Villes

Zumaia

La primitiva población estaba repartida por los alrededores de la iglesia de Santa María, sobre la que se edificaría, según algunos autores, San Pedro, y para otros el núcleo poblacional se ubicaría en torno a Arritokieta. Sancho IV de Castilla agrupó la población en torno a Santa María para mejor defensa de los habitantes, donándole a Roncesvalles por medio del siguiente instrumento, dado en Burgos a 1 de marzo de 1292:

"D. Sancho, rey de Castilla; etc. Por facer bien é merced al prior y al convento de Santa María de Roncesvalles, é por almosna de nuestra alma é en remision de nuestros pecados, dámosles el monasterio de Santa María de Zumaya, que es en Guipuzcoa, con términos, con montes, con fuentes, con ríos, con pastos, con vasallos, é con todos los derechos é pertenencias que an é deben aber. Otorgámosles que lo ayan libre é quito por juro de heredat para siempre jamas ellos é sus sucesores; para dar, é vender, é empellar é camiar, é enagenar, é para facer de él ó en él todo lo que quisieren, como freires deben facer de las cosas de su &den. En tal manera, que non puedan vender, nin dar, nin enagenar á iglesia, nin á otra &den, nin á orne de religion sin nuestro mandado. E que tengan y un capellan que cante y siempre, é ruegue á Dios por nos é por la reina Doña María mi muger é por el rey D. Alfonso nuestro padre é por los otros antecesores, que edificaron este logar. E defendemos firmemente que ninguno non sea osado de ir contra este nuestro privilejio para quebrantarlo, nin para menguarlo en ninguna cosa: é cualquier que lo ficiese abría nuestra ira é pechamos ya en coto mil maravedís de la moneda nueva, y á los fraires sobredichos 15 á quien su voz tuviere todo el daño doblado. E por que esto les finque estable, mandamos seellar este privilejio con nuestro sello de plomo."

Fue fundada como villa por Alfonso XI de Castilla, en Valladolid, a 4 de julio de 1347, concediendo privilegio a los hijosdalgos y labradores de Seaz (en territorio de Aizarnazábal) para poblar una villa con el nombre de Villagrana de Zumaya, con el fuero de San Sebastián y facultad de nombrar alcalde, preboste, jurados, escribanos y oficiales, otorgándoles las jurisdicciones civil y criminal de primera instancia y autorizando el cercado de la nueva villa. Les otorga asimismo los términos y montes desde Oikina y Narruondo hasta el mar. Esto sería confirmado por los monarcas castellanos Pedro I (1373), Enrique II (1373), Juan I (1379), Enrique III (1391), Juan II (1407), los Reyes Católicos, Juana I y Felipe II:

"Por que á los reyes es dado de facer grandes mercedes en aquellos logares do entendieren que con razón lo deben facer, e fechas en esta manera entienden que seran por ello mas loados, mayormente cuando dan pueblos do moren algunos moradores e fagan villas o logares, porque los sus regnos sean por ello mas acrecentados e mejor poblados e finquen dellos siempre en remembranza al mundo.

"Sepan cuantos esta carta vieren como nos D. Alfonso por la gracia de Dios rey de Castilla ecta. Por cuanto nos fué dicbo que los ornes fijosdalgo y labradores de Seaz, que es en tierra de Guipuzcoa, nuestros vasallos, estaban derramados, ellos y otros muchos, por montes e por yermos, e recebían muchos males y danos de algunos ornes, e por esta razon enviaron nos pedir merced que les mandasemos facer e poblar una villa en que morasen para nuestro servicio en el lugar que llaman Zumaya.

"E por cuanto nos sopimos que el dicho logar do quieren poblar la dicha villa que es muy complidero para nuestro servicio, e poblándose, que los dichos fijodalgos y labradores que seran en el dicho logar amparados e defendidos, tovimos por bien que fagan villa en el dicho logar de Zumaya e la cerquen de muros e torres lo mejor que ellos entendieren que cumple para nuestro servicio, e que haya nombre el dicho logar de "Villagrana de Zumaya" e que hayan los que ella poblaren el fuero de San Sebastian, así como los de San Sebastian han el fuero de Jaca, e segun que lo han e son poblados al dicho fuero las villas de San Sebastian, Guetaria e Motrico, e que hayan e pongan alcalde, preboste, jurados e escribanos publicos e fieles e oficiales segun que los han e ponen en San Sebastian. Guetaria e Motrico, e de los juicios e sentencias de los alcaldes del dicho lugar de Villagrana de Zumaya que hayan las alzadas para San Sebastian e de San Sebastian para nuestra corte. E tenemos por bien que los pobladores e vecinos que poblaren el dicho logar de Zumaya que hayan so el dicho fuero e jurisdición sus tierras e sus heredamientos e casas que han o ovieren antes que poblasen la dicha o después, que son en comarca e termino de Seaz, eque sean juzgados por los alcaldes de la dicha Villa de Zumaya e non por otro juez alguno, e hayan los fueros, mercedes, franquezas, libertades, buenos usos e costumbres e nombre de concejo, segun que han los de San Sebastian por cartas e privilegios de los reyes ande nos venimos, e de nos e que hayan los montes, terminas, dehesas e por dehesa; pastos, aguas e puertos por el bocal e canal de Zumaya, asi como son dende mar mayor fasta la dicha Villa, e dende, fasta Oiquina e Narruondo, que son derechos e pertenencias del dicho logar de Zumaya, e que los pobladores e vecinos del dicho logar de Zumaya, donde primero dia de Enero proximo que viene que será en el año de la era de 1386, fasta dos años complidos que non paguen yantar e después de los dichos dos años pasados que nos den nuestro yantar cuando nos le dieren e pagaren las otras villas del fuero de Jaca que son en tierra de Guipuzcoa. E por esta nuestra carta defendemos firmemente que ninguno ni ningunos no sean osados de embargar ni de contrallar que se non faga e pueble la dicha villa, nin de les embargar nin contrallar los dichos montes, terminas, heredades, puertos e pertenencias del dicho logar, que les nos damos e otorgamos, como dicho es, so pena de la nuestra merced e de mil maravedis de la moneda nueva á cada uno. E de todo esto les mandamos dar esta nuestra carta sellada con nuestro sello de plomo. Dada en Valladolid a 4 días de Julio, era de 1385 años. Yo Sancho Mudarra la fiz escribir por mandado del rey. Visto-Juan Estébanes-Juan de Corral-Fernando Falcón-Gonzalo Sanchez-Fernan SanchezAlfón fernandez."

Zumaya tuvo con la villa de Deva, según consigna Gorosábel, algunas cuestiones sobre los términos que hay entre las dos aguas de Mendaro y Cestona y los límites de Azpeitia; respecto de lo cual se siguió un litigio en el tribunal eclesiástico de Pamplona y en apelación en la corte de Roma.

Comprometiéronse en 1390 en D. Garcia Perez, Juan Perez y Ochoa Martinez; quienes pronunciaron su sentencia definitiva el año inmediato por ante Juan Garcia de Vitoria, escribano público de Guetaria. Quedaron determinados por ella los límites de ambas villas, así que la manera de aprovecharse de los montes comprendidos dentro de los mismos; según y en la forma que por menor se expresa en la misma sentencia, cuyo traslado obra en el archivo de la villa de Zumaia".

Tuvo con Guetaria también algunas diferencias sobre la jurisdicción de la ría, su uso y navegación. De algunos antecedentes que existen en el archivo de la provincia resulta que estas cuestiones fueron resueltas por el doctor Gonzalo Moro, corregidor de la misma, por sentencia pronunciada en la villa de Segura a 4 de noviembre de 1398. No se indica en qué sentido fue esta determinación judicial; pero hay fundamentos bastantes para creer que aunque se hubiese reconocido a los de Guetaria el uso de dicha ría, se declararía en favor de Zumaia la jurisdiccion de la misma. Parece que se reprodujeron estas cuestiones algunos años después; y así es que, para cortarlas, otorgaron ambas una escritura de concordia en 2 de mayo de 1416, conviniendo en que fuese común la pesca de todo género de pescado en dicha ría, así que la navegación en la misma. Consta igualmente que el representante de Getaria se quejó en las juntas generales de Zumaia de 1658 sobre que, siendo libre la navegación en la ría de esta última villa, la justicia de la misma se entremetía en tomar conocimiento de las operaciones de sus marineros que llegaban a dicha ría. Expuso también que teniendo los vecinos de Getaria la facultad de hacer invernadas en la misma ría, y aderezar sus barcos, Zumaia contraviniendo a ésta hacía contribuir a los vecinos y chalupas de aquella por el fierro que sacaban a la lonja de Bedua. El expresado congreso, conformándose con el parecer de la comisión que nombró, declaró que siendo la ría en cuestion de jurisdicción privativa de la villa de Zumaia, según el privilegio de su fundación, era bien que su justicia tuviese noticias de los que navegaban por ella a las partes de Oikia y Narruondo con bastimentos y mercaderías, y en dar los pasaportes. Esto no obstante, mandó que no se exigiese derecho alguno por razón de uso y navegación de la ría a los naturales de la provincia, aunque sí a los forasteros.

Luis Martinez Kleiser, en su libro La Villa de Villagrana de Zumaya, dice lo siguiente:

"Nada más difícil que reconstruir hoy las particularidades y la disposición del plano de Zumaya en el siglo XVI, dada la escasez de datos que han llegado hasta nosotros. Sólo después de una labor abrumadora para indagar los secretos de cientos de escrituras y sorprender en ellas las descripciones y los linderos de las fincas, se consigue trazar una parte del diseño. Lo que pudiéramos llamar el casco de la villa, encerrado en su cerco de murallas, comprendía seis calles, cuyos nombres no emanaban de ningún acuerdo concejil, sino de la fantasía popular, inquieta e inconstante, que se inspiraba en su situación, en sus dimensiones, en las personas que en ellas vivían o en otro accidente cualquiera de todos conocido. De ahí que alguna hasta careciese de nombre y fuese designada simplemente "la otra calle"; esto es, la que no tiene denominación. Para atenernos, desde luego, a una nomenclatura determinada, emplearemos aquí la que aparece en un censoparroquial del siglo XVI.

Según éste, las seis calles se llamaban entonces Menor, Mayor, La otra calle, Joan Bilo, Eleizcale y Caleverría. Tiempo andando, en el año 1746, aparecen mencionadas, además, otras dos: la del Secretario y la de Vuelta a la calle de la Iglesia.

Fuera de murallas existían los tres barrios, que hoy existen también: Odieta, Eizaguirre y Zubiaurre.

La calle Menor, llamada también calle Chiquia, de la Carnicería, o de Torrebarrungoa, por levantarse en ella el edificio de este nombre, constaba de once casas.

La calle Mayor, única que no ha variado nunca de denominación, estaba formada por doce edificios y era más corta por su lado derecho, donde, en su acceso a la plaza, se abría el juego de pelota.

La otra calle, que ha figurado también como prolongación de la de Joan Bilo, ostentando este nombre y otras veces los de Vuelta a la calle Mayor y Arezocalea, sólo comprendía siete casas.

La de Joan Bilo que, arrancando desde el atrio de la iglesia, terminaba unas veces en la Plaza de San Juan y se consideraba otras veces prolongada por la que hoy se llama del Zumbillo, ostentaba veintiuna viviendas y merece algunas consideraciones acerca de su denominación. Nadie había hallado el origen del extraño nombre de Zumbillo, que hoy corresponde a la calle llamada el siglo pasado de Arezocalea; y es el caso que su absurda etimología parece claramente explicada en ese nombre de Juan Bilo, consignado en el censo del siglo XVI, o, aún más patente, en el de Juan Billo y Moxo, con que se la designa en una escritura de la misma época. El nombre era, indudablemente, Juan Billo, porque merece más fe un documento público que un censo escrito para uso particular del párroco; y como la palabra Juan se escribía en abreviaturas fácilmente confundibles hoy, en vez de Juan Billo leyeron Zum Billo los que en tiempo relativamente próximo al actual la rebautizaron así. Quién fuera Juan Billo no es posible averiguarlo, puesto que vivió lo más tarde en los primeros años del siglo XVI; pero no debe preocupar a nadie su historia que, probablemente, sólo ofrecerá la particularidad de referirse a una persona saliente, cuyo nombre, por ser más conocido, fue adoptado por el vulgo para denominar a la calle en que vivía.

Eleizcale, Ercalea, Cherrochocalea y hoy calle de San Pedro, comprendiendo bajo este nombre, además, lo que fue antaño Vuelta a la calle de la Iglesia, circundaba a ésta por su parte meridional y tenía diez casas.

Caleverría o Calle Nueva, en la actualidad Calle de Mari, constaba de nueve edificios, entre ellos la Torre Sasiola, y terminaba, por su parte opuesta al templo parroquial, en un fortín, donde el siglo XVII se emplazaron cuatro cañones bajo un cobertizo. (Véase el capítulo "Las Murallas".) En ella son, por tanto, modernas la Casa Lonja actual, construída el año 1858, y las dos últimas del lado izquierdo, así como la escalera que hoy la pone en comunicación con el muelle. Esta punta era la parte más avanzada de la Villa; el mar lamía su base inundando todo el ensanche que hoy se llama de Gálvez Canero y entraba en el vallecito de Ardanza por un canal, en cuyo arranque se servía del empuje alternativo de las aguas un molino de marea, cuyo edificio aún existe, convertido en casa habitación enfrente del acceso a la escalera que sube al atrio de la parroquia. Esta escalera también existía entonces, porque es tan antigua como el mismo templo, aun cuando reedificada el año 1716.

Tenía, pues, Zumaia, antes del año 1600, setenta casas, que con las de los barrios sumaban 136, y que en el transcurso del tiempo han aumentado hasta las 208 que tiene en la actualidad, sin contar los caseríos.

El barrio de Odieta formaba la Arruacale o calle de Arrona (hoy de San José), llamada así porque era el camino real que conducía a este pueblo; arrancaba desde el Portal de la Villa, sito en la misma plaza, a la entrada de la calle, y constaba de 25 edificios. Entre ellos, es aún testimonio de pasadas grandezas la antigua y señorial casa de Ubillos, ya destrozada y maltrecha, construída, quizá, a principios del siglo XVI, cuyo pasado esplendor puede todavía adivinarse a través de algunas ventanas exteriores y de un balcón y otros vestigios, dignos de mejor suerte, en su parte interna. También en este barrio, inmediata al frontón de nuestros días (construído en 1856 y reformado más tarde), se levanta la Torreverría, casi seguramente en el mismo lugar que ocupó el antiguo Monasterio Torreateco, primitiva parroquia de Zumaia. La explanada que sirve a nuestros contemporáneos de paseo, con el nombre de Alameda de Menéndez Pelayo, y el frontón, era mar en aquella época y las lanchas llegaban hasta el mismo pie de Torreverría.

El arrabal de Eizaguirre que empieza en la Plaza de los Fueros y termina en la ermita de Arritoquieta, se llamó también calle de Goicotorrea, por estar en él situada la casa de este nombre, perteneciente a una de las más linajudas familias Zumaianas. A ella correspondió un tiempo el Patronato de la capilla de San Bernabé, fundada por Elorriaga, en la iglesia de San Pedro el año 1504, y citada en el testamento del vicario Juan de Aranza, hacia la última mitad del siglo XVII, como capilla de Goicotorrea. El año 1788 aún venía obligada esta casa a costear un aniversario anual en su capilla de San Bernabé. También estuvo situado en el barrio de Eizaguirre el hospital llamado de arriba, donde se hospedo San Francisco de Borja. (Véase el capítulo titulado "Los hospitales".) Constaba de 20 edificios.

El barrio de Zubiaurre que, arrancando desde debajo de la puerta mayor de la parroquia, culebreaba colina arriba, después de pasado el puente que entonces le servía de entrada- Zubiaurre quiere decir puente adelante-hasta la ermita de San Telmo, contaba entre sus 21 casas la llama-da Presacotorre, molino de marea, hoy convertido en casa habitación, como ya hemos dicho, que perteneció a la casa Jaureguia, de Zumaia.

Posteriormente a esta época, casi en nuestros días, se construyó la calle de la Rivera, (cuyo nombre no tiene más justificación que la de haber sido rivera de la ría), en la que aún existen edificios cuya entrada esta situada a la espalda, en la calle de Mari, con acceso por el último piso y escalera de bajada a los inferiores. Lo que hoy forma la calle fueron huertas de los vecinos de la villa, y lo que hoy constituye muelle, fue lecho fangoso de las aguas. Con las edificaciones de la calle de la Rivera concidieron las de las dos calles que, desde la antigua villa, bajan en busca de su comunicación y la formación de una nueva calle semiparticular, detrás de la del Secretario. Desde la Rivera se pasaba, en los pasados siglos, a la playa de Santiago por un barco pasaje, propiedad de la Villa (véase el capítulo "Propiedades del Concejo"); ésta era la vía obligada para San Sebastián. También existía paso para Seaz y Aizarnazábal por un puente sobre el Narruondo, situado en el mismo sitio que el actual ocupa, construido de madera y dotado de una puerta para impedir el acceso a la Villa.

La plaza pública, cerrada en su entrada a la calle de San José por el llamado Portal de la villa, rodeada de encinas, debajo de las cuales se celebraban las reuniones del Concejo (véase el capítulo titulado "Las reuniones de Regimiento y de Concejo) y adornada en su centro por un olmo cercado, que aún subsistía a principios del siglo XVIII, ofrecía un aspecto enteramente distinto del actual. Carecía del Convento de San José, del Ayuntamiento y de las edificaciones modernas que hoy constituyen su ornato; se ensanchaba a la izquierda de la calle Mayor, formando el juego de pelota; y contenía una casilla y un cobertizo construído para servicios municipales en 1589, que subsistió hasta 1766, en que se construyó otro nuevo.

El cementerio estaba situado al lado y dentro de la iglesia parroquial.

La plaza, llamada por nuestros contemporáneos de San Juan, carecía de nombre y quizá no fuese considerada más que como un ensanchamiento de la calle. En ella se llamaba esquina del Angel, ignoramos porqué, la que forma la calle Mayor con la plaza, en la casa que hace también esquina a la calle del Secretario: Esta casa fue comprada por el Ayuntamiento a cambio de las tierras de Santa Clara, para instalar en ella la alhóndiga, el año 1764.

De la calle del Secretario hablaremos en el capítulo "Varones ilustres de Zumaia", puesto que no existía en la villa del siglo XVI."

Damos a continuación el citado texto, en el que hablando de los cargos palatinos dice lo siguiente:

"... D. Juan de Olazábal, secretario de Felipe IV y contador general de la Santa Inquisición. De todos ellos, éste es el más ligado a la vida zumayana; él fundó la plaza de maestro, dotándola con 56.100 maravedís; él regaló la rica colgadura para la iglesia que se describe en el capítulo "El tesoro parroquial", y él zanjó, como procurador de la Villa, el interminable pleito que ésta sostuvo con Roncesvalles. Zumaya correspondió a su afecto y demostró su gratitud nombrándole, en 27 de diciembre de 1650, mediante voto "unánime y conforme, sin entrar en suertes, por su alcalde ordinario", a pesar de que residía en Madrid y le había de ser imposible desempeñar el cargo, "en compensación de los favores que ha recibido y espera recibir. Además, para perpetuar su memoria, dio popularmente su nombre a la calle en que él vivía, que tal como actualmente aparece denominada carece de significación; es la llamada calle del Secretario, y para los zumayanos debe ser en lo sucesivo calle de Don Juan de Olazábal, o, cuando menos, del Secretario Olazábal, como se cita en una escritura del siglo XVIII. ..."

Y concluye con el siguiente párrafo:

"Fuera de la Villa, según el ya mencionado informe del Ayuntamiento a la Academia de la Historia, existían paseos hermosísimos en sus vegas y arboledas, plantadas a cordel en las orillas del río Urola.".

En la citada obra de Martínez Kleiser, hallamos lo siguiente:

"Los fundadores de la villa, siguiendo las instrucciones dictadas por Alfonso XI en la Carta Puebla "y la cerquen de muros y torres lo mejor que ellos entendieren", construyeron fortificaciones de las que, aun cuando no se conservan ni ruinosos vestigios, puede seguirse el desvaído rastro en el archivo municipal.

La investigación de cuanto a este extremo se refiere, ha sido una de las más penosas tareas que para escribir este libro me impuse, ya que los pocos datos existentes se hallan perdidos en el seno de añejas escrituras y solo la constancia puede conducir a su encuentro. Sin embargo, logré reunir los suficientes para reconstruir un trazado de muralla que, para mayor claridad, aparece indicado con una línea de puntos en el plano antiguo de Zumaya, inserto en este volumen.

Dicho trazado, no siempre estaba constituído por muralla en toda su longitud; muchas veces, las mismas edificaciones habitables hacían las veces de tal, sobre todo, en aquellas casas que adoptaron la denominación de Torres y que, o eran puestos avanzados fuera de la Villa, como Torreverría y Goicotorrea, o miembros de su fortificación como las más antiguas, Torrebarrungoa, Torre del Preboste, Eleizateco Torre y las Torres de Sasiola y de Elorriaga.

La muralla tenía varias puertas; pero la principal, llamada por ello el Portal de la Villa, estaba, como ya hemos dicho, situada en la misma plaza, a la entrada de lo que hoy es calle de San José. Un acta municipal del año 1578 nos describe indeliberadamente este lugar, con las siguientes palabras: "En el portal de la villa, debajo de los encinos della, lugar acostumbrado...". Este portal subsistió hasta la mitad del siglo XVIII, según la referencia irrecusable del informe ya citado, dirigido por el Ayuntamiento a la Academia de la Historia en 1785, a cuyo respecto dice : "Esta villa tenía portales a su entrada; pero se quitaron, hace algunos arios, porque quedase mas despejada. En el dicho portal, como testimonio avanzado de la fe que para franquearle era preciso profesar, se levantaba una cruz.

Fuera de murallas, existían otras tres puertas: una, en Izurun; otra, en Ardanza, y la tercera, en el puente sobre el río Narruondo, de que se habla en el capítulo anterior.

Por el lado de la costa la misma barra formaba una puerta natural; pero era la más accesible para un ataque serio durante aquellos años en los que el sitio de Fuenterrabía constituía una grave amenaza para los puertos inmediatos, por cuya causa la provincia envió, en 1636, un sargento a inspeccionar las armas y fortificaciones de que Zumaya disponía; y, ciertamente, el sargento halló bien defendida la villa en todo su perimetro, excepto por el flanco del mar.

Hasta entonces, el verdadero fuerte de Zumaya, la Iglesia, emplazada estratégicamente sobre un montículo peñascoso, adelantando su atrio y su torre sobre la desembocadura del Urola y sobre el valle de Ardanza, había sido suficiente para contener cualquier ataque de la insaciable piratería. En el siglo XVII, ante amenazas de origen internacional, parecieron pobres las antiguas defensas; y el sargento ordenó que se hiciese un parapeto de cal y canto en la punta de Caleverría, que era el lugar mas avanzado de la villa sobre la costa. Esta iniciativa convirtió a Zumaya en una pequeña plaza fuerte; y desde su ejecución fue objeto, el nuevo fortín, de preocupación y cuidado constante y asiduo. En efecto; dos arios después, la provincia le dotó de cuatro piezas de artillería; en 1639, se cerró la Caleverría en la parte que el fortín abarcaba; en 1694, la provincia ordenó a la Villa que montase sobre curerias los cañones, y esta cumplió el mandato el año siguiente; en 1719, se hizo un cobertizo a las piezas y a la plaza de armas, que costo 487 reales de vellón; se dispusieron nuevas curetías para los cañones; se abrieron troneras, y se levantaron parapetos frente a la Iglesia Parroquial; en 1753 y 1756 y en 1802 y 1848, todavía sufrió nuevos arreglos el mimado fortín; ayer aún, en 1854, aparece citado nuevamente: "El morro de Caleverría".

El miedo a una invasión francesa obligó al Concejo, por su parte, a tomar espontáneamente otras precauciones, como fue la de construir una garita frente a la barra, en 1638, con una campana, un parapeto y un cobertizo; la de reconstruir y ampliar este cobertizo en 1720, para situar en él un cuerpo de guardia; y la de adquirir pólvora y barras de plomo para municiones, hasta el peso de un quintal, el mismo año que se fabricó el fortín. Por último, como la custodia de estos efectos de guerra requería una habitación independiente, el Ayuntamiento la arbitró, y la bautizó en un acta de 1694 con el nombre de Magacen de las municiones, nombre que, aun cuando a primera vista pudiera hoy parecer a alguno de origen francés, era, como saben los mas, castellano, de uso corriente en aquel tiempo, y de origen arábigo.

Sólo resta añadir que los barrios quedaban fuera de las fortificaciones, hasta el punto de que, cuando en alguna escritura antigua se habla de casas de estos barrios, se dice siempre: "Extramuros de la Villa."

En este período, de auge de la construcción de barcos, ésta fue relativamente autosuficiente, basándose en gran medida en capital generado dentro de la misma villa. Se utilizó capital mercantil procedente de la producción y manufactura del hierro y también de préstamos y arrendamientos. El grupo de zumayanos que invertían en construcción y propiedad naval era heterogéneo: un tercio aproximado de éstos eran mercaderes capitalistas, otro grupo eran maestres de naos. También, artesanos, funcionarios reales y clérigos. En lo que se refiere al sector maderero, no todos los recursos estaban en manos de vecinos de la villa, por ser muchos de los robledades "bravos" propiedad de terratenientes, de mayor o menor importancia, residentes en el entorno rural. Esta disponibilidad de maderamen cerca de los astilleros aseguró precios relativamente bajos. Madereros y transportistas del entorno rural aseguraban la limitación geográfica del sector. Sólo en el caso de los carpinteros de ribera hubo cierta movilidad interregional, acudiendo de otras poblaciones para completar la mano de obra zumaitarra. En cuanto a los astilleros, fueron más utilizados los situados junto a la villa que los ubicados río arriba. Las manufacturas de hierro, a excepción de los cañones, se elaboraban en Zumaia y localidades próximas. Sin embargo, el suministro de cáñamo, velas y productos para el calafateado, formaban parte de un sistema comercial más amplio, con el Norte de Europa, fachada atlántica francesa y cuenca del Ebro, adquiriéndose estos materiales a través de comerciantes-intermediarios vascos o directamente en las zonas de suministro. El proceso de producción, en resumen, estuvo dominado por el capital mercantil. Además de ricos mercaderes, que financiaban grandes cantidades de tonelaje, existía simultáneamente una cierta división laboral. (Ref. Barkham, Mikel: "La construcción naval en Zumaia...", Itsasoa, 3, San Sebastián, 1987).

Las tierras de Aizarnazabal y Oikia, según Gorosábel (1860), considerándose agraviadas del concejo de la villa de Zumaia, trataron de separarse de la jurisdicción de ésta hacia el año 1480. A este efecto otorgaron escritura de anexión con la de Zestoa bajo ciertas condiciones, alianzas y confederaciones; a cuyo tenor esta villa recibió a los vecinos y moradores de dichas tierras en su encomienda, treguas y vecindad. Zumaia se opuso a esta segregación, como contraria a la fundación de la misma, así que a cierta sentencia arbitral dada anteriormente sobre las diferencias ocurridas entre ella y estas dichas tierras. Recurrió, pues, a la Junta general de la provincia, pidiendo el amparo de posesión de éstas; lo cual tuvo lugar, mediante providencia dictada sobre el particular con audiencia de partes. Zestoa interpuso apelación de esta sentencia para ante el consejo real; cuyo tribunal la confirmó con costas en las instancias de vista y revista. Consiguientemente se libró la correspondiente real carta ejecutoria en Tordesillas a 9 de noviembre de 1486 que también conserva esta villa. Desde entonces dichas tierras se mantienen en la jurisdicción de Zumaia, cuyo término forman; si bien el concejo de Aizarnazabal tiene desde tiempo inmemorial su administración económica particular. Hállase también que el mismo, a una con Oikia, contribuye con la tercera parte en los repartimientos provinciales y gastos de utilidad común tocantes al conjunto de toda la villa de Zumaia.

Las disidencias se renovaron el año de 1818. Dio ocasión a esto, la contribución impuesta por la provincia para la redención del servicio militar; cuyo repartimiento pretendió hacer el ayuntamiento de Zumaia con inclusión del concejo de Aizarnazabal y valle de Oikia. Estas tierras produjeron su queja a la Diputación de la Provincia ante la cual expusieron ambas partes cuanto tuvieron por conveniente en favor de su derecho. La determinación de esta corporación se limitó a mantener el estado de cosas existente. Atendiendo pues, a la posesión en que se hallaba el ayuntamiento de Zumaia de hacer los repartimientos de contribuciones de toda la jurisdicción, la amparó en ella; reservando al mismo tiempo a Aizarnazabal y Oikia su derecho a salvo en juicio de propiedad.

A principios de 1860 tuvieron también algunas diferencias sobre el pago de la contribución repartida a Aizarnazabal para los gastos de tercios que estuvieron en la guerra de Africa. Este concejo quiso examinar las cuentas que se hicieron con tal motivo, para satisfacerse de su legalidad; a que se opuso el ayuntamiento de Zumaia, fundándose en que dichas cuentas estuvieron de manifiesto al público en tiempo oportuno. Como Aizarnazabal no pagaba su cuota, el alcalde de Zumaia intentó apremiar a sus habitantes con embargo de bienes; lo que obligó a dicho concejo a recurrir en queja a la Diputación, por cuya resolución se terminó el asunto, no a satisfacción de la primera. Tras largos pleitos, Aizarnazabal consumó su segregación en 1861.

Fechadas en el diez de junio de 1584, damos unos pequeños fragmentos iniciales en los que se ven los notables de la época que intervienen en su elaboración:

"En la villa de Zumaya, en la plaza Pública de ella, á veinte y un días del mes de maio de mill é quinientos é ochenta e cuatro años. Estando Juntos en el concejo público General según lo han de uso, y costumbre á campana tañida, los Ilustres Señores, Concejo, Justicia y Regimiento de esta dha Villa. Presentes: los Señores Francisco Bouquer de Barton, Alcalde ordinario de ella por Su Magestad; y Domingo de Yceta, Síndico Procurador y Jurado maior, Regidor dela dha Villa; y Francisco de Ubillus, Francisco de Elorriaga, Juan García de Villafranca, Antonio de Oiquina, Pedro de Artea ga, Sebastián de Duana, Francisco de Narrondo, Bartholomé de Garro, Martín de Aranza, San Juan de Labayen, Juan de Sagarzurieta, Juan Martínez de Echeverría, Juan López de Irure, Christóbal de Ono, Beltrán de Embil, Juanes de Arpide, Christobal de Mocorona, Martín de Elcano, San Juan de Arriola, San Juan de Guesalaga, Juan Ortiz de Bedua, Martín de Urzuriaga; y otros muchos vecinos de esta dha villa que son la major y la más sana parte del dho Concejo prestando caución por los ausentes de que estarán, y pasarán por lo que en este caso, que abajo se dirá, é hiciere, y que lo habrán por bueno, y firme; en presencia de mí Juan Díaz de Belaunzaran, escribano de Su Magestad é del número de esta dha villa, y del dho concejo, y Ayuntamiento. Haviéndose platicado y conferido en el dho Concejo, como en cumplimiento delo provehido, y mandado por el Ylustre Señor Lizenciado D° Blas de Acuña, Corregidor de esta Provincia, en la visita, que personalmente ha fecho en la dha Villa, convenía se hiciesen Ordenanzas y Estatutos para el buen Govierno de esta dha Villa, por no las haver hasta ahora por escrito."

"Y en cumplimiento de lo acordado, nombraron, por tales Diputados para el dho efecto, juntamente con los dhos Señores, Alcalde, é Síndico Regidor, á los dhos Francisco de Elorriaga, Juan García de Villafranca, Francisco de Narruondo, Pedro de Arteaga, Sebastián de Duana, y Martín de Aranza, que presentes estaban; á los cuales se les otorgó poder cumplido bastante para que juntos en uno hagan ordenen, los dhos estatutos, capítulos, y ordenanzas, como de suso está dho; para lo cual se les dá facultad, y los otorgaron siendo presentes por testigos Mathías de Arriola, Juan de Echeverría, y San Juan de Yndo, vecinos de esta dha Villa. Y los dhos Señores Alcalde, é Síndico lo firmaron en nombre de dho Concejo como es costumbre = Francisco Bouquer de Barton = Domingo de Yzeta = Juan Diaz de Belaunzaran."

El secretario de Felipe IV, Juan de Olazabal Bastida, fundó en Zumaia en el año 1652 la plaza de maestro de escuela, con una dotación de 56.100 maravedís de renta, dejando el patronato a cargo del ayuntamiento de la villa.

El 17 de mayo del año 1812, Francisco Espoz y Mina, acompañado por cuatro compañías de su división de guerrilleros, vino a Zumaia, procedente de Azpeitia, donde dejó a sus batallones. En Zumaia recibió una remesa de armas y municiones que le proporcionaban los ingleses, dirigiéndose a continuación de nuevo a Azpeitia, para emprender la marcha a Navarra. En enero del año 1813, 600 guerrilleros de la división de Espoz y Mina pasaron por Zumaia, procedentes de Deba. Los guerrilleros portaban dos piezas de batir y gran cantidad de vestuario y munición, recibidos en Deba de naves inglesas. De Zumaia se dirigieron hacia Navarra por Azpeitia, acarreando la mercancía en 400 caballos.

Extraemos el siguiente fragmento del Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, de Pascual Madoz:

"No se puede hablar de esta villa por quien conozca el carácter de sus habitantes sin elogiar su celo por todo cuanto tiene relación con la comodidad, con el aseo, con la hermosura y brillo de la población: hombres resueltos y emprendedores los de Zumaya, se han servido de su crédito para mejorar las calles, para dar mayor seguridad al desembarcadero, y no pasa un año sin que la villa reciba una mejora, que llama con motivo la atención de los viajeros: estos van a Zumaya en bastante número desde los baños de Cestona, fijando alguno su residencia en la villa para bañarse en el mar: atravesando la ría. También se ha formado en 1848 y 49 una música de aficionados que es, a no dudarlo, de las mejores de la provincia. La ría, o sea el Urola, viendo sus aguas confundidas con las del mar, ofrece uno de los paseos más deliciosos del mundo, subiendo hasta frente de Oiquina% El Término confina Norte el mar; Oeste Guetaria y Zarauz; Sur Cestona, y Oeste Deva. El terreno es de buena calidad y fértil; le baria el río Urola, y son notables los cerramientos de los juncales, obra costosa y de las más atrevidas de la provincia. Caminos: locales y malos, a excepción de la carretera, que parte de Azpeitia por Cestona a este puerto, recientemente concluida. El Correo se recibe de la capital del partido. Producción: trigo, maíz, manzana, vino, chacolí, varias legumbres y frutas; cría ganado vacuno, lanar, caballar, mular, cabrio y de cerda; caza de liebres, perdices y otras aves; pesca de salmones, truchas, lenguados y demás de la costa cantábrica. Industria: además de la mencionada en los barrios, es la principal la navegación, a que se dedican casi todos los habitantes de la villa. Población oficial: con los barrios, 453 vecinos, 770 almas; según datos particulares ascienden éstas a 1.728. Riqueza impositiva: 112.291 reales."

Al estallar la revolución de 1868, fue constituida en Zumaia por sufragio universal la Junta Provisional, dando cuenta el alcalde Garchotenea de su constitución a las autoridades provinciales. Se desataron en la villa desavenencias por la coexistencia de dos diputaciones, la Foral y la Provincial. Por este mismo motivo protestaron a la Regencia las Juntas Generales reunidas en Hondarribia en junio de 1869, de mayoría liberal. Las mismas decretaron la unificación tributaria del clero, que no aceptó el obispo de Vitoria. A pesar de la oposición del clero parroquial, la villa de Zumaia, a diferencia de, entre otras, sus vecinas Zarautz y Zestoa, acató el arreglo parroquial.

Elecciones de diputados a Cortes del 1-II-1891
Ref "La Voz de Guipúzcoa" del 3-II-1891.
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
RameryIntegrista157
GorostidiCoalición Liberal149
Elecciones de diputados a Cortes del 5-III-1893
Ref "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 9-III-1893. Filiaciones en diversas publicaciones de la época.
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
SamaniegoCoalición Liberal165
RameryIntegrista81
MolióCarlista7
Elecciones de diputados a Cortes del 12-IV-1896
Ref "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 17-IV-1896. Filiaciones en "La Unión Vascongada" del 13-IV-1896.
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaConservador71
En blanco1
Elecciones de diputados a Cortes del 27-III-1898
Ref "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 30-III-1898. Filiacion en "El Fuerista" del 27-III-1898.
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaCoalición Liberal210
T. Olazábal Arbelaiz1
Elecciones de diputados a Cortes del 16-IV-1899
Ref "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 30-III-1898. Filiaciones en "La Unión Vascongada" del 17-IV-1899.
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaIndependiente226

El año 1900, culminando el siglo XIX, se celebran en Zumaia los días 23 a 25 de septiembre, las Fiestas Euskaras, organizadas por el Consistorio de Juegos Florales y la Diputación de Gipuzkoa. Damos a continuación la reseña que le dedicó la revista Euskal-Erria en ese mismo año:

"El pueblo en pleno las celebra. Un arco triunfal de laureles se alzaba a la entrada de la villa con sendas inscripciones, una al lado de la carretera y la otra hacia el mar. Decían, respectivamente:

Bizi bedi euskera.- Gipuzkoako ekautari jaunai- et Euskalitzjostaldien Batzarreari-Zumayako erriyak, "El pueblo de Zumaya a los señores diputados de Guipúzcoa y a la Junta de los certámenes literarios" y Erbestetako anaiak: Ongi etorriak izan zaiteztela- Zumayako euskal-festetara, "Hermanos forasteros: Seáis bienvenidos a las fiestas vascas de Zumaya". Acudieron la Diputación y el Ayuntamiento y llegó en rápida visita el Nuncio de Su Santidad, ante quien se ejecutaron danzas populares. Este primer día fue un preludio al certamen literario, siempre celebrado en medio de un florecimiento total del alma vasca. En el colegio de los Hermanas Carmelitas de la Caridad se abrió una exposición de labores, desde el arte de la calceta hasta el de la pintura. Más de 1.500 objetos primorosos de arte, verdaderamente conventual, se exhibieron en sus salas. (Colegio regentado por D. Domingo de Aguirre, fundado por doña María Francisca Echezarreta, cuyo retrato al óleo del pintor D. Antonio Lecuona, se exhibía en el vestíbulo del edificio.) Luego, al anochecer, solemne Salve en la iglesia parroquial. La composición musical, obra y estreno del niño zumayarra (17 años) José María Beovide. Se cierra el día con un concierto.

El día 23 se inició con procesión a usanza foral. La misa, compuesta expresamente para el día por el zumayarra D. Antonio Trueba, se cantó a toda orquesta. El sermón euskériko corrió a cargo del P. Baertel, franciscano. (Se reprodujo el sermón euskériko en "Euskal-E.", 1900, p. 296.) y reparto de premios de la exposición de ganadería con discurso euskériko del diputado Sr. Machimbarrena. El aurresku fue bailado por las autoridades y danzari-txikis.

Concurso de bertsolaris: contendieron Pello Errota, Olegario, Chinchua y Urquia. Hizo de animador el poeta D. José Zapirain. El premio se repartió entre ambas parejas. Irrintzilaris: ganó el veterano Domingo Icaceta, de 79 años, quedando a la zaga José Machain y Féliz Echeberria.

Se inició el día 24 con "korrikalaris" y "saltalaris" para dar paso al concurso literario y la consiguiente distribución de premios en medio de una velada literario-musical presididad por el Sr. Zabala-Anchieta.

Se premió a los señores D Ignacio Belaustegui, autor de Zumaya-ko erri ta bere seme gogoangarrien kondaira, "Historia del pueblo de Zumaya y de sus memorables hijos"; D. José Artola, autor de Umezurtza (primer premio) "El huérfano"; D. Elías Gorostidi, de Erregietako feriya, "Feria de Reyes". Se concedieron áccesit a D.Cayetano Sánchez Irure, autor de Aiton bat eta ni, "Un abuelo y yo" y a D. Marcelino de Soroa, de Ona arraya jaunak!, "¡He aquí los señores peces! (?); y men. de hon. a D. Juan Ignacio Uranga, autor de Manu, "Manuel".

Otros premios se adjudicaron a diversas composiciones musicales.

Durante la velada se leyeron las poesías premiadas y trozos de la monografía sobre Zumaya.

Acto seguido se procedió a un examen de lectura en vasco, premiando a Doña Juana de Andonegui y a don Domingo Andonegui de San Sebastián.

En el colegio de José y María se verificaron los acostumbrados ejercicios de lectura y escritura para niños; a los que se repartieron gran número de obsequios. Concurrió un grupo muy lucido de niños de San Sebastián, preparados por el profesor D. Tiburcio Beovide. El Sr. Zabala-Anchieta, que presidía, exhortó, finalmente, a los niños a seguir expresándose en la lengua nativa.

Se cuenta que el gran concurso de tamboriles celebrado en la plaza, al oirse las campanadas del Angelus, y suspenderse los juegos, como es de ritual, y rezarse la oración, un aldeano que presenciaba la escena dijo conmovido a una notable personalidad que estaba a su lado: Oraindik zerbait gelditzen da gure legezarretik, "Aún queda algo de nuestro fuero".

Este memorable día finalizó todavía con un concurso de aurreskularis, nueva exhibición de dantzari-txikis y concierto.

El tercer día de fiestas, a pesar de la lluvia, se celebró la lucha de "aizkolaris", el concurso de gaitas y dulzainas y bailes populares de txistu y tamboril."

Elecciones de diputados a Cortes del 19-V-1901
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 24-V-1901.
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaMinisterial179
Elecciones de diputados a Cortes del 26-IV-1903
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 29-IV-1903. Filiaciones en "La Constancia" del 26-IV-1903
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaMinisterial198
BrunetRepublicano126
Elecciones de diputados a Cortes del 13-IX-1905
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 13-IX-1905. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa" del 11-IX-1905
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaLiga Foral240
Elecciones de diputados a Cortes del 21-IX-1907
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 24-IV-1907. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa" del 22-IV-1907
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaCatólico192
Elecciones de diputados a Cortes del 9-IV-1916
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 12-IV-1916. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa" del 10-IV-1916
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
ArteagaMinisterial183
ZabalaRepublicano4
Votos sueltos3
En blanco7
Elecciones de diputados a Cortes del 24-II-1918
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 27-II-1918. Filiaciones en "La Voz de Guipúzcoa" del 25-II-1918
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
PaguagaJaimista220
ArteagaDinástico151
En blanco6
Elecciones de diputados a Cortes del 1-VI-1919
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 6-IV-1919. Filiaciones en "El Pueblo Vasco" del 26-V-1919
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
CelayaP.N.V.217
ChurrucaMaurista163
En blanco3

Elecciones municipales del 12-IV-1931. Resultaron elegidos en esta localidad 6 concejales nacionalistas y 5 Republicanos. [Ref. "La La Voz de Guipúzcoa", Abril 1931.]

Elecciones de diputados a Cortes del 28-VI-1931
Ref. "Boletín Oficial de Guipúzcoa", 29-VI-1931. Filiaciones en "El Pueblo Vasco" del 30-VI-1931
Distrito nº 1
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
LeizaolaNacionalista284
PicaveaIndependiente283
PildainCanónigo (Integr.)283
UrquijoTradicionalista283
GárateAcción Nacionalista79
UsabiagaDcha Republicana79
AmilibiaUnión Republicana78
De FranciscoSocialista78
Votos en blanco1
Distrito nº 2
CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS
PicaveaIndependiente255
PildainCanónigo (Integr.)255
LeizaolaNacionalista254
UrquijoTradicionalista254
AmilibiaUnión Republicana53
UsabiagaDcha Republicana53
De FranciscoSocialista52
GárateAcción Nacion52
Elecciones de diputados a Cortes del 19-VI-1933 Ref. "La Voz de Guipúzcoa", Noviembre 1933. Leizaola828 Picavea609 Irujo 616 Irazusta618 Monzon613 Usabiaga113 De la Torre135 Bizcarrondo115 Gomendio113 Urraca291 Maeztu392 Paguaga395 Tenería392 De Francisco139 Alvarez128 Echevarría135 Angulo128 Imaz3 Urondo3 Larrailaga4 Astigarribia3 Zapirain3

En la primavera del año 1931, a los pocos días de instaurarse la segunda República, la localidad de Zumaia se adhirió al Estatuto, y fue así uno de los primeros municipios en hacerlo. Asimismo, estuvo representado en la Asamblea de Estella y en el plebiscito del día 5 de noviembre de 1933 para refrendar el Estatuto Vasco, y se obtuvo en esta localidad el siguiente resultado:

Nº electoresFavorContra
Ref "La Voz de Guipúzcoa", Noviembre 1933.
1.7791.747-

Entre los varios actos de propaganda de la primavera de 1933 merece ser citado el celebrado en Zumaia el 5 de marzo, con motivo de la apertura de los nuevos locales de "Solidaridad". El mitin, a cargo de los prestigiosos oradores Julio de Jáuregui, abogado solidario de Bilbao y el sacerdote, José de Ariztimuño, al que concurrieron grandes masas de obreros y oyentes de toda clase y condición, obtuvo un resonante triunfo, repercutiendo sus efectos en toda aquella región guipuzcoana.

Elecciones de diputados a Cortes del 16-II-1936
Ref "El Pueblo Vasco", Febrero 1936.
CANDIDATOSVOTOS
Irujo819
Monzón615
Irazusta614
Lasarte606
Picavea606
Paguaga486
Oreja480
Mtlgica483
Lojendio479
Amilibia189
Apraiz189
Ansó189
Larratiaga189
Elecciones de diputados a Cortes del 1-III-1936
Ref "El Pueblo Vasco", Marzo 1936.
CANDIDATOSVOTOS
Irujo946
Irazusta947
Lasarte946
Picavea945
Ansó204
Apraiz205
Amilibia202
Larratiaga201

Zumaia permaneció los primeros meses de la Guerra de 1936-1939 en zona republicana y fue por unos días sede de la Junta de Defensa, Gobierno Civil y Comandancia militar de Gipuzkoa que habían abandonado la capital ante su inminente caída. Entraron en la villa las tropas nacionales el 21 de septiembre de 1936 en su avance por la costa. Algunos días después la zona de Zumaia había de ser bombardeada por los barcos republicanos.

La exposición Matxitxakoko guda, celebrada en el otoño de 2003, fue organizada por el Museo del Nacionalismo Vasco de la Fundación Sabino Arana y el Ayuntamiento de Zumaia, en colaboración con Erkibe kultur taldea, con el objetivo de recordar la labor de todos los gudaris que pertenecieron a la Marina auxiliar de Guerra de Euzkadi y más concretamente a los que participaron en la batalla del cabo Matxitxako del 5 de marzo de 1937. La muestra compuesta de varios murales y una maqueta, recrean la batalla y a todos los protagonistas con los bous Nabarra, Bizkaya, Gipuzkoa y Donostia y el crucero franquista Canarias. Asimismo, incluye los listados de los tripulantes de todos los bous en el momento de la batalla, diferentes motivos marinos, certificados, fichas del Departamento de la Marina de Guerra del Gobierno de Euzkadi, telegramas entre Irujo y el lehendakari Agirre informándose sobre la batalla, testimonios y documentos donados por vecinos de Zumaia.

Elecciones Generales del 15-V1-1977. Tras haberse expresado en el Referéndum de 1976 con 1.695 sí, 76 no, 107 votos en blanco y un 46,88 % de votantes, en 1977 define así sus opciones:

PNV937PCE25
PSOE361ANV8
EE184PSP7
GU179FUT6
ESB133AET5
DIV70FDI1
DCV66

El referéndum constitucional del 6-XII-1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 5.208 electores:

Votos: 2.125Abst.: 3.083 (59,19 %)Sí: 1.324 (25,42 %)
No: 651 (12,50%)Blanco: 126Abst. y No: 71,69%
Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo Electoral: 5.165)
Ref Ibermática Norte, S. A.
PNV1.415 (38,26%)PCE66(1,78%)
PSOE719 (19,44%)UN29(0,78%)
HB565 (15,27%)UFV14(0,37%)
UCD352(9,51%)ORT12(0,32%)
EE302(8,16%)LKI7 (0,18%)
EKA126 (3,40%)FE(A)5 (0,13%)
EMK86 (2,32%)Abst1368 (26,48%)

Elecciones municipales del 3-IV- 1979. Para cubrir las 13 concejalías de este ayuntamiento se presentaron 5 candidaturas: PNV, HB, EE, PSOE y EMK-01C. Resultaron elegidos, sobre un censo electoral de 449, los siguientes concejales: PNV : Castor Aguirrezabalaga, Arritokieta Unanue, Javier Irureta, Luis Daniel Ispizua, Abel Yeregui y Jesús Aguirrezabalaga; HB: Jesús María Unanue, María Jose Txapartegui y Ramón Ostolaza; PSOE: Juan Carvallo y Esteban Txapartegui; EE: Rufino Bidasoro, EMK-01C: Iriaki Alzibar. Alcalde: Castor Aguirrezabalaga del PNV, por encabezar la lista mayoritaria, ya que no obtuvo la mayoría absoluta en la votación, que ofreció este resultado: PNV seis votos, HB cinco y PSOE dos.

Referéndum estatutario del 25- X-1979. Sobre un censo electoral de 5.184 electores resultan:

Ref. "Diario Vasco" 27-X-79.
Votos: 3.361 (64,83%)Abst.: 1.823 (35,17 %)Sí: 3.143 (93,51%)
sobre/censo: (60,62)
No: 100 (2,97 %)Blanco: 49 (1,45 %)Nulo: 69 (2,05 %)
Primeras elecciones para el Parlamento Vasco: 9-III-1980. (Censo electoral: 5.334)
Ref "Diario Vasco", 11-III.80.
PNV1.587 (44,52%)EKA70(1,96%)
HB542(15,20%)PCE69(1,93%)
PSE541 (15,17%)AP50(1,40%)
EE283 (7,94%)ESEI42 (1,17%)
UCD140 (3,92%)PTE8 (0,22%)
EMK105 (2,94%)LKI4(0,11%)
UC2 (0,05%)Abst1.770 (33,18%)
Elecciones Generales del 28-X-1982.
(5.488 electores, 4.254 válidos, 85 nulos, 24 blancos)
PNV1.767PST11
HB814FN9
PSOE971CUC5
EE328PCEml4
AP/UCD192LC3
CDS75UCE1
PCE74

Elecciones municipales del 8-V-1983.

Concejales: PNV: Castor Aguirrezabalaga; Abel Yeregui; María Arritokieta Unanue; Ignacio Sorazu; José Echeverría: Xabier Albizu y Ma Arritokieta Esnal. PSOE: José Luis Elosua; José Antonio Rodríguez y Begoña Eguiguren. HB: José Ma Elosua y Mikel Urquiri. EE: Antonio Peñalba. Resultó elegido alcalde el primero.

Elecciones al Parlamento Vasco del 26-II-1984
PNV1.948CP165
PSOE833PC63
HB777Auzolan40
EE309
Elecciones generales del 22-VI-1986
PNV1.531CP186
HB854CDS127
PSOE836IU29
EE361UC23

Elecciones municipales del 10-VI-1987.

Resultaron elegidos los siguientes concejales: EA: Castor Arrizabalaga Arregi; María Ignacia Bidasoro Arozena; José Martín Osa Udabe; Miguel Angel Mancisidor Aizpurua. PNV: Ricardo Peña Quiniela; Iriaki Sorazu Arrizabalaga; Xabier Albizu Irigoien. HB: Luis Javier Alvarez Yeregi; José Antonio Etxabe Etxabe; Belén Uranga Arakistain. PSOE: José Luis Elosua Sánchez; Felipe Gutiérrez Servan. EE: José Luis Zarauz Aguirrezabalaga.

Elecciones generales del 29-X-1989
PNV1.136PP157
HB858CDS63
PSOE821IU33
EA666Otros42
EE348
Elecciones al Parlamento Vasco del 28-X-1990
PNV1.332EE312
HB927PP113
PSOE733IU21
EA652Otros56

Elecciones municipales del 26-V-1991.

En estos comicios resultaron elegidos los siguientes concejales: EA: Marina Bidasoro y Xabin Atxurra. PNV: Ricardo Peña; Juan José Múgica; Montserrat Arana; Asier Esnal; Javier Albizu y Jose Miguel Antia. HB: Miguel Angel Aperribay; Belén Uranga e Imanol Gárate. PSE: Felipe Gutiérrez y Enrique Rubio. Fue elegido alcalde Ricardo Peña.

Elecciones generales del 6-VI-1993
PNV1.188HB915
PSE/EE961EA746
PP264CDS16
Otros289
Elecciones al Parlamento Vasco del veintitrés de octubre de 1994
PNV1.350PP223
HB902IU162
PSE/EE601UA6
EA583CNPS1

Elecciones municipales del 28-V-1995.

Resultaron elegidos los siguientes concejales: PNV: Ricardo Peña; Asier Esnal; Montserrat Arana; Mª Eugenia Arrizabalaga; Xabier Albizu y José Miguel Antia. HB: Miguel Aperribai; Imanol Gárate y Arantza Urkidi. EA: Pedro J. Uribe-Etxeberria y Jesús Mª Alkorta. PSE-EE: Felipe Gutiérrez y Enrique Rubio. Fue elegido alcalde Ricardo Peña Kintela.

Elecciones generales del 3-III-1996
PNV1.400PP357
PSE/EE992IU/EB206
HB894Otros25
EA635
Elecciones al Parlamento Vasco del 25-X-1998
PNV1.451PP434
EH1.306IU/EB164
PSE/EE737U.A2
EA640Otros15
Elecciones municipales del 13-VI-1999 (votos y concejales)
Fue elegido alcalde Ricardo Peña Kintela (PNV), con el apoyo de PSE/EE.
Ref. "El Correo Español-El Pueblo Vasco", 14-VI-1999 y 4-VII-1999.
PNV1.777 (5)PSE625 (2)
EH1.420 (4)PP231(0)
EA636 (2)Abstenciones30,2 %
Elecciones generales del 12-III-2000
Ref "Diario Vasco", 13-marzo-2000.
PNV1.528IU/EB104
PSE/EE913Otros28
PP548Abstención44,1 %
EA539
Elecciones al Parlamento Vasco del 13-V-2001
Ref "Diario Vasco", 14-V-2001.
PNV-EA3.063PP559
EH820IU/EB224
PSE/EE808Otros12
Elecciones municipales del 25-V-2003 (votos y concejales)
Censo6.997Abs.30,51
Nulos49Blancos53
PARTIDOSVOTOS% VOTOSCONC.
Ref "Diario Vasco", 27-V-2003.
PNV/EA2.38349,517
IZUSARRI1.05121,843
PSE-EE (PSOE)70014,542
EB-IU33771
PP28960

Concejales: EAJ-PNV/EA: Ma Eugenia Arrizabalaga Olaizola; Asier Esnal Albizu; Iñaki Agirrezabalaga Alkorta; Manuel Zubia Artabe; Lide Amilibia Bergaretxe; Abel Yeregi Sasiain; Mikel Olaizola Elosua. IZUSTARRI: Andoni Echaniz Osa; Mikel Gárate Golmayo; Joseba Josu Aspiazu Azkarraga. PSE-EE (PSOE): Emiliano Cabañas González; Paloma Heredero Negrego. EB-IU: María Cristina Forcada Unamuno. Resultó elegida alcaldesa Ma Eugenia Arrizabalaga Olaizola, de la coalición EAJ-PNV/EA.

Elecciones generales del 14-III-2004
(1) El deslegalizado partido Batasuna reivindicó parte -fluctuante- de este voto nulo materializada en papeletas que se emitieron reivindicando la autodeterminación.
Ref: "Gara", 16-111-2004; "El Mundo" Especial Elecciones.
Votos contabilizados5.253 (74,64%)
Abstenciones1.785 (25,36%)
Votos en blanco44 (0,84%)
Votos nulos (1)653 (12,43%)
EAJ-PNV1.866 (40,57%)
PSE-EE (PSOE)1.086 (23,61%)
EA581 (12,63%)
PP344 (7,48%)
ARALAR-ZUTIK340 (7,39%)
EB-IU320 (6,96%)
PH7 (0,15%)
EKA3(0,07%)
CDS3 (0,07%)
IR2 (0,04%)
DN2 (0,04%)
MSR2 (0,04%)
Elecciones al Parlamento Vasco del 17-IV-2005
(1) Partido Comunista de las Tierras Vascas.
Ref: "Diario Vasco", 18-IV-2005.
Censo7.043Abstención30,24
PNV/EA2.318Aralar269
EHAK(1)882EB-IU220
PSE-EE809otros29
PP347Nulos15