Toponymes

GOLERNIO

Lugar del municipio del Condado de Treviño, partido judicial de Miranda de Ebro, que forma parte circunstancial de la provincia de Burgos. Está situado al pie de los montes Gallique y Galzarra, al N. del término muncipal, a los 0° 56', longitud E. y 42° 45. 50" latitud N. Distancia a la capital del municipio, 3,5 km.
Esta localidad se halla enclavada en una amplia zona de terrenos constituidos por calizas arenosas, margas y areniscas rojas.
Censos. 1556: 30; 1824: 9 vecinos (61); 1960: 52 h
Nombres. Aparece como Golierno en doc. de 1257 citado en "Revista de Archivos..." de los años 1907 a 1909. Golernio en doc. del siglo XVIII citado en la "Historia de Treviño" de Landázuri [Ref. G. L. G., "B. I. S. S." 1969, p. 421.

El monumento más destacado desde el punto de vista histórico artístico es la iglesia parroquial, situada en el centro del pueblo. Se trata de un edificio de esbelto porte, con torre cuadrangular en la zona de los pies y una discreta portada adintelada fechada en 1905. En origen el conjunto parroquial ocupaba toda una manzana, pues hacia el este, adosada a la cabecera de la iglesia estaba la casa parroquial, hoy casa particular. El exterior del edificio destaca por su gran altura y por la sencillez de sus muros de sillarejo con revoco. La torre, de poca más altura que la propia nave de la iglesia, tiene planta rectangular y solo una discreta línea de imposta separa el fuste del cuerpo de campanas, de menor superficie. Sorprende en una atenta observación la reutilización de piedras medievales en su construcción, así, en el muro sur encontramos una piedra inserta en el muro conservando un bonito sogueado. En este mismo muro encontramos una pequeña ventana que reutiliza sendos capiteles románicos y en el muro del norte encontramos otra pequeña ventana, a más altura que la citada previamente, en la que vemos reaprovechados dos fustes de columnas (G. López de Guereñu, 1962: 38).

En el interior de esta iglesia, dedicada a la Asunción de la Virgen, encontramos una amplia nave con dos tramos cubiertos por bellas bóvedas de terceletes apoyadas en mensulas denticuladas, que evidencian una buena construcción del siglo XVI, de estilo Gótico-Renacimiento. El complemento policromo que tuvo este espacio es ligeramente visible a través de los desconchados de la cal en los elementos de las bóvedas, donde queda a la vista el despiece imitando ladrillo pintado en blanco sobre fondo gris, como era habitual en esa centuria. Todo hace suponer que en el muro recto de la cabecera se fingiera un retablo de talla por medio de la pintura mural, conocida en el momento como pinceladura y seguramente también las paredes de la nave recibirían un tratamiento pictórico que regularizara los muros (P. L. Echeverría Goñi, 1999: 56/85). A los pies se sitúa el coro, sencillo y cerrado en la parte inferior, cumpliendo en la actualidad funciones de sacristía. El conjunto se orna con tres retablos, el mayor, de estilo Neoclásico, construido a partir de 1818. (M. J. Portilla Vitoria y J. Eguía López de Sabando, 1968: 104/105) y rematado por un lienzo del anterior retablo barroco, del primer tercio del siglo XVIII. Los retablos laterales datan del siglo XVIII y son del Barroco en su fase Rococó. Están dedicados a la Inmaculada Concepción y a san Isidro y se rematan con San Marcial y San Antonio de Padua, respectivamente.

Amaia GALLEGO SÁNCHEZ (2008)

  • BILBAO LÓPEZ, Garbiñe: Simbolismo e iconografía bautismal en el arte medieval alavés. Vitoria-Gasteiz, Diputación Foral de Álava, 1994.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro L.: Contribución del País Vasco a las artes pictóricas del Renacimiento. La pinceladura norteña. Vitoria-Gasteiz, Pedro Luis Echeverría Goñi, 1999.
  • LÓPEZ DE GUEREÑU GALARRAGA, Gerardo: Álava, solar de arte y de fe. Vitoria, Obra Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de la Ciudad de Vitoria, 1962.
  • PORTILLA VITORIA, Micaela Josefa; Eguía López de Sabando, José: Catálogo Monumental Diócesis de Vitoria. Vol. II. Arciprestazgos de Treviño-Albaina y Campezo. Vitoria, Obispado de Vitoria y Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1968.

Amaia GALLEGO SÁNCHEZ (2008)