Lexique

GRAFÍA VASCA

Definición de conceptos.
Diccionarios
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el vocablo "grafía" (del griego grafe, escritura) como el modo de escribir o representar los sonidos, y en especial el empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado. El Diccionario de Uso del Español de María Moliner define "grafía" a su vez como un signo o conjunto de signos con que se representa un sonido. El Diccionario Crítico-Etimológico Castellano e Hispánico de J.Corominas y J.A.Pascual indica que "grafía" es un derivado culto de grafein dibujar, escribir, y que en latín y en griego ha poseído además un sentido de "hábil en lo uno y en lo otro".

Harto significativo resulta que autores tan dispares y diversos como Resurrección María de Azkue, Pierre Lhande, Pierre Lafitte, Lino Akesolo, Ibon Sarasola y Patxi Altuna, no incluyan en sus respectivos Diccionarios Vascos ni el vocablo ni los derivados del mismo, como luego analizaremos y veremos en otro apartado. No existe por tanto concepto léxico para una realidad viva. Será Plácido Múgica el primero que en su Diccionario Castellano-Vasco incluya grafía como escritura = idazkera, y gráfico como: 1. relativo a la escritura = idaz-; 2. hecho con figuras = irudi-, irudizko; 3. visual = begitarako; 4. grabado = irudi, saindu, edergarri, apaingarri, marrazki.

Luis María Múgica y Xabier Kintana serán sin embargo los primeros lexicólogos que introduzcan el vocablo grafía = grafia, y sus derivados del concepto grecolatino en sus respectivos diccionarios. En esta misma línea se moverá el Artea Hiztegia de UZEI, dirigido por el artígrafo Edorta Kortadi. El Euskarako Hiztegia del equipo Bostak bat será, por otro lado, el primero que defina sistemáticamente el vocablo grafía = ideiak zeinu jakin batzuren bidez aditzera emateko idazte sistema, y sus derivados.

Digamos, como síntesis, que los lexicólogos más reconocidos tanto en castellano como en euskara definen a la grafía como:

1.- El modo de escribir y representar los sonidos mediante letras y signos.
2.- Signo o conjunto de signos con que se representa un sonido.
3.- Dibujar y escribir hábilmente.
4.- No existe el vocablo en los diccionarios vascos hasta finales del siglo XX, aunque sí existen términos parecidos o semejantes.
5.- Modo de escribir y dibujar figuras bellamente.
6.- Sistema escrito mediante ciertos signos conocidos a través de los cuales damos a conocer ideas.

Todas estas definiciones se complementan y enriquecen, ofertan o remarcan aspectos diversos de un mismo vocablo y amplían el campo semántico dependiendo del autor, época, cultura y país que lo define. La lexicología vasca acentúa más el aspecto estético que el utilitario.

Enciclopedias
La mejor Enciclopedia, la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco editada por Auñamendi, remitió del concepto grafía al de Arte Popular, al que dedica nada menos que 13 páginas incluyendo reproducciones de tallas sobre madera y piedra así como diversas grafías fitomorfas, zoomorfas, antropomorfas, astrales, objetuales, geométricas, alfabéticas y decorativas. Bernardo Anaut (pseudónimo de Bernardo Estornés) subraya que "el arte popular debe ser considerado como obra de diversas actividades humanas, las cuales han dado origen a ciertas formas que responden, más o menos, a exigencias estéticas. Gran parte del material de las artes populares del País Vasco es debido a pastores y agricultores, o al menos responde a necesidades características de esas profesiones" (pág. 29). La grafía aparece por tanto en esta Enciclopedia íntimamente ligada con el arte popular, con componentes de índole estético y que corresponden a modos de expresión de estados de civilización pastoril y agrícola. Otros diccionarios enciclopédicos del País Vasco aparecidos posteriormente no hacen la más mínima mención del tema de la Grafía Vasca, como es el caso del editor Haranburu Altuna.

Las enciclopedias universales y europeas más acreditadas, como la Encyclopédie de Diderot et d'Alembert, la Collier's Encyclopedia Year Book, la Chambers's Encyclopaedia y la Encyclopediae Britannica tampoco hacen la más mínima mención al término grafía, aunque alguna de ellas hable del concepto "grabado" y "graphite". La Enciclopedia Espasa Calpe hace mención expresa de la etimología de "grafía", "gráfico" y "grafio" con unas pocas líneas. Casi lo mismo hace la Gran Enciclopedia Larousse pese a su gran reconocimiento científico. Es en el concepto "escritura" donde esta Enciclopedia desarrolla parte de los conceptos válidos para el vocablo"grafía".

El aprendizaje de la escritura se basa fundamentalmente en la captación de la función simbólica de la comunicación a distancia y en cierto dominio motor del espacio y del tiempo, dado que la escritura es también un trabajo de expresión profundo vinculado al esquema corporal. La escritura, por otra parte, es un código de comunicación secundario en relación al lenguaje articulado; pero contrariamente a éste, que se desarrolla en el tiempo, la escritura posee un soporte espacial que permite su conservación. Por otra parte, la forma de la escritura depende de la naturaleza de este soporte: puede ser grabada en piedra o en tablillas de arcilla o cera, pintada o dibujada en papiros, pergamino o papel, o impresa. Según la naturaleza de lo que se fija en el soporte, se distinguen tres grandes tipos de escritura, cuya aparición a grandes rasgos, se sucede en el plano histórico, y que pueden ser considerados como perfeccionamientos del código utilizado:

a) Las escrituras sintéticas (llamadas también mitográficas), en las que el signo es la traducción de una frase o un enunciado completo.
b) Las escrituras analíticas, en las que el signo denota un morfema.
c) Las escrituras fonéticas (o fonemáticas), en las que el signo representa un fonema o una serie de fonemas (sílaba).

Se pueden considerar como escrituras sintéticas, todos los intentos de comunicación espacial. Algunos autores prefieren hablar en este caso de preescritura, en la medida en que los procedimientos son una trascripción del pensamiento y no del lenguaje articulado. De todas maneras, Leroi-Gourhan anotó ejemplos de estas manifestaciones desde el musteriense evolucionado (50.000 años antes de la era actual) en forma de incisiones regularmente espaciadas en huesos o en piedras. A este tipo de comunicación pertenecen las representaciones simbólicas mediante objetos. Este género de comunicación se encuentra un poco por todo el mundo en las sociedades llamadas primitivas, entre las que se encontraría la vasca. Los límites de estos modos de expresión parecen evidentes: sólo cubren sectores limitados de la experiencia y no tienen la capacidad combinatoria del lenguaje.

En las escrituras analíticas (llamadas también ideográficas) el signo no representa una idea sino un elemento lingüístico (palabra o morfema), no es una simple sugestión sino una anotación. En realidad, la falta de economía que caracteriza a este sistema (que tiene un signo para cada significado) hace que no exista en estado puro. Todas las escrituras llamadas ideográficas comportan, junto a signos cosas (ideogramas), gran cantidad de signos de valor fonético.

Las escrituras llamadas fonéticas testimonian una concepción más aguda de la naturaleza de la lengua hablada: los signos han perdido en ellas todo contenido semántico y no son más que la representación de un sonido o de un grupo de sonidos. Pueden presentarse tres casos, según que el sistema anote las sílabas, sólo las consonantes, o las vocales y las consonantes. Los silabarios no constituyen siempre históricamente un estadio anterior al de los alfabetos.

Así mismo, los sistemas silábicos se caracterizan por su aspecto relativamente poco económico, ya que en principio se necesitan tantos signos como posibilidades de combinación vocal-consonante existen. Los alfabetos consonánticos, de los que el fenicio es el primer ejemplo histórico, sólo se adaptan bien a lenguas que poseen la estructura particular de las lenguas semíticas. Históricamente el alfabeto griego es el primer ejemplo de una escritura que escribe a la vez y separadamente las consonantes y las vocales. Sirvió de modelo a todas las escrituras del mismo tipo que existen actualmente: alfabetos latino, cirílico, armenio, georgiano, etc. (págs. 3.845-46).

Respecto al concepto o vocablo "vasco/a", "vascón" y "vascones", hay que asegurar con Luis Michelena que se trata del nombre más antiguo que todos, pensándolo o sin pensar, ponemos en relación con nuestro pueblo, aunque conviene asegurar con el mismo autor que ni todos los vascones eran vascófonos ni todos los vascófonos eran vascones. Véase VASCO, VASCONES, VASCONGADO.

Hacia el año 800 se encuentra la primera mención de los "navarri" en clara relación con los vascones, como explica J.M. Lacarra en su obra "Historia política del reino de Navarra".

También el famoso texto de Aimery Picaud del siglo XII distingue entre "Navarri" y "Bascli" en que unos tienen la piel más oscura que los otros, aunque ambos tienen semejanzas en la alimentación, el vestido y la lengua, y por ende también en la grafía.

Michelena concluye del vocablo "vasco" que su denotación sólo abarcaba a una parte de los hoy llamados vascos, su uso tardío y en todo caso minoritario en romance hispánico, detalles que parecen apuntar a un origen septentrional (págs. 9-29). Véase NAVARRA, VASCO-NAVARRO.

Diccionarios
El Diccionario de la Real Academia Española define el vocablo "vasco / ca": 1. como vascongado, natural de la Vasconia, región de la España tarraconense; 2. como natural de alguna de las provincias de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia; 3. como natural de una parte del territorio francés comprendido en el departamento de los Bajos Pirineos. De igual modo lo define el Diccionario de María Moliner y otros diccionarios castellanos.

La mayoría de los diccionarios vascos -Azkue, Mújica, Michelena, Sarasola, Akésolo, Kerexeta- definen al vocablo vasco/euskaldun, como la persona que sabe y utiliza habitualmente la lengua vasca, sea cual sea su origen. Esta palabra surgió probablemente del momento en que las antiguas gens o tribus vasconas se unificaron en su lucha contra los visigodos, sustituyendo la anterior idea de consanguinidad y parentesco por la de comunidad idiomática.

El Diccionario Moderno Vasco-Español de Xabier Kintana indica por extensión que Pueblo Vasco-Euskal Herria es el nombre popular, histórico y nacional del País Vasco, que por su significación lingüístico-geográfica ha comprendido, en su época de mayor extensión, el territorio de Araba, Bizkaia, Errioxa, Gipuzkoa, Lapurdi, Nafarroa (Garaia y Beherea), Zuberoa, Samano, Menako, Harana, Bureba, Oka Mendiak, Jakerria y Biarno. Véase VASCO, VASCONIA. La Grafía Vasca se producirá y expandirá históricamente a lo largo y ancho de estos territorios.

Los vascos se vienen llamando a sí mismos "euskaldunak", literalmente "los que poseen el vascuence". En oposición a ellos se utiliza la voz usual de "erdaldunak", literalmente "los que hablan erdara". Con este apelativo se denomina todo el entorno de los vascos. Esta clasificación de la gente en vasca o no vasca, tomando como factor decisivo la lengua, es de entraña muy humanística, se asegura en la Auñamendi. Desde otras lenguas también se nos ha denominado "vasco", en castellano, y "basque" en francés. Los bearneses nos llaman "bascou", de donde parece se origina el "basque" de los franceses.

La Gran Enciclopedia Larousse define a vasco/ca: adj. y n. Perteneciente o relativo al País Vasco; habitante u originario de este país. Etnogr. Dentro del conjunto de pueblos que integran la población de España, sin duda el vasco es el que posee características étnicas más diferenciadas. La Grafía Vasca, aparecerá también como un elemento característico y peculiar de este pueblo. Vasco (País) o Euskadi, lo define como el conjunto de territorios que constituyen el solar del pueblo vasco (Euskal Herria), en el extremo occidental de los Pirineos. Como consecuencia de factores históricos el conjunto está dividido entre España (Euskadi Peninsular) y Francia (Euskadi Norte). Aunque histórica y culturalmente puede considerarse que el País Vasco español se extiende desde el valle del Roncal (Navarra), al E, hasta el valle de Asón (Cantabria), al O, mientras que por el S se prolonga hasta la depresión del Ebro, su ámbito político y administrativo actual está constituido por las provincias forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, integradas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Por su parte, el País Vascofrancés, que se extiende al E del Pico de Anie y por el antepaís pirenaico hasta el Bajo valle del Adour, comprende Labour, Baja Navarra y Soule (págs. 11.347-11.353).

La Enciclopedia Universal Espasa Calpe indica que Vasconia y vascos son vocablos de procedencia latina, que han llegado a nosotros por los escritores romanos que los emplearon para señalar de ese modo a un país y a sus moradores que, sin duda alguna, serían conocidos por nombres de su propio idioma (vol. 67, pág. 149). Aquéllos se llaman a sí mismos Euskaldunak, voz que proviene de " euskera". También la Encyclopaedia Britannica define al Basque Country con las mismas características y ámbitos de extensión diacrónica que las enciclopedias anteriores (vol. 1, pág. 943).

Escasez de bibliografía
Llama la atención cuando uno inicia el estudio sistemático de la Grafía Vasca, la poca bibliografía, especializada o no, dedicada al tema, así como el espacio y el tratamiento que a ella se le dedica y se le concede por parte de tratadistas e historiadores del arte y de la cultura. No llega a una docena el número de autores que le hayan dedicado una cierta atención, y de éstos, muy pocos, si exceptuamos a Juan Yciar, Carmelo Echegaray y Pablo y Jon Zabalo, los que le han dedicado trabajos monográficos.

Es curioso constatar que una realidad viva, potente, antigua, vigente diacrónicamente hasta nuestros días, no haya corrido mejor suerte ni haya tenido un tratamiento teórico más desarrollado y digno. Muchos de los estudiosos, por otra parte, han incluido el estudio de la Grafía Vasca en el apartado más genérico del Arte Popular, de la Antropología, Etnología y Simbología del pueblo vasco, o desde los campos de la Epigrafía, la Caligrafía y la Ortografía. Sus aportaciones son ciertamente fundamentales en este tema y acotan e iluminan parcelas que permiten estudiar mejor el fenómeno en su globalidad y en su conjunto.