cóncavas. En la c/ Rúa se alza un inmueble del siglo XVI, de sillarejo, compuesto de dos cuerpos y ático; en el segundo tiene dos ventanas cuadradas con marcos de molduras, fechadas en 1580 y 1587. En la c/ Pilarañas destaca una casa de sillarejo con dos cuerpos y ático de vanos rectos, enmarcados por grandes sillares, salvo el portal que es de arco rebajado; en su clave figura un motivo estrellado y la inscripción "AÑO 1778". La plaza Mayor cuenta con diversos edificios de apariencia antigua que se asoman a ella. Resulta excepcional una gran casa del siglo XVI, apenas retocada, con fachada de sillería con dos cuerpos y ático, recrecida en un segundo ático de sillarejo. El portal es un amplio medio punto con rosca moldurada y enormes dovelas, con escudo en la clave. Los cuerpos altos tienen ventanas rectas. La casa vecina luce un escudo de la segunda mitad del siglo XVIII con mascarón inferior y yelmo por timbre. En el frente opuesto de la plaza hay un edificio de sillarejo con portal de arco rebajado y ventana superior semejante. Viniendo de la c/ Pilarañas se encuentra un gran inmueble de sillarejo con vistas a tres calles. La fachada principal tiene portalón de medio punto rematado en cruz y la fecha 1788. Siguiendo se localiza una casa del siglo XVI con portal recto sobre ménsulas curvas. Uniendo la c/ Larga y la c/ Villete hay una vía con escudo rococó de la segunda mitad del siglo XVIII en una de sus casas. (Ref. C. M. N., M. de Olite).
La parroquia posee órgano construido originariamente por Francisco Basconi en 1774 y modificado entre 1964-1965 con caja de estilo neogótico.
Creencias, cuentos y leyendas: Ermitas en cuevas: Cueva de Ujué. [J. M. de B.: «E. M. e. l. M. P. V.», t. II, p. 75].
Municipio, partido judicial de Tafalla, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) | 317.522 |
Gastos (en euros) | 295.596 |
Fuente:Departamento de Administración Local de Navarra.
Villa de la merindad de Olite en el Reino de Navarra. En el año 1366 contaba 43 fuegos de labradores y 7 de hijosdalgo. Para el gobierno de la población nombraba el virrey un alcalde a proposición de la villa, y los regidores se elegían entre los vecinos.
v. CLAVERIA ARANGUA, Jacinto; RODRIGUEZ DE ARELLANO Y DE LOS RIOS, Vicente; SESMA IGAL, Miguel
En el curso 1970-1971 tenía un total de dos unidades escolares, las dos públicas. Asistieron a las mismas 20 niñas y 12 niños. Tasas de escolaridad de 1981 (INE):
En el curso 1981-1982 tenía un centro escolar público y en el curso 1983-1984 también. La población estudiantil según los estudios en curso en 1991 era: Preescolar: 3 varones y 2 mujeres; Primer Grado: 2 varones; Segundo Grado: 5 varones y 2 mujeres; Tercer Grado: 1 mujer.
de 4 a 5 años de 6 a 13 de 14 a 17 de 18 a 25 | 74,98 % 100,00 % 59,98 % 23,10 % |
En el curso 1981-1982 tenía un centro escolar público y en el curso 1983-1984 también. La población estudiantil según los estudios en curso en 1991 era: Preescolar: 3 varones y 2 mujeres; Primer Grado: 2 varones; Segundo Grado: 5 varones y 2 mujeres; Tercer Grado: 1 mujer.
El nivel de instrucción de los mayores de 10 años era según el censo de 1981 (INE):
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas
Población de 16 o más años según nivel de estudios terminados en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Analfabetos Sin estudios Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado | 5,4 % 0,0 % 74,9 % 13,7 % 6,0 % |
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Total No sabe leer o escribir Sin estudios Estudios primarios Bachiller Elemental FP 1 FP 2 Bachiller superior Otras Medias ETS Facultades Ingeniero superior Licenciado Universitario Superior no universitario Doctorado Postgraduado | 1.144 11 445 609 35 10 0 20 0 0 2 0 12 0 0 0 | 1.249 13 729 10 299 29 27 55 0 1 37 2 35 11 1 0 | 1.249 6 674 3 413 23 26 40 0 2 32 1 25 4 0 0 | 1.283 15 369 382 202 103 53 64 4 2 46 0 35 6 0 2 | 1.298 3 162 517 237 123 71 54 13 9 53 3 49 3 0 1 |
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas
Población de 16 o más años según nivel de estudios terminados en 2001
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir | 1 | 6 | 7 |
Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) | 9 | 3 | 12 |
Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental | 41 | 41 | 82 |
Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) | 34 | 34 | 68 |
Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU | 7 | 2 | 9 |
FP1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente | 8 | 6 | 14 |
FP2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente | 4 | 1 | 5 |
Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura | 3 | 7 | 10 |
Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente | 1 | 3 | 4 |
Doctorado | 0 | 0 | 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
La Infancia Previsora de la Virgen de Ujué (1921), La Infantil Uxoense (1921), Casino Moderno (1925), Centro Republicano (1931), El Casino Recreativo (1932), La Amistad (1935), Agrupación Socialistas (1936), Asociación de Margaritas (1936), Juventud Socialista (1936), Círculo Tradicionalista (1937), Sociedad de Labradores (1937), Comunidad de Regantes (1954). El 6 de noviembre de 1906 se funda la Caja Rural. La Cooperativa agrícola-Caja Rural se constituye el 14 de enero de 1951 y queda aprobada por el Min. de Trabajo el 8 de octubre del mismo año; contaba en 1960 con 240 socios. Un año después, el día 15 de abril, se crea y aprueba la Bodega Cooperativa, que estaba compuesta en el año 1960 por 261 socios. Asociación de Amigos de Ujué. Fue constituida en enero de 1997. Tiene como objetivo la salvaguarda y mejora del patrimonio histórico y cultural de la villa.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente:Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo.
Dotaciones Municipales a 1/1/2002
Fuente:Departamento de Educación y Cultura y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Número de viviendas principales en 2001 según problemas registrados.
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Establecimiento | Número | Plazas |
Cafeterías Restaurantes Hoteles Pensiones Casas Rurales Campings Apartamentos | 0 2 0 0 6 0 0 | 210 0 0 38 0 0 |
Fuente:Departamento de Industria y Tecnología, Comercio, Turismo y Trabajo.
Dotaciones Municipales a 1/1/2002
Centros de enseñanza básica Centros de enseñanza secundaria Centros de enseñanza de adultos Centros de Salud Bibliotecas públicas locales Hospitales (H) o Consultorios (C) | 1 0 0 0 0 0 |
Fuente:Departamento de Educación y Cultura y Departamento de Salud del Gobierno de Navarra.
Número de viviendas principales en 2001 según problemas registrados.
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 3 3 9 38 54 0 0 | 3 3 8 36 51 0 0 |
Fuente:I.E.N. Censo de viviendas 2001.
De azul, un castillo de oro, donjonado de tres torres y surmontado de una paloma de plata. Acompañado, a la derecha, por la imagen de la Virgen, y, a la izquierda, de un ángel, ambos de su color natural.
Celebra fiestas el 8 de septiembre, Natividad de la Virgen. Romería de los cruceros. Tiene su origen en el voto realizado por los habitantes de Tafalla de agradecer anualmente a la Virgen de Ujué su intercesión en la victoria habida contra los musulmanes en el año 1043, en el lugar de Barranquiel, por las tropas del rey García Sánchez II «el de Nájera». Se celebra el primer domingo siguiente a la festividad de San Marcos y lo realizan los habitantes de Tafalla y de otros lugares de la Zona Media y de la Ribera, como Olite, Pitillas, Santacara, Beire, Murillo el Fruto, Murillo el Cuende, Carcastillo, Caparroso, Mélida o Falces. Parten los romeros de la iglesia tafallesa de Santa María, de madrugada, entunicados de negro, algunos descalzos, portando cadenas y cruces penitenciales. Procedentes de todas las localidades, se reúnen en el crucero de término de Ujué, llamado «cruz del saludo», desde donde comienzan la ascensión al santuario. Allí tiene lugar la tradicional misa «de los auroros», caracterizada por el popular canto de auroras y letrillas en honor de la Virgen y a la que asiste la corporación municipal tafallesa. En conjunto, el número de participantes, hombres, mujeres y niños, contando los jóvenes de ambos sexos que portan las cruces (cruceros), es de cerca de 9.000.
Aparece en la documentación medieval como Ussue (doc. de 1076 Becerro de Irache), Uxue (doc. de 1309, Comptos) y pequeñas variantes. Término vasco con significado de «paloma», uso. El camino de Ujué fue conocido como sobidea.
La leyenda mariana de Ujué, íntimamente ligada a los orígenes históricos de la villa, relata cómo un pastor, guiado por una paloma que entraba y salía de una cueva en el actual enclave de la población, encontró en dicha cueva la imagen de la Virgen. Según la leyenda, la construcción del primitivo santuario propiciaría el traslado de la población de la altiplanicie que hoy ocupa la ermita de Santa María La Blanca, a unos 6 km. al sur, habitada por pastores, al altozano, para fundar nueva villa que llamaron San María de Uxua, en recuerdo de la paloma que indicó la ubicación de la imagen. Cerca de la gruta hay un gran aljibe que contiene agua. Ha existido la creencia de que la mujer que, llevando al hombro una piedra, la arroje en el aljibe, logrará descendencia. La misma práctica y creencia existen en cuanto a una cisterna del castillo de Javier.
Orígenes . Aunque en las zonas aledañas de la sierra de Ujué existen numerosos restos pre y protohistóricos, e incluso en término de la villa hay yacimientos megalíticos (lugar de Mostracas) y muestras de la romanización como las lápidas romanas reseñadas, la verdadera historia de Ujué comienza en la Alta Edad Media, en coincidencia con la fundación del reino de Pamplona, del que sería una fortaleza avanzada hacia tierras musulmanas. La Sierra de Ujué, que probablemente continuaría poblada bajo la dominación visigoda con una serie de poblaciones diseminadas, sirvió de refugio a gentes amenazadas por la invasión árabe. Estas poblaciones se reunieron en lugar seguro, levantándose una fortaleza en el definitivo emplazamiento de Ujué a finales del siglo VIII o principios del IX, que atraería a todos los habitantes dispersos de la zona. La Crónica de Valdizarbe asigna su construcción al rey Iñigo Arista. Por su situación, el castillo de Ujué fue puesto estratégico en los pasos naturales que comunican con Pamplona por el Carrascal y con Leyre por el río Aragón, representando un importante papel fronterizo en la reconquista cristiana.
Tenencia. La fortaleza-villa de Ujué fue durante el siglo XI, como decíamos, cabeza de un distrito militar de clara función fronteriza que estuvo a cargo de diferentes seniores o tenentes, entre los que destacan Iñigo Sánchez (1055), García Jiménez (1066), Jimeno Garcés (1068), Fortún López (1077) e Iñigo Fortuniones (1096-1103). El avance de la reconquista, con la toma de Arguedas (1084), Sádaba (1096) y Milagro (1098), determinó la ocupación estable y roturación de tierras, hasta entonces "desierto estratégico", comenzando a definirse el territorio de influencia de Ujué, impulsado a su vez por el fuero de población de 1076.
Fundación. Tras la muerte de Sancho el de Peñalén en 1076, Ujué fue una de las primeras villas en apoyar a Sancho Ramírez de Aragón frente a Alfonso VI de Castilla en sus aspiraciones al trono navarro. En reconocimiento, el nuevo rey otorgó en dicha fecha fuero de población a los de Ujué, formándose la villa y organizándose definitivamente la vida municipal en torno a la fortaleza. Por medio de este privilegio les concedió plena libertad e ingenuidad, les absolvió de malos fueros y costumbres, y que no hiciesen servicio alguno contra su voluntad por el "grant servicio que nos hicisteis, y porque vosotros... fuisteis los primeros que nos reconocisteis por vuestro señor y rey en aquella entrada en Pamplona (Navarra) y me entregasteis el castillo".
Alcaides del castillo.
1200 Pedro Jordán
1264 Jimeno de Aibar
1277 Roldán Pérez de Sotés
1280 Jimeno de Sotés
1290 Diago Pérez de Sotés
1300 Martín López de Urroz
1309 Pedro López de Urroz
1314 Jimeno Arnalt de Oroz
1328 Retenencia a cargo de Alfonso de España, que disfrutaba las rentas de la villa por gracia del rey
1335 Pedro López de Ujué
1340 Miguel García de Ujué
1350 Id. y Martín López de Ujué
1351 Martín López de Ujué
1362 Roy Sánchez de Amátrian
1365 Juan Pérez de Arbeiza
1372 Juan Blandín
1375 Pedro Martínez de Sarasa y Per Arnalt de Uriz
1376 Per Arnalt de Urtubia
1405 Encomendado el castillo por el rey a los jurados de la villa, que lo tuvieron a su cargo hasta 1450
1450 Jimeno de Olleta, escudero de Murillo el Cuende
1452 Miguel de Reta
(Ref. Martinena Ruiz, J. J.: Castillos reales de Navarra, Pamplona, 1994).
Frontera con Aragón. Alejado el peligro musulmán, Ujué continuó siendo castillo importante dada su situación fronteriza con Aragón. Organizado su concejo y administración municipal, llegó en el siglo XIII a su apogeo demográfico y territorial, siendo la mayor parte de sus vecinos villanos de señorío realengo. Con las epidemias y sobre todo con las guerras contra Castilla y Aragón, Ujué fue decayendo a lo largo del siglo XIV, lo que fue agravado por diversas concesiones reales de pechas realizadas a diversas casas señoriales, entre ellas (1393) las otorgadas a Carlos de Beaumont. A finales del siglo XV, la villa estuvo a punto de quedar despoblada.
Pleitos con Pitillas. Pitillas fue desde finales del siglo XI pertenencia de Ujué, naciendo como entidad repobladora de ésta. Los intentos de desanexión, manifestados desde el siglo XIII, se ven reforzados por el deseo de librarse del señorío de los Monteagudo, a quienes había sido dado el señorío de Pitillas en 1281. La autonomía de ésta respecto de Ujué era ya una realidad de hecho a principios del siglo XIV, arreciando los enfrentamientos a partir de 1331, en que los de Pitillas se niegan a participar en las obras de reparación de la fortaleza de Ujué, durando los pleitos más de 20 años. En el trasfondo de la cuestión se ve la mayor riqueza del suelo del término de Pitillas respecto al más árido de Ujué. Conforme la repoblación de Pitillas se consolidó y el lugar fue tomando entidad propia, nacieron las ansias de separación. A finales del siglo XIV, aunque los dos lugares tributaban conjuntamente, la segregación era efectiva, teniendo diferentes administraciones.
Devoción real a Ujué. La predilección de la Casa real navarra por el santuario de Ujué comienza a mediados del siglo XIV y se corresponde con la dinastía de Evreux. Fue Carlos II quien promocionó su culto, comenzó la restauración de la iglesia y proyectó, como se verá más adelante, una universidad. Su devoción por la Virgen de Uxua, continuada por su hijo Carlos el Noble, le llevó a disponer, siguiendo una tradición de la Casa real francesa, que fueran a su muerte sus restos repartidos por los lugares más significativosdel reino, correspondiendo a Ujué el corazón del monarca.
Proyecto de Universidad. También durante el reinado de Carlos II hubo un proyecto de universidad en Ujué, plasmado en la construcción de un colegio a cargo de Juan Martínez de Azanza, abad de Iratxe, proyecto en el que el monarca hubo de contar con la resistencia del obispo Bernardo de Folcaut y con los problemas jurisdiccionales derivados de la entonces dependencia de Santa María de Ujué de la abadía de Montearagón, enfrentándose por ello a los intereses del rey aragonés, Pedro IV. La guerra contra Francia y Castilla de 1378 abortó definitivamente el proyecto.
Conquista castellana. Consumada la conquista del reino de Navarra por Fernando el Católico en 1512, mandó éste destruir gran número de fortalezas navarras para impedir intentos de resistencia y reconquista por parte de los Albret, figurando Ujué entre ellas.
El tesoro de Sabasán. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, págs. 598 y 599], hacia el año 1492 corría el rumor de que un tesoro estaba escondido en la circunferencia de la laguna de Sabasán o Pitillas, en los términos de Ujué, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende. El mismo año, el lugarteniente general del reino, señor de Abenas, encargó los trabajos de búsqueda del tesoro a su capellán, Johan Chapón, y a un escudero de Olite llamado Johan de Ezcaray. Se desconocen más detalles sobre el supuesto tesoro de la laguna de Pitillas.
Despoblados en el siglo XVI. En el año 1534 contaba con los despoblados siguientes: Villa Antigua, Sandimas o Santimas, Andiaga, Artesábal, Zabarzu (¿Cabarzu?), Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Zoramburu (¿Coramburu?), Muestiacas (o Mustiacas), Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Viperatu, Miguelenzaba, Zambro, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Vusa, Aguiriazábal (o Eguirazábal) y Vasendia. (Ref. Idoate: "P. de V.", n.o 108-109, p. 325).
El cirujano de Ujué. Hacia el año 1611 ejercía su profesión en Ujué un cirujano llamado Mañeru, según Idoate [Rincones..., t. I, págs. 94-96]. Había estado cinco años con un buen cirujano y había pasado un examen ante un tribunal formado por el Protomédico de Navarra y dos cirujanos de reconocida experiencia, quienes le concedieron el título de cirujano. Sus intervenciones tuvieron diversos resultados y había algunos soliviantados contra él. Junto con un francés, realizó una intervención de hernia a un niño de Ujué; fue una carnicería, muriendo finalmente el niño. El francés huyó y fue Mañeru quien tuvo que defenderse ante los encolerizados parientes de la víctima. Ya que no pudo eludir su responsabilidad en este caso, se defendió de los que le acusaban de otros descuidos, dando extravagantes explicaciones.
Plaga de langosta. En el año 1687 una aterradora plaga de langosta invadió Navarra, afectando también a Ujué y causando cuantiosas pérdidas, como refiere Idoate en Rincones..., [t. I, pág. 416]. El obipo de Pamplona ordenó a los párrocos que hicieran rogativas y la cabeza de San Gregorio Ostiense fue llevada por el reino, a petición de los pueblos.
Guerra de Sucesión española. En 1710, llegados los ejércitos del Pretendiente archiduque de Austria a Gallipienzo, conminaron a los habitantes de Ujué a prestar acatamiento al austríaco, cuyas tropas habían ocupado Sangüesa. El concejo se reunió para deliberar el 27 de noviembre del citado año bajo la presidencia del alcalde Miguel Igal. Se juramentaron en defender la villa ante las amenazas del general Chober, permaneciendo fieles a Felipe V y preparándose para la defensa, repartiendo armas entre la población y solicitando refuerzos que recibieron de Tafalla y otros lugares.
Noticias del siglo XVIII. Idoate en Rincones..., [t. III, pág. 576] relata que, en el año 1770, el Consejo Real prohibió a la Casa Real de Nuestra Señora de Ujué pedir limosna fuera de la jurisdicción de la villa. El año anterior le había sido concedida por el virrey, duque de Montellano, licencia para pedir por todo el reino, por lo que su abad presentó una reclamación. En 1772 se le concedió permiso para pedir también en las merindades de Tudela, Sangüesa y Olite. Según el mismo autor (Rincones..., t. II, pág. 385), los almadieros roncaleses pagaban a su paso por la presa de Ujué un real de plata, como se desprende de un memorial que elevó el valle del Roncal a las Cortes en el año 1780.
Francesada. El 17 de julio de 1808 se presentó en Ujué una división de infantería y caballería mandada por Agniel, con intención de quemar el pueblo. Casi la totalidad de los habitantes de la villa logró huir, siendo asesinados tres vecinos. Gracias a la valiente intervención del prior, Casimiro Xabier de Miguel, se logró evitar la quema, limitándose los franceses al saqueo y llevándose a dos vecinos. A partir de entonces, Ujué se vio obligada a enviar raciones a las guarniciones francesas de Tafalla, Olite, Falces, Pitillas, Caparroso y Peralta. La Junta Central le encomendó al prior de Ujué en enero de 1809 la misión de "alarmar este Reyno". Don Casimiro se rodeó de una serie de colaboradores y eligieron como jefe a Javier Mina. Se estableció desde Ujué una red de confidentes que llegaba hasta Francia, pudiéndose así saberse los próximos movimientos del enemigo. Durante el mismo año de 1809 varios ujuetarras lograron sorprender y matar en el paraje de las Peñuelas a un capitán francés y a su ayudante. Cuando iban a ser capturados, lograron huir de sus casas; este hecho fue considerado en el pueblo como un milagro de su venerada Virgen. Según Idoate (Rincones..., t. III, págs. 319-321) la villa envió en el año 1817 a la Diputación un memorial de los hechos acaecidos durante la guerra de la Independencia. El memorial comienza cuando Lefèvre entró con su tropa en Tafalla; al punto se dispusieron los ujuetarras a luchar contra los franceses. Al ser citados en Carcastillo por los comisionados de Palafox, Luis Gil y Andrés de Egoaguirre, acudieron con todas las armas disponibles, pero al carecer de jefes fueron de nuevo enviados a Ujué. Al ser apresado en El Carrascal el coronel francés Puton, fue llevado a Ujué por la seguridad que ofrecía esta villa. Luego los ujuetarras se apoderaron de un mulo de los franceses cargado con vasos sagrados.
El Tuerto de Cáseda. El 28 de abril de 1822 el guerrillero realista conocido como el Tuerto de Cáseda entró con su gente en Ujué, como señala Idoate (Rincones..., t. II, pág. 153). Fueron a casa del cirujano, Itoy, uno de los pocos constitucionales del pueblo. Como se negó a abrirles estuvieron toda la noche insultándole y cantando, marchándose al amanecer, tras soltar unos tiros por las calles.
Desamortización Madoz. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendió en esta localidad, en 1878, una finca rústica. [Ref. Rafael Gómez Chaparro "La Desamortización Civil en Navarra"].
Orígenes . Aunque en las zonas aledañas de la sierra de Ujué existen numerosos restos pre y protohistóricos, e incluso en término de la villa hay yacimientos megalíticos (lugar de Mostracas) y muestras de la romanización como las lápidas romanas reseñadas, la verdadera historia de Ujué comienza en la Alta Edad Media, en coincidencia con la fundación del reino de Pamplona, del que sería una fortaleza avanzada hacia tierras musulmanas. La Sierra de Ujué, que probablemente continuaría poblada bajo la dominación visigoda con una serie de poblaciones diseminadas, sirvió de refugio a gentes amenazadas por la invasión árabe. Estas poblaciones se reunieron en lugar seguro, levantándose una fortaleza en el definitivo emplazamiento de Ujué a finales del siglo VIII o principios del IX, que atraería a todos los habitantes dispersos de la zona. La Crónica de Valdizarbe asigna su construcción al rey Iñigo Arista. Por su situación, el castillo de Ujué fue puesto estratégico en los pasos naturales que comunican con Pamplona por el Carrascal y con Leyre por el río Aragón, representando un importante papel fronterizo en la reconquista cristiana.
Tenencia. La fortaleza-villa de Ujué fue durante el siglo XI, como decíamos, cabeza de un distrito militar de clara función fronteriza que estuvo a cargo de diferentes seniores o tenentes, entre los que destacan Iñigo Sánchez (1055), García Jiménez (1066), Jimeno Garcés (1068), Fortún López (1077) e Iñigo Fortuniones (1096-1103). El avance de la reconquista, con la toma de Arguedas (1084), Sádaba (1096) y Milagro (1098), determinó la ocupación estable y roturación de tierras, hasta entonces "desierto estratégico", comenzando a definirse el territorio de influencia de Ujué, impulsado a su vez por el fuero de población de 1076.
Fundación. Tras la muerte de Sancho el de Peñalén en 1076, Ujué fue una de las primeras villas en apoyar a Sancho Ramírez de Aragón frente a Alfonso VI de Castilla en sus aspiraciones al trono navarro. En reconocimiento, el nuevo rey otorgó en dicha fecha fuero de población a los de Ujué, formándose la villa y organizándose definitivamente la vida municipal en torno a la fortaleza. Por medio de este privilegio les concedió plena libertad e ingenuidad, les absolvió de malos fueros y costumbres, y que no hiciesen servicio alguno contra su voluntad por el "grant servicio que nos hicisteis, y porque vosotros... fuisteis los primeros que nos reconocisteis por vuestro señor y rey en aquella entrada en Pamplona (Navarra) y me entregasteis el castillo".
Alcaides del castillo.
1200 Pedro Jordán
1264 Jimeno de Aibar
1277 Roldán Pérez de Sotés
1280 Jimeno de Sotés
1290 Diago Pérez de Sotés
1300 Martín López de Urroz
1309 Pedro López de Urroz
1314 Jimeno Arnalt de Oroz
1328 Retenencia a cargo de Alfonso de España, que disfrutaba las rentas de la villa por gracia del rey
1335 Pedro López de Ujué
1340 Miguel García de Ujué
1350 Id. y Martín López de Ujué
1351 Martín López de Ujué
1362 Roy Sánchez de Amátrian
1365 Juan Pérez de Arbeiza
1372 Juan Blandín
1375 Pedro Martínez de Sarasa y Per Arnalt de Uriz
1376 Per Arnalt de Urtubia
1405 Encomendado el castillo por el rey a los jurados de la villa, que lo tuvieron a su cargo hasta 1450
1450 Jimeno de Olleta, escudero de Murillo el Cuende
1452 Miguel de Reta
(Ref. Martinena Ruiz, J. J.: Castillos reales de Navarra, Pamplona, 1994).
Frontera con Aragón. Alejado el peligro musulmán, Ujué continuó siendo castillo importante dada su situación fronteriza con Aragón. Organizado su concejo y administración municipal, llegó en el siglo XIII a su apogeo demográfico y territorial, siendo la mayor parte de sus vecinos villanos de señorío realengo. Con las epidemias y sobre todo con las guerras contra Castilla y Aragón, Ujué fue decayendo a lo largo del siglo XIV, lo que fue agravado por diversas concesiones reales de pechas realizadas a diversas casas señoriales, entre ellas (1393) las otorgadas a Carlos de Beaumont. A finales del siglo XV, la villa estuvo a punto de quedar despoblada.
Pleitos con Pitillas. Pitillas fue desde finales del siglo XI pertenencia de Ujué, naciendo como entidad repobladora de ésta. Los intentos de desanexión, manifestados desde el siglo XIII, se ven reforzados por el deseo de librarse del señorío de los Monteagudo, a quienes había sido dado el señorío de Pitillas en 1281. La autonomía de ésta respecto de Ujué era ya una realidad de hecho a principios del siglo XIV, arreciando los enfrentamientos a partir de 1331, en que los de Pitillas se niegan a participar en las obras de reparación de la fortaleza de Ujué, durando los pleitos más de 20 años. En el trasfondo de la cuestión se ve la mayor riqueza del suelo del término de Pitillas respecto al más árido de Ujué. Conforme la repoblación de Pitillas se consolidó y el lugar fue tomando entidad propia, nacieron las ansias de separación. A finales del siglo XIV, aunque los dos lugares tributaban conjuntamente, la segregación era efectiva, teniendo diferentes administraciones.
Devoción real a Ujué. La predilección de la Casa real navarra por el santuario de Ujué comienza a mediados del siglo XIV y se corresponde con la dinastía de Evreux. Fue Carlos II quien promocionó su culto, comenzó la restauración de la iglesia y proyectó, como se verá más adelante, una universidad. Su devoción por la Virgen de Uxua, continuada por su hijo Carlos el Noble, le llevó a disponer, siguiendo una tradición de la Casa real francesa, que fueran a su muerte sus restos repartidos por los lugares más significativosdel reino, correspondiendo a Ujué el corazón del monarca.
Proyecto de Universidad. También durante el reinado de Carlos II hubo un proyecto de universidad en Ujué, plasmado en la construcción de un colegio a cargo de Juan Martínez de Azanza, abad de Iratxe, proyecto en el que el monarca hubo de contar con la resistencia del obispo Bernardo de Folcaut y con los problemas jurisdiccionales derivados de la entonces dependencia de Santa María de Ujué de la abadía de Montearagón, enfrentándose por ello a los intereses del rey aragonés, Pedro IV. La guerra contra Francia y Castilla de 1378 abortó definitivamente el proyecto.
Conquista castellana. Consumada la conquista del reino de Navarra por Fernando el Católico en 1512, mandó éste destruir gran número de fortalezas navarras para impedir intentos de resistencia y reconquista por parte de los Albret, figurando Ujué entre ellas.
El tesoro de Sabasán. Según refiere Idoate en Rincones... [t. III, págs. 598 y 599], hacia el año 1492 corría el rumor de que un tesoro estaba escondido en la circunferencia de la laguna de Sabasán o Pitillas, en los términos de Ujué, Pitillas, Beire y Murillo el Cuende. El mismo año, el lugarteniente general del reino, señor de Abenas, encargó los trabajos de búsqueda del tesoro a su capellán, Johan Chapón, y a un escudero de Olite llamado Johan de Ezcaray. Se desconocen más detalles sobre el supuesto tesoro de la laguna de Pitillas.
Despoblados en el siglo XVI. En el año 1534 contaba con los despoblados siguientes: Villa Antigua, Sandimas o Santimas, Andiaga, Artesábal, Zabarzu (¿Cabarzu?), Lerbez, Lerbezchipía, Castillo, Itorrondoa, Munos, Santa María la Blanca, Santa Zoramburu (¿Coramburu?), Muestiacas (o Mustiacas), Urteaga la Alta, Urteaga la Baxa, Viperato o Viperatu, Miguelenzaba, Zambro, Otrollos el Grande, Otrollos el Chiquo, Vusa, Aguiriazábal (o Eguirazábal) y Vasendia. (Ref. Idoate: "P. de V.", n.o 108-109, p. 325).
El cirujano de Ujué. Hacia el año 1611 ejercía su profesión en Ujué un cirujano llamado Mañeru, según Idoate [Rincones..., t. I, págs. 94-96]. Había estado cinco años con un buen cirujano y había pasado un examen ante un tribunal formado por el Protomédico de Navarra y dos cirujanos de reconocida experiencia, quienes le concedieron el título de cirujano. Sus intervenciones tuvieron diversos resultados y había algunos soliviantados contra él. Junto con un francés, realizó una intervención de hernia a un niño de Ujué; fue una carnicería, muriendo finalmente el niño. El francés huyó y fue Mañeru quien tuvo que defenderse ante los encolerizados parientes de la víctima. Ya que no pudo eludir su responsabilidad en este caso, se defendió de los que le acusaban de otros descuidos, dando extravagantes explicaciones.
Plaga de langosta. En el año 1687 una aterradora plaga de langosta invadió Navarra, afectando también a Ujué y causando cuantiosas pérdidas, como refiere Idoate en Rincones..., [t. I, pág. 416]. El obipo de Pamplona ordenó a los párrocos que hicieran rogativas y la cabeza de San Gregorio Ostiense fue llevada por el reino, a petición de los pueblos.
Guerra de Sucesión española. En 1710, llegados los ejércitos del Pretendiente archiduque de Austria a Gallipienzo, conminaron a los habitantes de Ujué a prestar acatamiento al austríaco, cuyas tropas habían ocupado Sangüesa. El concejo se reunió para deliberar el 27 de noviembre del citado año bajo la presidencia del alcalde Miguel Igal. Se juramentaron en defender la villa ante las amenazas del general Chober, permaneciendo fieles a Felipe V y preparándose para la defensa, repartiendo armas entre la población y solicitando refuerzos que recibieron de Tafalla y otros lugares.
Noticias del siglo XVIII. Idoate en Rincones..., [t. III, pág. 576] relata que, en el año 1770, el Consejo Real prohibió a la Casa Real de Nuestra Señora de Ujué pedir limosna fuera de la jurisdicción de la villa. El año anterior le había sido concedida por el virrey, duque de Montellano, licencia para pedir por todo el reino, por lo que su abad presentó una reclamación. En 1772 se le concedió permiso para pedir también en las merindades de Tudela, Sangüesa y Olite. Según el mismo autor (Rincones..., t. II, pág. 385), los almadieros roncaleses pagaban a su paso por la presa de Ujué un real de plata, como se desprende de un memorial que elevó el valle del Roncal a las Cortes en el año 1780.
Francesada. El 17 de julio de 1808 se presentó en Ujué una división de infantería y caballería mandada por Agniel, con intención de quemar el pueblo. Casi la totalidad de los habitantes de la villa logró huir, siendo asesinados tres vecinos. Gracias a la valiente intervención del prior, Casimiro Xabier de Miguel, se logró evitar la quema, limitándose los franceses al saqueo y llevándose a dos vecinos. A partir de entonces, Ujué se vio obligada a enviar raciones a las guarniciones francesas de Tafalla, Olite, Falces, Pitillas, Caparroso y Peralta. La Junta Central le encomendó al prior de Ujué en enero de 1809 la misión de "alarmar este Reyno". Don Casimiro se rodeó de una serie de colaboradores y eligieron como jefe a Javier Mina. Se estableció desde Ujué una red de confidentes que llegaba hasta Francia, pudiéndose así saberse los próximos movimientos del enemigo. Durante el mismo año de 1809 varios ujuetarras lograron sorprender y matar en el paraje de las Peñuelas a un capitán francés y a su ayudante. Cuando iban a ser capturados, lograron huir de sus casas; este hecho fue considerado en el pueblo como un milagro de su venerada Virgen. Según Idoate (Rincones..., t. III, págs. 319-321) la villa envió en el año 1817 a la Diputación un memorial de los hechos acaecidos durante la guerra de la Independencia. El memorial comienza cuando Lefèvre entró con su tropa en Tafalla; al punto se dispusieron los ujuetarras a luchar contra los franceses. Al ser citados en Carcastillo por los comisionados de Palafox, Luis Gil y Andrés de Egoaguirre, acudieron con todas las armas disponibles, pero al carecer de jefes fueron de nuevo enviados a Ujué. Al ser apresado en El Carrascal el coronel francés Puton, fue llevado a Ujué por la seguridad que ofrecía esta villa. Luego los ujuetarras se apoderaron de un mulo de los franceses cargado con vasos sagrados.
El Tuerto de Cáseda. El 28 de abril de 1822 el guerrillero realista conocido como el Tuerto de Cáseda entró con su gente en Ujué, como señala Idoate (Rincones..., t. II, pág. 153). Fueron a casa del cirujano, Itoy, uno de los pocos constitucionales del pueblo. Como se negó a abrirles estuvieron toda la noche insultándole y cantando, marchándose al amanecer, tras soltar unos tiros por las calles.
Desamortización Madoz. En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendió en esta localidad, en 1878, una finca rústica. [Ref. Rafael Gómez Chaparro "La Desamortización Civil en Navarra"].
Elección de diputados a Cortes del 1-II-1891.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMiguel IrigarayCarlista 118Cecilio Gurrea Conservador 99 [Ref. "B. O. N.", 4-II-1891].
Filiaciones en "La Epoca", 2-II-1891].
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSMiguel Irigaray Gorría Tradicionalista 159Cecilio Gurrea Zaritiegui Conservador 97Pedro Marichalar y Monreal Independiente -- [Ref. "B. O. N.", 8-III-1893. Filiaciones en "La Epoca", 6-III-1893].
Elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSCecilio Gurrea Zaratiegui Conservador 268Pedro Marichalar y Monreal Fusionista 19 [Ref. "B. O. N.", 15-IV-1896. Filiaciones en "La Epoca", 13-IV-1896].
Filiaciones en "La Epoca", 2-II-1891].
Elección de diputados a Cortes del 5-III-1893.
Elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
Elección de diputados a Cortes del 10-IX-1905.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJenaro Pérez y Moso Conservador 120Joaquín Viñas y Larrondo Bloque liberal-repub.82 [Ref. "B. O. N.", 13-IX-1905. Filiaciones en "D. de N.", 6-IX-1905].
Elección de diputados a Cortes del 8-V-1910.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSBartolomé Feliú y Pérez Carlista 164Pompeyo Vidal y Serrano Canalejista 49 [Ref. "B. O. N.", 11-V-1910. Filiaciones en "D. de N.", 10-V-1910].
Elección de diputados a Cortes del 8-III-1914.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJosé M.a Azcona Independiente 133Bartolomé Feliú y Pérez Carlista 92 [Ref. "B. O. N.", 11-III-1914. Filiaciones en "D. de N.", 26-II y 7-III-1914].
Elección de diputados a Cortes del nueve de abril de 1916.CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSGabino Mtz. y Lope-García Jaimista 172J. M.a Azcona y Díaz de RadaIndependiente 81 [Ref. "B. O. N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "D. de N.", 14-IV-1916].
Elección de diputados a Cortes del 24-II-1918.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSGabino Mtz. y Lope García Jaimista (1) 167J. I. Mencós, Conde del VadoConservador 101 [Ref. "B. O. N.", 27-II-1918. Filiaciones en "D. de N.", 11-II y 1-III-1918].
(1) Apoyado por los mauristas.
Elección de diputados a Cortes del 19-XII-1920.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJosé Sánchez Marco Integrista 142J. I. Mencós, Conde del VadoConservador 80 [Ref. "B. O. N.", 19-XII-1920. Filiaciones en "La V. de G.", 14 y 24-XII-1920].
Elección de diputados a Cortes del 8-V-1910.
Elección de diputados a Cortes del 8-III-1914.
Elección de diputados a Cortes del nueve de abril de 1916.
Elección de diputados a Cortes del 24-II-1918.
(1) Apoyado por los mauristas.
Elección de diputados a Cortes del 19-XII-1920.
Elecciones Municipales del 12-IV-1931.
Las 9 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Antirrevolucionarios: 6 por el art. 29. Sin datos: 3 por el art. 29.
Elección general de 28-VI-1931.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSJoaquín Beunza RedínCatólico-fuerista188Tomás Domínguez ArévaloCatólico-fuerista188José Antonio Aguirre LecubeCatólico-fuerista188Miguel Gortari ErreaCatólico-fuerista187Rafael Aizpún SantaféCatólico-fuerista187Mariano Ansó ZunzarrenRepublicano-socialista46Emilio Azarola GresillónRepublicano-socialista46Aquiles Cuadra de MiguelRepublicano-socialista46Mariano Sáez MorillaRepublicano-socialista46Tiburcio Osácar EchalecuRepublicano-socialista46 [Ref. "Boletín Oficial de Navarra", del 1-VII-1931].
A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 3 socialistas, 3 nacionalistas, 2 republicanos nacionalistas y 2 republicanos. Alcalde: Félix Pina.
Elecciones generales del 19-XI-1933.CANDIDATOSPARTIDOSVOTOSArellanoDerechas289E. BilbaoDerechas289GafoDerechas289GarcíaDerechas289Mtez. de MorentínDerechas289J. AlvarezP. S. O. E.157AnguloP. S. O. E.157GoñiP. S. O. E.157OsacarP. S. O. E.157ZabalzaP. S. O. E.157J. A. AguirreP. N. V.41EchaideP. N. V.41EsparzaP. N. V.41IzcoP. N. V.41IrujoP. N. V.41ArancetaP. C. E.7MendiolaP. C. E.7SáezP. C. E.7UrabayenP. C. E.7ZozayaP. C. E.7 [Ref. "Boletín Oficial de Navarra" del 22-XI-1933].
Las 9 concejalías vacantes fueron cubiertas de la siguiente forma: Antirrevolucionarios: 6 por el art. 29. Sin datos: 3 por el art. 29.
Elección general de 28-VI-1931.
A finales de 1932 el ayuntamiento estaba compuesto por 3 socialistas, 3 nacionalistas, 2 republicanos nacionalistas y 2 republicanos. Alcalde: Félix Pina.
Elecciones generales del 19-XI-1933.
En la primavera de 1931, a los días de instaurarse la República, Ujué se adhirió al Estatuto y estuvo representado en la Asamblea de Estella de junio de ese mismo año. Asimismo, en la Asamblea del 10 de agosto de 1931 votó a favor del EVN. Pero el día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante José Burgui Pena.
Elecciones generales del 16-II-1936 (primera y única vuelta).CANDIDATOSPARTIDOS VOTOSArellano Derechas 324Gortari Derechas 322Elizalde Derechas 322García Derechas 314Aizpún Derechas 304Basterra Frente Popular 213Bengaray Frente Popular 204Cuadra Frente Popular 202Salinas Frente Popular 202Monzón Frente Popular 199Irujo P. N. V. 26Mtez. de Morentín Derechas 8 [Ref. "B. O. N." del 17-2-1936. Filiaciones en el "D. de N."].
Los dos primeros días de la Guerra Civil transcurrieron en Ujué con normalidad, dentro de la lógica tensión de los últimos tiempos. El 20 de julio, un grupo de olitenses, acompañados de un teniente de la Guardia Civil, comunican al alcalde su intención de ocupar militarmente la villa. A pesar de la oposición municipal, un grupo de gente armada se presenta en el pueblo, comenzando la represión de ciudadanos considerados de izquierda. Pocos días después, un grupo de Tafalla detiene a Martín Sara, Fermín Sola, Pedro Larrondo, Pedro Ongay, Federico Bustince, Francisco Sendoa, José Luis Jurío, Fermín Ayesa, José Jaime, Bonifacio Zulet, Julio Sola, Gregorio Bustince, Babil Sola, Juan Ibáñez y Pancracio Murillo. Posteriormente serán «depurados» Alejandro Salaverri, Máximo Zapata, Pedro Santesteban y Mateo Sola, miembros de las Juventudes Socialistas. Fue fusilado el maestro, el aragonés Heriberto Pérez. Asimismo varios jóvenes serán alistados por la fuerza en el Tercio de Sanjurjo, cinco de los cuales serán fusilados en las matanzas de Zaragoza. A diferencia de otros pueblos, en Ujué no serán confiscados los bienes de los expurgados, aunque sí serán rapadas varias mujeres de distintas edades, como Victoriana Gárate, Cipriana Mateo, Feli Sirón, Aurora Sola, Herminia Sola y Susana Murillo. (Ref. Navarra 1936, II, Tafalla, 1986).
Elecciones del 15-VI-1977.UCD69FDI5AET31PCE4UNAI30PSP4FNI28UAN1PSOE27AM0AFN24FUT0APN21Nulos4 El referéndum constitucional del 6-XII-1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 383 electores:Votos:226Abst.: 157 (40,99 %)Sí: 175 (45,69%)No:24 (6,26 %)Blanco: 17Abst. y No: 47,25 % Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo electoral: 383).UCD97UNAI12PSOE31EKA10UPN28PCE 3HB17EMK 1NV13 Abstenciones: 44,7 %
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3-IV-1979. Para cubrir las 7 concejalías de este ayuntamiento se presentaron dos candidaturas: UCD y Agrupación Electoral Popular. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 383, fueron: A. E. Popular con 152 votos: Simón Ongay Sanz, Salvador Ayesa Marticorena, Domingo Ibáñez Izco y Bautista Aldunate Ugalde; UCD con 128: Juan Ramón Burgui Ongay, José María Berrade Ayesa y Eladio Berrade Burgui. Alcalde: Simón Ongay Sanz de A. E. Popular.
Elecciones Generales del 28-X-1982.PSOE62PNV 4UCD57O. Part. 4UPN44Blancos 2HB40Nulos 7CDS10TOTALES240EE10
[Ref. "D. de Nav." del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3-IV-1979. Para cubrir las 7 concejalías de este ayuntamiento se presentaron dos candidaturas: UCD y Agrupación Electoral Popular. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 383, fueron: A. E. Popular con 152 votos: Simón Ongay Sanz, Salvador Ayesa Marticorena, Domingo Ibáñez Izco y Bautista Aldunate Ugalde; UCD con 128: Juan Ramón Burgui Ongay, José María Berrade Ayesa y Eladio Berrade Burgui. Alcalde: Simón Ongay Sanz de A. E. Popular.
Elecciones Generales del 28-X-1982.
Elecciones municipales del 8-V-1983.
Concejales: Agrupación Popular de Ujué: Simón Ongay Sanz, Jesús M.ª Remón Berrade, J. Javier Ugalde Jurío, Félix Javier Burgui Alcuaz. Unión del Pueblo de Ujué: Juan Sara Pernaut, Honorio Urtasun Zoroza, Esteban Sara Burgui. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones generales del 22-VI-1986.CP/UPN81PRD13PSOE64EE 7HB43PMCN 4CDS18 IU 1PNV 1Otros 4 Elecciones al Parlamento de Navarra del 10-VI-1987. PSOE 61CDS 4UPN 61EA 2HB 40PTE 2UDF 22IU 1EE 8PNV 1FAP 5BIN 1 Elecciones municipales del 10-VI-1987.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Electoral Popular de Ujué (AEPU): Miguel Yoldi Orte, Angel Remón San Martín, Alfonso Ibáñez Valencia, M.ª Carmen Villar Berrade, Juan B. Aldunate Ugalde, Jesús Ugalde Jurío, Fco. Javier Jurío Ibáñez.
Elecciones generales del 29-X-1989.UPN/PP 83CDS 7PSOE 56EE 6HB 29Otros 4IU 11 Elecciones al Parlamento de Navarra del 26-V-1991. UPN 73PAG 8PSOE 58Batzarre 5HB 25EE 3IU 12CDS 2 Elecciones municipales del 26-V-1991.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Vecinal de Ujué: Miguel Yoldi Orte, Victorino Jurio Ayesa, Juan Ramón Burgui Ongay, Angel Remón San Martín, Jesús Remón San Martín, Jesús Sara Burgui, José Aquilino Goyen Zapata y Angel Ibáñez Zapata. Fue elegido alcalde Miguel Yoldi Orte.
Elecciones generales del 6-VI-1993.UPN/PP 71IU 23PSOE 64CDS 4HB 24
Elecciones al Parlamento de Navarra del 28-V-1995.UPN 57HB 14PSN/PSOE 41Batzarre 2CDN 16EA 2IU 15
Elecciones municipales del 28-V-1995.
No se celebraron elecciones por no haberse presentado ninguna candidatura. En la segunda convocatoria de 5 de noviembre del mismo año fue elegido alcalde en funciones, a la espera de la designación de la correspondiente comisión gestora, Angel Remón San Martín.
Elecciones generales del 3-III-1996.UPN 71CDN 7PSOE 55PRT 1IU 17FEA 1HB 16
Concejales: Agrupación Popular de Ujué: Simón Ongay Sanz, Jesús M.ª Remón Berrade, J. Javier Ugalde Jurío, Félix Javier Burgui Alcuaz. Unión del Pueblo de Ujué: Juan Sara Pernaut, Honorio Urtasun Zoroza, Esteban Sara Burgui. Resultó elegido alcalde el primero.
Elecciones generales del 22-VI-1986.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Electoral Popular de Ujué (AEPU): Miguel Yoldi Orte, Angel Remón San Martín, Alfonso Ibáñez Valencia, M.ª Carmen Villar Berrade, Juan B. Aldunate Ugalde, Jesús Ugalde Jurío, Fco. Javier Jurío Ibáñez.
Elecciones generales del 29-X-1989.
Resultaron elegidos los siguientes concejales: Agrupación Vecinal de Ujué: Miguel Yoldi Orte, Victorino Jurio Ayesa, Juan Ramón Burgui Ongay, Angel Remón San Martín, Jesús Remón San Martín, Jesús Sara Burgui, José Aquilino Goyen Zapata y Angel Ibáñez Zapata. Fue elegido alcalde Miguel Yoldi Orte.
Elecciones generales del 6-VI-1993.
Elecciones al Parlamento de Navarra del 28-V-1995.
Elecciones municipales del 28-V-1995.
No se celebraron elecciones por no haberse presentado ninguna candidatura. En la segunda convocatoria de 5 de noviembre del mismo año fue elegido alcalde en funciones, a la espera de la designación de la correspondiente comisión gestora, Angel Remón San Martín.
Elecciones generales del 3-III-1996.
Parroquia, mencionada en 1011, dedicada a Santa María, arciprestazgo de Orba, obispado de Pamplona. Ermitas de San Miguel y de la Virgen Blanca.
Ainhoa AROZAMENA AYALA
Ainhoa AROZAMENA AYALA