Municipio navarro cruzado por el río Arakil y su afluente el Larraun.
Se halla al noroeste de Pamplona a los 1° 49" 40" longitud este y 42° 55" 15" latitud norte, siendo su altura oficial 445 m. Destacan como accidentes orográficos las sierras de Andía y Aralar y los montes de Huarte-Araquil y Madoz. Son sus principales cursos de agua los ríos ya mencionados y varios arroyos afluentes del primero.
IEZ
Hasta mitad del siglo XX
Año | Población de hecho | Población de derecho |
---|---|---|
1857 | 2.355 | |
1860 | 2.377 | |
1877 | 2.478 | 2.332 |
1887 | 2.294 | 2.288 |
1897 | 2.119 | 2.072 |
1900 | 2.259 | 2.201 |
1910 | 2.360 | 2.414 |
1920 | 2.331 | 2.355 |
1930 | 2.151 | 2.116 |
1940 | 2.075 | 2.119 |
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 888 habitantes.
A partir de la primera mitad del siglo XX
Año | Población de hecho | Población de derecho |
---|---|---|
1950 | 2.077 | 2.110 |
1960 | 1.956 | 2.065 |
1970 | 2.661 | 2.689 |
1975 | 2.826 | 2.840 |
1981 | 2.900 | 2.960 |
1986 | 2.791 | 2.865 |
1991 | 2.733 | 2.766 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censos y Padrones de población y viviendas. | ||||
1996 | 1998 | 1999 | 2000 | 2001 |
---|---|---|---|---|
856 | 872 | 879 | 888 | 887 |
Municipio perteneciente al partido judicial de Pamplona, del mismo modo forma parte de la comarca de Pamplona. Irurtzun se extingue como Concejo (de Arakil) y se constituye en Municipio independiente por Decreto Foral 535/1991, de 25 de noviembre. BON 160/1991 y BOE 14/1992. En 1989 se determina la denominación oficial en vascuence. Compuesto por las entidades Ekai, Etxarren, Etxeberri, Egiarreta, Errotz, Izurdiaga, Satrustegi, Urritzola, Hiriberri/Villanueva, Ihabar y Zuhatzu, todos ellos con categoría de concejos y Aizkorbe, Murgindueta y Itsasperri (Capital) que se encuentran catalogados como lugares.
A mediados del siglo XIX la población de hecho de Arakil superaba los 2.300 habitantes. Entre 1900 y 1960 el contingente demográfico rondó los 2. Habitantes con una cota máxima de 2.414 en 1910. Sin embargo es el la década de los 60 y 70 cuando se produce un fuerte incremento. Se pasó de 2.065 habitantes a 2.960 en tan sólo 20 años. La desagregación de Irurtzun como entidad del municipio en 1991 es la causa fundamental del descenso de población reflejado en el padrón de 1986 que únicamente consignó 856 vecinos. A partir de entonces la tasa de crecimiento anual ha sido pequeña pero positiva. En 2001 Arakil contaba con 880 vecinos, 467 varones y 413 mujeres. La densidad de población se situaba en 16'79 habitantes/Km², por debajo de la media de la comunidad foral y a la zona Noroeste en la que se enclava por la zonificación de Navarra 2000, 53'49 y 27'83 respectivamente. Según el lugar de nacimiento, 240 vecinos lo habían hecho en el mismo municipio, 520 en otro de Navarra, 94 en otro municipio de España y 26 en el extranjero.
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Nomenclator 2002. | |
Arakil | 888 |
---|---|
Aizkorbe | 15 |
Ekai | 39 |
Etxarren | 145 |
Etxeberri | 41 |
Egiarreta | 63 |
Errotz | 64 |
Izurdiaga | 177 |
Murgindueta | 5 |
Itsasperri (Capital) | 0 |
Satrustegi | 39 |
Urritzola | 24 |
Hiriberri/Villanueva | 121 |
Ihabar | 116 |
Zuhatzu | 39 |
Movimiento natural de la población
El número de nacidos vivos en 2002 fue de cinco, mostrando una tasa bruta de natalidad para este año de 5'68, y en continuo descenso desde 1975 cuando era de 18'31. La tasa bruta de Navarra fue de 10'13 (17'83 en 1975). El número de defunciones fue 11, resultando una tasa bruta de mortalidad, entendida como el número de defunciones por cada mil habitantes, de 10'80, Navarra 8'03. La tasa bruta de nupcialidad obtenida en 2001 era de 1'14, el valor más bajo obtenido desde los años 70, Navarra 4'43. En 2001 se celebraron cuatro matrimonios en Arakil. Las máximas obtenidas en la década de los 80 resultaron: 52 nacimientos en 1981, 27 defunciones en 1989 y 27 matrimonios en 1984. Para los años 90: 12 nacimientos en 1994, 13 defunciones en 1993 y 14 matrimonios en 1992.
* Nacimientos: según municipio de residencia de la madre * Defunciones: según el municipio residencia * Matrimonios: según el municipio en que han fijado su residencia Fuente: I.E.N. Movimiento Natural de la Población (1858-1999). | ||||
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crec. Natural | |
---|---|---|---|---|
1980 | 49 | 19 | 26 | 30 |
1990 | 32 | 23 | 19 | 9 |
2000 | 5 | 11 | 4 | -6 |
Estructura de la población
La distribución de la población según el estado civil, muestra un mayor número de solteros que de casados, aunque comparando los resultados de 1975 y 1996, se observa un ligero descenso en el porcentaje que los primeros representan respecto al total, 57% frente a 59'3%. Por el contrario la proporción de casados incrementó, pasando del 37'8% al 43'2%. El índice de juventud, que representa el porcentaje de menores de 15 años respecto a la población total, sufre una notable caída, que le ha llevado a perder casí 20 puntos en los últimos 25 años del siglo XX, siendo de 12'39 en 2001. El índice de juventud de Navarra se situaba en 13'72. El índice de personas mayores de 64 años pasó de 8'70 en 1975 a 21'59 en 2001. Navarra también experimento una fuerte subida hasta obtener una tasa de 18'10 habitantes mayores de 64 años por cada mil habitantes. El porcentaje de personas con edades comprendidas entre 15 y 64 años aumentó 6 puntos entre 1975 y 2001, el incremento del grupo de mayores de 15 años es contrarrestado con el descenso de los menores de 15. El índice de masculinidad se sitúa siempre por encima de 100, indicando mayor número de varones que de mujeres. Si se analiza por grupos de edades quinquenales, son las mujeres las que ocupan el primer lugar a partir de los 75 años.
0-14 | 15-29 | 30-64 | 64 o + | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
H | M | H | M | H | M | H | M | |
1975 | 454 | 398 | 369 | 308 | 575 | 489 | 116 | 131 |
1986 | 318 | 334 | 394 | 346 | 631 | 532 | 151 | 159 |
1996 | 59 | 66 | 83 | 79 | 222 | 166 | 87 | 94 |
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Soltero/a | 1.636 | 1.61 | 1.537 | 1.408 | 422 |
Casado/a | 1.074 | 1.208 | 1.184 | 1.221 | 370 |
Viudo/a | 129 | 139 | 138 | 127 | 61 |
Separado/a | 1 | 3 | 6 | 7 | 1 |
Divorciado/a | 0 | 0 | 0 | 3 | 2 |
Arakil | 1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 |
---|---|---|---|---|---|---|
Tasa de crecimiento anual | 0,8 | -0,63 | -0,71 | -20,41 | 0,5 | --- |
Indice de masculinidad | 1,14 | 1,12 | 1,09 | 1,11 | 1,11 | 113,08 |
Densidad de la población | 54,2 | 56,49 | 54,68 | 52,79 | 16,34 | 16,79 |
Edad media | 30 | 32 | 34 | 35 | 42 | 42 |
Tasa Bruta de Natalidad | 18,31 | 17,06 | 10,65 | 10,85 | 9,35 | 5,68 |
Tasa Bruta de Mortalidad | 5,81 | 6,25 | 5,93 | 10,3 | 11,1 | 10,8 |
Tasa Bruta de Nupcialidad | 6,69 | 5,74 | 3,49 | 6,33 | 3,5 | 1,14 |
Estructura de la Población | ||||||
Índice de Juventud | 30 | 26,79 | 22,76 | 19,96 | 14,6 | 12,39 |
Pob. 15-64 años % | 61,3 | 63,85 | 66,42 | 67,93 | 64,25 | 66,02 |
Índice de Envejecimiento | 8,7 | 9,36 | 10,82 | 12,11 | 21,14 | 21,59 |
IEZ
El valle está conformado por las localidades de Aizkorbe, Egiarreta, Ekai, Errotz, Etxarren, Etxeberri, Hiriberri-Villanueva, Ihabar, Izurdiaga, Murgindueta, Satrustegi, Urritzola y Zuhatzu. Se trata en general de pequeñas aldeas, conformadas por la iglesia y unas pocas casas, que constituyen sin duda el mayor atractivo de los pueblos, merced a su empaque notable. Algunos de los pueblos, como Zuhatzu, Murgindueta, Etxarren o Hiriberri se disponen en llano, al borde de las vías de comunicación que siempre atravesaron el valle, pero otras en cambio buscan posiciones altas y ventajosas, como vemos en Urritzola, Ekai, Aizkorbe y Etxeberri. En estos casos no es extraño que el casco urbano se reparta en varios núcleos, de los cuales la iglesia encuentra un lugar destacado, como vemos en Aizkorbe.
La tendencia general es la de una disposición dispersa, con casas exentas y amplios espacios abiertos a modo de plazas entre ellas, aunque no faltan ocasiones en las que se forman calles más o menos estructuradas, como vemos en Errotz, Etxarren, Etxeberri, Ihabar, Izurdiaga y Satrustegi. En Hiriberri-Villanueva vemos un caso de planificación semejante a otros del corredor de Sakana.
JAS 2011
Distancia a Pamplona: 26 km. Donostia - San Sebastián: 60 Km. Vitoria: 65 Km. Zaragoza: 195Km. Hasta la construcción de la autovía las carreteras de Vitoria, San Sebastián, Pamplona y la que se dirige a Ororbia se unían en Irurtzun. Poco antes de Irurtzun, cerca de Aizcorbe, se une la carretera local que viene desde la Ulzama por los valles de Atez e Imoz. A la carretera que viene de San Sebastián, en la venta de Urriza, se une la que también viene desde la Ulzama, atravesando Basaburua Mayor. Entre Irurtzun y Echarren una carretera de tercer orden atraviesa el monte Naparray hasta las cercanías de Lecumberri. Distancia a la cabeza de partido judicial: 23 km.
IEZ
Economía: hasta 1970
Su término es abundante en pastos y bosques, por lo que las principales riquezas son el ganado, predominantemente de cerda y la explotación forestal Cultiva maíz, patatas y legumbres.
Economía: a partir de 1970
Agricultura
A finales de siglo la superficie total del municipio ascendía a 4.642 Ha. repartidas entre 90 explotaciones, un 40% menos que en 1989. Las especies arbóreas forestales sumaban 2.485 Ha. La superficie agrícola utilizada (S.A.U.), con un total de 557 Ha., se dividía en 1.577 de pastos permanentes y 557 de tierras labradas. Los cultivos más abundantes eran los herbáceos y barbechos con 555 Ha., quedando dos destinadas a frutales. Entre los cultivos herbáceos y barbechos, destacar: cereales para grano y cultivos forrajeros, en menor medida, leguminosas para grano y hortalizas.
Fuente: I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999. | |||
1989 | 1999 | % | |
---|---|---|---|
Número de Explotaciones | 152 | 90 | -40,79 |
Superficie total (ST) | 4.562 | 4.642 | 1,75 |
Superficie agrícola utilizada (SAU) | 2.279 | 2.135 | -6,32 |
Tierras labradas (TL) | 533 | 557 | 4,5 |
- Herbáceos y barbechos | 532 | 555 | 4,32 |
- Frutales | 1 | 2 | 100 |
- Olivar | 0 | 0 | - |
- Viñedo | 0 | 0 | - |
- Otros leñosos | 0 | 0 | - |
Pastos permanentes | 1.746 | 1.577 | -9,68 |
Otras tierras | 2.283 | 2.507 | - |
- Erial, espartizal, matorral | - | 4 | - |
- Especies arbóreas forestales | 2.279 | 2.485 | - |
- Otras superficies | 4 | 19 | - |
Régimen de tenencia
En 1999 el sistema de tenencia de tierras predominante era el de propiedad, 3.642 Ha. Los terrenos en arrendamiento incrementaron ligeramente su proporción en la última década del siglo XX pasando a ocupar 734 Ha., 197 más que en 1989. En otro régimen de tenencia no clasificado se encontraban 265 Ha.
Fuente: I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999. | ||
Año | 1989 | 1999 |
---|---|---|
Total | 4.562 | 4.642 |
En propiedad | 4.002 | 3.642 |
En arrendamiento | 537 | 734 |
En aparcería | 2 | - |
Otro regimen | 21 | 265 |
El número de unidades de trabajo año en la agricultura (U.T.A.), una U.T.A. equivale al trabajo que realiza una persona a tiempo completo a lo largo de un año, es decir 228 jornadas completas, era de 74 (109 en 1989). La mano de obra familiar empleaba 39 y 35 la no familiar.
Fuente: I.E.N. Censo agrario 1989 y 1999. | |||
1989 | 1999 | Variación % | |
---|---|---|---|
- Bovinos | 1.581 | 2.011 | 27,2 |
- Ovinos | 638 | 2.183 | 242,16 |
- Porcinos | 9.381 | 16.912 | 80,28 |
- Aves | 591 | 5 | -99,15 |
La cabaña ganadera del municipio consignó en 1999 2.011 cabezas de ganado bovino, un 27'2% más que en 1989. En 1920 el número de vacas ascendía a 1.600 cabezas, aunque 633 eran de labor. Hoy en día la modernización de la maquinaria ha hecho desaparecer este tipo de ganado. El ganado ovino, de raza lacha principalmente, sumaba 2.183 cabezas, un 242% más que a finales de los años 80. A finales del siglo XIX se contabilizaron 1.911 ovejas churras y 263 lachas. El ganado porcino se convierte a finales del siglo XX en el más importante con 16.912 cabezas. Las aves de corral que en 1982 ascendían a 11.000 desaparecen casi por completo, 5 en 1999.
Industria: a partir de 1970
A mediados de los 80, Arakil se convierte en el municipio de mayor empleo industrial del Valle de la Barranca. 1.092 puestos de trabajo en 38 empresas diferentes en el sector industrial. Las empresas industriales se localizaban principalmente en Irurtzun, entidad que más adelante, en 1991, se desagrega del resto de concejos y se constituye como municipio. También podían encontrarse empresas en Villanueva de Arakil y Yabar. En cabeza se encontraba la industria manufacturera, que empleaba a1.031 trabajadores, seguida por la industria de la madera.
A comienzos de 2000, el catálogo industrial de Navarra recogía 7 empresas ubicadas en le termino municipal de Arakil. Industrias Carsal (Etxarren) ocupaba a 25 trabajadores y se dedicaba a la fabricación de piezas de madera. Canteras de Oskia (Errotz) contaba con 24 empleados y su función era la extracción de piedras. Sociedad Anónima de Preformados Metálicos (Izurdiaga), 21 trabajadores, dedicada a la fabricación de productos de alambre. Balda Setuain Miguel y Otazu Ferrer M Puy (Ihabar), 8 empl, Reciclaje de chatarra y desechos de metal. Harinas de Madera (Inhabar), 5 empl, Aserrado y cepillado de la madera; preparación industrial de la madera. Zabaleta Urtasun Maria Angeles, 1 empl, fabricación de quesos.
Fuente: Ministerio de administraciones públicas. Dirección general para la administración local. Presupuestos municipales. | ||
Año | Ingresos | Gastos |
---|---|---|
2000 | 738.087,00 | 738.087,00 |
1999 | 460.263,77 | 460.263,77 |
1998 | 1.440.280,92 | 1.443.242,40 |
1997 | 51.831,28 | 51.831,28 |
1996 | 1.488.237,58 | 1.593.484,46 |
Servicios
El censo de establecimientos comerciales de 2002 recogía dos comercios, uno dedicado a la venta de combustible, y otro a droguería, perfumería o farmacia.
Parque de vehículos
El número de vehículos en 2001 era de 1.397, de los cuales, turismos 1.005, furgonetas y camiones 286, motocicletas 47, 12 tractores industriales, y 47 vehículos sin clasificar. Entre 1994 y 2001 el parque de vehículos disminuyó en 260, la mayor parte turismos.
Fuente: Dirección General de Tráfico. | |||
1994 | 1.657 | 1998 | 1.472 |
1995 | 1.647 | 1999 | 1.442 |
1996 | 1.664 | 2000 | 1.394 |
1997 | 1.500 | 2001 | 1.397 |
En 1996 la población estadísticamente activa se elevaba a 337 personas, de las cuales 282 estaban ocupadas, 9 paradas con empleo anterior y 46 eran parados sin haber trabajado anteriormente. El 75% de los ocupados eran varones, 49% cuando se trataba de parados con empleo anterior y 33% sin empleo anterior. La población inactiva ascendía a 518 personas, 215 eran hombres y 303 mujeres. Entre 1991 y 1996 se aprecia un descenso de todos los valores, debido a la desagregación de Irurtzun. Comparando los datos de 1975 y 1991 los parados sin empleo anterior pasaron de suponer el 1% al 7% 15 años después. A pesar de la continua incorporación de la mujer al mercado laboral, el porcentaje que estas suponen respecto al total de la población ocupada, se mantiene próximo al 33%.
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Económicamente activa | 998 | 1.093 | 1.095 | 1.123 | 337 |
Ocupados/as | 978 | 965 | 906 | 979 | 282 |
Parados/as con empleo anterior | 9 | 87 | 114 | 51 | 9 |
Parados/as sin empleo anterior | 11 | 41 | 75 | 93 | 46 |
Económicamente inactiva | 1.831 | 1.844 | 1.752 | 1.622 | 518 |
Retirado, pensionista, rentista | 191 | 257 | 324 | 314 | 181 |
Incapacitados/as | 0 | 3 | 17 | 9 | 6 |
Escolares, estudiantes | 788 | 760 | 763 | 672 | 155 |
Labores del hogar | 614 | 602 | 545 | 541 | 137 |
Otra situación | 238 | 222 | 103 | 86 | 39 |
Servicio militar | 11 | 23 | 18 | 21 | 3 |
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas. | ||||||
1975 | 1986 | 1996 | ||||
---|---|---|---|---|---|---|
H | M | H | M | H | M | |
Total | 1.514 | 1.326 | 1.494 | 1.371 | 451 | 405 |
Ocupado | 827 | 151 | 741 | 165 | 210 | 72 |
Parado buscando primer empleo | 9 | 0 | 49 | 65 | 3 | 6 |
Parado ha trabajado antes | 11 | 0 | 53 | 22 | 22 | 24 |
Inactivo | 656 | 1.175 | 633 | 1.119 | 215 | 303 |
En 1996 la mayor parte de la población ocupada de Arakil se empleaba en la industria (110 trabajadores), en segundo lugar se encontraba el sector servicios, con 72 empleados, 38 se dedicaban a la agricultura y ganadería, 38 al comercio y hostelería y 24 a la construcción. Dentro de la industria, destacar las actividades de fabricación de productos metálicos (70 empleados), a la metalurgia (13) y a la madera, corcho y muebles (9). Por otra parte, la mayoría de los trabajadores del comercio y hostelería se empleaban en comercio al por menor (18). Entre los servicios, destacar el de transportes y comunicaciones (17), administración pública (15) y sanidad(12).
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Total | 210 | 72 | 282 |
Agricultura | 34 | 4 | 38 |
Industria | 103 | 7 | 110 |
Construcción | 22 | 2 | 24 |
Comercio y Hostelería | 13 | 25 | 38 |
Servicios | 38 | 34 | 72 |
El 60% de los trabajadores eran asalariados fijos, resultado superior a la media de Navarra, 50'3%. Los contratos eventuales suponían el 16% del total, Navarra 23%. El 14'5% de los trabajadores eran autónomos.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Total | 210 | 72 | 282 |
Agricultura | 34 | 4 | 38 |
Industria | 103 | 7 | 110 |
Construcción | 22 | 2 | 24 |
Comercio y Hostelería | 13 | 25 | 38 |
Servicios | 38 | 34 | 72 |
El paro registrado por las oficinas del Servicio Navarro de Empleo en agosto de 2002 se elevaba a 23 personas. Destacar la notable disminución del número de parados registrados en las filas del INEM en la última década del siglo XX, 149 eran las personas paradas en 1993 y 19 en 2000. La tasa de actividad del municipio (entendida como porcentaje de población activa sobre total, datos extraídos del censo 2001) se situaba en 49'3 (Navarra 56'7). Por edades, los varones entre 25 y 44 años obtenían una tasa del 95 y a aquéllos que se encontraban entre los 45 y 64 años el 76. Cuando se trata del sexo femenino, las tasas eran 66% y 26% respectivamente. La comunidad foral arrojaba los siguientes resultados: H. 25-44 94'7%, H. 45-64 80'3.
Fuente: INEM | |||
1988 | 22 | 1996 | 59 |
1989 | 36 | 1997 | 49 |
1990 | 165 | 1998 | 35 |
1991 | 163 | 1999 | 25 |
1992 | 72 | 2000 | 19 |
1993 | 149 | 2001 | 15 |
1994 | 121 | 2002 | 23 |
1995 | 82 |
IEZ
Municipio, partido judicial de Pamplona, Navarra.
Dotaciones municipales
Una biblioteca pública municipal.
Infraestructura turística municipal
Un restaurante con capacidad para 40 comensales y tres casas rural en las que pueden alojarse un máximo de 22 personas.
Participación en instituciones
Mancomunidad de la Comarca de Sakana, Mancomunidad de Servicios Sociales Base de Irurtzun.
IEZ
Euskera, dialecto alto-navarro. Castellano. En 1823 la predicación y el culto se hacían en euskera. A comienzos del sigo XXI, Arakil se encuentra situado en la zona "Vascófona" de Navarra por el artículo 5.º de la Ley Foral 18/86, de 15 de diciembre, del vascuence, que diferencia la comunidad en tres zonas: No vascófona, Mixta y Vascófona. En 1989 se determina la denominación oficial en vascuence. Decreto Foral 16/1989, de 19 de enero, BON 13/1989.
En 1996 el 15'91% de la población mayor de dos años, clasificada por competencia lingüística o nivel de euskera, se consideraba euskaldun o vascoparlante, el 10'05% bilingüe pasivo (personas que entienden o hablan el vascuence con dificultad) y el 74'04% aparecía como erdaldun o castellanoparlante monolingüe. Entre 1986 y 1996 estas proporciones se mantienen prácticamente constantes. Según el nivel de euskera, eran 593 los vecinos considerados erdaldunes en 1996, euskaldunes (vascoparlantes) alfabetizados 90, no alfabetizados 11 y 32 parcialmente alfabetizados. Entre los cuasi-euskaldunes: 41 se encontraban alfabetizados, 40 no lo estaban y 29 eran pasivo.
1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|
Erdaldún monolingüe | 2.115 | 1.992 | 619 |
Bilingüe pasivo | 208 | 197 | 84 |
Euskaldún | 479 | 526 | 133 |
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas. | |||
Hombres | Mujeres | Total | |
---|---|---|---|
Total | 440 | 396 | 836 |
Euskaldun alfabetizado | 38 | 52 | 90 |
Euskaldun no alfabetizado | 5 | 6 | 11 |
Euskaldun parcialmente alfabetizado | 15 | 17 | 32 |
Cuasi-euskaldun alfabetizado | 18 | 23 | 41 |
Cuasi-euskaldun no alfabetizado | 16 | 24 | 40 |
Cuasi-euskaldun pasivo | 16 | 13 | 29 |
Erdaldun | 332 | 261 | 593 |
IEZ
Hubo dos escuelas para niños, dos para niñas y nueve mixtas. En el curso 1991-1992, Colegio Público Comarcal "Atakondoa" de Irurzun (antes de su desagregación del municipio) de enseñanza básica con 98 niños en preescolar, 31 de 3 años, 29 de 4 y 35 de 5. El mismo centro impartía clase de EGB a 395 alumnos.
En 2001 de las 763 personas de 16 años y más años: 32 no saben leer o escribir, 74 tienen certificado de estudios primarios, de escolaridad o sin estudios, 424 graduado escolar, bachiller elemental, FPI o equivalente, 229 bachiller superior, BUP, FPII o títulos equivalentes o superiores y dos no constan.
En 1996, de la población de 16 o más años que ya no estudiaba, casi la mitad tenía el nivel de estudios primarios (el 49%%, 131 personas). Las personas con estudios de segundo grado eran 227 personas, el 34%, de las cuales: 95 bachiller elemental/EGB, 47 formación profesional 1º, 48 formación profesional 2º grado y 37 bachiller superior/BUP. Los que poseían estudios superiores o de tercer grado (63 personas, 10%): 28 diplomados en escuelas universitarias, 30 licenciados universitarios, un arquitecto o ingeniero superior y cuatro técnicos. Para el total de Navarra, las personas con estudios de segundo grado, suponían el 40?3% y las de tercer grado el 13'6. Los hombres representaban el 57'6% de las personas con estudios de segundo nivel, destacar que cuando se trata de títulos superiores las mujeres ocupan una mayor proporción, 57'2%.
Distribución de la población por estudios
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas. | |||||
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
---|---|---|---|---|---|
Total | 1.806 | 1.978 | 2.009 | 2.009 | 669 |
No sabe leer o escribir | 97 | 96 | 54 | 42 | 10 |
Sin estudios | 455 | 186 | 823 | 224 | 40 |
Estudios Primarios | 978 | 1.329 | 517 | 957 | 329 |
Segundo Grado | 230 | 294 | 521 | 693 | 227 |
Tercer Grado | 46 | 73 | 94 | 93 | 63 |
IEZ
Valle, merindad de Pamplona, reino de Navarra.
IEZ
Las casas son de gran formato, más cuando van aisladas y conforman calles, y llevan un tratamiento mural clásico, con mampostería enlucida que salva cadenas de sillar en las esquinas de los paños y en los enmarques de los vanos. A menudo la puerta va en medio de un paño triangular de sillería, que tiende a englobar también la ventana central del piso noble. Las ventanas son cuadrangulares, rasgo típico de las casas de los siglos XVIII-XIX, que son las que predominan, y es habitual que las que se abren en el piso principal se destaquen con un alféizar moldurado de piedra. En cuanto a los accesos, son casi siempre de medio punto. Un modelo clásico de fachada presenta muros enlucidos con las citadas excepciones y distribución en 2 ó 3 alturas más desván. La portada se sitúa en estos casos en uno de los lados cortos, con el caballete dispuesto de manera paralela a la propia fachada. Se conforma así una fachada muy austera en su volumetría, marcada por el gran desarrollo del tejado, y donde las balconadas y galerías típicas de valles más septentrionales orientales no tienen presencia.
Por supuesto no faltan edificios palaciegos que se apartan de los modelos citados, como los dos grandes palacios de Hiriberri y Errotz, que presentan planta prismática muy desarrollada y fachadas compuestas mediante sillares isódomos. Mención especial merecen la torre señorial presente en Egiarreta, edificada enteramente en sillar aunque intensamente reformada, y la casa-torre de Ekai, que tal vez puede ser identificada con el antiguo palacio de cabo de armería del lugar. Ambas dan testimonio de la antigua presencia en el valle de edificios torreados propios del fin de la Edad Media. Por último citaremos los lavaderos tradicionales de Errotz y Ekai.
Las iglesias parecen seguir en principio el modelo de templo medieval propio del entorno rural navarro hacia el año 1200. Este tipo, representado en Aizkorbe, Egiarreta, Ekai, Etxeberri y Etxarren, suele presentar planta única, rematada en testero recto la mayoría de las veces. La torre se levanta sobre el primer tramo de la nave, y la fábrica se cubre con bóveda de cañón de directriz apuntada. A este plano básico se suelen añadir en siglos posteriores un coro alto a los pies, sendas capillitas laterales a modo de transepto, y una sacristía adosada a la cabecera. La puerta, casi siempre en el lado de la Epístola, se cobija por un pórtico también posterior. En otras ocasiones las iglesias se reconstruyen enteramente, como vemos en Errotz, que fue intensamente reformada en el siglo XVI, las iglesias barrocas de Izurdiaga, Ihabar e Hiriberri, y la de de Urritzola, que fue enteramente reconstruida en 1920.
En el capítulo de arte mueble no encontramos un panorama especialmente rico ni variado, aunque sí podemos destacar las pilas bautismales medievales de Errotz y Satrustegi, un Crucificado gótico del siglo XV en Ekai, y un Santiago también del XV sito en Egiarreta. En cuanto a los retablos, es renacentista del siglo XVI el de Egiarreta, manieristas de principios del XVII los de Satrustegi, Ihabar y Errotz, romanista del siglo XVI el de Etxarren, barrocos los de Ekai e Hiriberri y modernos de época posterior los de Zuhatzu, Aizkorbe, Etxeberri e Izurdiaga.
JAS 2011
Canción popular: Arantzazura. Ref. Resurrección María de Azkue, "Cancionero Popular Vasco", 820.
IEZ
Ferias quincenales en Irurzun los días 1 y 16 de cada mes. Romerías el 9 de mayo a la ermita de Oskía y la segunda a la Trinidad.
IEZ
Arciprestazgo de Araquil, diócesis de Pamplona.
IEZ