Municipio oriental de la provincia de Navarra. Se halla al SE de Pamplona, en las estribaciones meridionales de la Sierra de Izko, valle de Aibar. Baña su término el curso denominado Bizkaia al que tributan sus aguas los arroyos Loia, Gardalain, Junkal, Linar y Begun. El terreno es accidentado alcanzando alturas de más de 1.000 m. en el N., más de 900 al O. y 700 al E. Destacan Santa Agata (863 m.), San Miguel (741) al Sur, Antxurda (1.033), Txabarkoi (1.030) y Sabaiza (921) al Norte. Limita al N. con Ibargoiti, al S. con Gallipienzo, al E. con Leache y Sada y al O. con Leoz y Eslava. Municipio de rápida despoblación desde los años sesenta, en la actualidad apenas cuenta con habitantes en Ezprogui, Gardalain, Arteta, Guetadar, Loya, Julio, Sabaiza y Usumbeltz que están convertidos en granjas agrícolas dependientes de la Diputación de Navarra.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Elecciones.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893: CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Mariano Bayona ArtetaIntegrista70 Javier Los ArcosConser.-silvelista12 Bartolomé Feliú PérezCarlista10 Alejandro San MartínFusionista4 [Ref. "B.O.N.", 8-III-1893. Filiaciones en "La Epoca", 6-III-1893].
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Bartolomé Feliú y PérezCarlista79 Valentín Gayarre ArreguiFusionista21 [Ref. "B.O.N.", 15-IV-1896. Filiaciones en "El Imparcial", 17-IV-1896].
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 24-I-1904. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Arturo Campión JaimebónIntegrista50 Juan Vázquez de MellaCarlista47 Pedro García GaramendiConservador5 [Ref. "B.O.N.". 27-I-1904. Filiaciones en "El Imparcial", 25-I-1904].
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 10-IX-1905. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Tomás Domínguez, C. de RodeznoCarlista57 Valentín Gayarre y ArreguiCanalejista50 [Ref. "B.O.N.", 13-IX-1905. Filiaciones en "D. de N.", 8-IX-1905].
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 8-V-1910. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Tomás Domínguez, C. de RodeznoCarlista114 Manuel Borrero y CarrascoCanalejista6 [Ref. "B.O.N.", 11-V-1910. Filiaciones en "D. de N.", 10-V-1910].
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 9-IV-1916. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Tomás Domínguez ArévaloJaimista52 Lorenzo Oroz y UrnizaIndependiente40 [Ref. "B.O.N.", 12-IV-1916. Filiaciones en "El Imparcial", 3-IV-1916].
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 23-II-1918. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Tomás Domínguez y ArévaloJaimista (1)54 Santiago Cunchillos y ManterolaP.N.V.45 [Ref. "B.O.V.", 27-II-1918. (1) Con apoyo maurista. Filiaciones en "D. de N.", 4 y 11-II-1918].
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 1-VI-1919. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Cándido Barricart ErdozainMaurista52 Tomás Domínguez ArévaloJaimista25 [Ref. "B.O.N.", 4-VI-1919. Filiaciones en "La V. de G.", 2-VI-1919].
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 19-XII-1920. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Cándido Berricart ErdozainConservador69 Luis Hernando de LarramendiJaimista32 [Ref. "B.O.N.", 22-XII-1920. Filiaciones en "La V. de G.", 24-XII-1920].
Resultado de las elecciones a Cortes de 28-VI-1931. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Joaquín Beunza RedínCatólico-fuerista82 Tomás Domínguez ArévaloCatólico-fuerista82 Miguel Gortari ErreaCatólico-fuerista82 Rafael Aizpún SantaféCatólico-fuerista82 José A. Aguirre Lecube (1)Católico-fuerista82 [Ref. "B.O.N." , del 1-VII-1931. (1) Nacionalista. La conjunción republicano-socialista no logró ningún voto].
Estatuto de Autonomía. El día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante don Cándido Izco Elguea.
Primeras elecciones municipales (1933).
Dado que en 1931 el Ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 6 bloque de derechas.
Elecciones del 19-XI-1933. CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS Martínez deMorentínDerechas193 AizpúnDerechas192 ArellanoDerechas192 DomínguezArévaloDerechas192 GarcíaDerechas191 EsparzaP.N.V.1 IzcoP.N.V.1 [Ref. "B.O.N.", del 22-XI-1933].
Elecciones del 16 de febrero de 1936.
(1.ª y única vuelta). CANDIDATOSPARTIDOSVOTOS AizpúnDerechas197 ElizaldeDerechas197 ArellanoDerechas197 GortariDerechas197 R. GarcíaDerechas197 IrujoP.N.V.1 [Ref. "B.O.N.", del 17 de febrero. Filiaciones en el "D. de N."].
Las primeras elecciones del postfranquismo: 15-VI-1977. 1.º UCD478.º FDI0 2.º FNI29.º FUT0 3.º UNAI110.º APN0 4.º AET111.º PSP0 5.º PCE012.º PSOE0 6.º AM013.º UAN0 7.º AFN0 Nulos: 0
El referéndum constitucional del 6 de dic. de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 64 electores: Votos:54Abst.:10 (15,62%)Sí:42 (65,62%) No:6 (9,37%)Blanco:6Abst. y No:24,99% Resultado de las elecciones generales del 1-III-1979.
(Censo electoral: 64). 1.º UCD354.º UNAI2 2.º UPN55.º EKA2 3.º PSOE36.º NV1 Abstenciones: 25%
[Ref. "D. de Nav.", del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Con objeto de cubrir las 5 concejalías de este Ayuntamiento se presentó como candidatura única la Agrupación Electoral "San Andrés", mediante lista abierta, por tratarse de un municipio menor de 250 habitantes. De un censo de 237 se emitieron 48 votos, resultando elegidos los siguientes concejales: J. M. Lerga Senosiáin con 31 votos, J. Apesteguia Moriaones con 26, R. Sampar Ucar con 22, J. Ayesa Galar con 18 y A. Marco Arangay con 16. Alcalde: José María Lerga Senosiáin.
Población 1960-70: véase tabla. En la anterior estadística están incluidos los habitantes de Arteta y Julio, que son pequeñas entidades de población.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 hay una población de hecho de 85 h., 40 mujeres y 45 varones. La máxima de varones se sitúa en los 18 (4 v.), y 67 años (3 v.) y la de mujeres en los 16 años (3 m.).
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 63 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: Censos y Padrones de población.
Población por edad y sexo. Según el padrón municipal de 1975 hay una población de hecho de 85 h., 40 mujeres y 45 varones. La máxima de varones se sitúa en los 18 (4 v.), y 67 años (3 v.) y la de mujeres en los 16 años (3 m.).
Población por entidades en 2003 | ||
Denominación | Categoría | Población |
EZPROGUI Ayesa Moriones (Capital) | Concejo Lugar | 59 49 10 |
Fuente: Nomenclátor de Navarra al 1-1-2003.
En el Padrón municipal a 1 de enero de 2000 posee 63 habitantes.
Población total según sexo en 2001
Hombre | Mujeres | Total |
31 | 30 | 61 |
Fuente: Censo de población 2001.
Evolución de la población del municipio en los siglos XIV-XXI
Año | Población de Hecho | Población de Derecho | Población |
1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 | 622 588 504 504 535 566 478 463 370 326 296 238 115 85 86 70 72 | 514 509 498 539 486 462 383 351 317 247 116 87 86 83 76 | 67 65 64 63 64 62 59 |
Distribución de la población según estado civil y año. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Hombres | Mujeres | Total | |
En este municipio En otro municipio de Navarra En una de las CCAA limítrofes En otra CCAA no limítrofe En el extranjero | 11 18 1 1 0 | 9 20 0 1 0 | 20 38 1 2 0 |
Fuente: Censo de población 2001.
Movimiento natural de la población. Finales del siglo XX y principios del XXI
Nacimientos | Defunciones | Matrimonios | Crecimiento natural | |
1980 1990 2000 | 1 1 1 | 0 0 1 | 0 0 0 | 1 1 0 |
Acumulados cada 8 años | ||||
1979-1986 1987-1994 1995-2002 | 7 4 2 | 6 5 6 | 0 0 1 | 1 -1 -4 |
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra e INE. Movimiento Natural de la Población.
Indicadores demográficos. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | 2001 | |
Densidad de la población Edad media Tasa Bruta de Natalidad Tasa Bruta de Mortalidad Tasa Bruta de Nupcialidad | 2 37 5,75 5,75 11,49 | 2 40 11,63 17,44 0,00 | 2 42 6,02 0,00 0,00 | 2 43 13,16 0,00 0,00 | 1 47 0,00 7,46 7,46 | 1 47 0,00 8,20 0,00 |
Fuente: Censos y Padrones de población.
1860: 185; 1900: 191; 1930: 191; 1940: 200.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Censo de edificios. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Edificios destinados a vivienda familiar | Edificios y complejos de edificios no destinados a vivienda familiar | |||
Exclusivamente | Principalmente | Destinados a vivienda colectiva | No destinados a vivienda | |
1 vivienda | 2 o más | 1 vivienda uso agrario | Total | Total |
44 | 0 | 0 | 0 | 3 |
Fuente: I.E.N. Censo de edificios 1990.
Censo de Viviendas durante los siglos XX y comienzos del XXI
Población Total | Viviendas Colectivas | Viviendas familiares | ||||
Número | Población | Vacías | Habitadas | Población | Tamaño medio (1) | |
67 | 26 | 18 | 67 | 3,72222222222222 |
(1) Población en viviendas familiares/nº de viviendas familiares habitadas.
Fuente: I.E.N. Censos y Padrones de población y viviendas.
Distancia a Pamplona: 55 km. Distancia a la cabeza de partido judicial: 40. Estación de ferrocarril más próxima en Tafalla a 30 km. Carretera local, al E., que conduce a la comarcal que partiendo en Tafalla, llega a enlazar con la nacional de Pamplona a Huesca por el puerto de Loiti.
Infraestructura Turística a 1/1/2002
Unidades | % | |
Ruidos Contaminación Poca limpieza en las calles Malas comunicaciones Pocas zonas verdes Delincuencia en la zona Falta de servicios | 1 0 2 7 3 0 0 | 6 0 11 39 17 0 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de viviendas 2001.
Castellano. A finales del siglo XVI ( 1587) figuraba en una lista de pueblos "bascongados" (Varios: "Geografía Histórica de la Lengua Vasca", Auñam., 1960, t. I, pp. 126-137). Irigaray, en su mapa de 1778, la incluye en la zona euskérica (Varios: op. cit., pp. 67-102). En el mapa lingüístico de L. L. Bonaparte ( 1863) aparece en la zona erderizada.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Fuente: Censo de población 2001.
A finales del siglo XX
El municipio se encuentra incluido en la Zona Lingüística (según el artículo 5.º de la ley foral 18/86, de 15 de diciembre que divide a la comunidad foral en tres zonas): No Vascófona.
Población de 2 o más años clasificada según nivel de euskera (competencia lingüística) y año de referencia
Hombres | Mujeres | Total | |
Euskera Castellano Las dos Otra lengua Entiende: - Con dificultad - Bien Habla: - Con dificultad - Bien Lee: - Con dificultad - Bien Escribe: - Con dificultad - Bien | 4 25 1 0 0 6 1 5 0 4 1 3 | 4 25 1 0 2 5 2 5 2 4 3 3 | 8 50 2 0 2 11 3 10 2 8 4 6 |
Fuente: Censo de población 2001.
Según el censo agrario de 1972 hay en este Ayuntamiento 35 explotaciones agrícolas, una de ellas mínima; 7 de 1 a 5 Ha, 11 de 5 a 20 Ha, 12 de 20 a 100 Ha, 3 de 100 a 300 Has y 1 de 300 a más Ha. Todo ello hace una superficie censada de 4.388 Ha, 569 de las cuales son de tierra labra da y 3.819 sin trabajar. El régimen de tenencia es el siguiente: propiedad: 4.235; arrendamiento: 102; aparcería: 51. Cultivos de secano: 133 Ha de trigo, 63 de cebada y 147 de vid. Tiene 9 tractores y una cosechadora a gas-oil. El censo ganadero de 1977 arroja las siguientes cabezas (A = años, M = meses):
(Fuente: D.F.N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Industria
En 1978 posee 2 establecimientos industriales.
Caballar, 3 años, labor Asnal, 6 meses, labor Vacuno, 6 meses, granja Vaca leche, 3 años, estab. Lanar churro, 6 meses Cerda cast., 3 meses | 3 2 4 2 402 23 |
(Fuente: D.F.N., Serv. Cat.).
Agricultura y ganadería a finales del siglo XX
Principales resultados del censo agrario 1989 y 1999
Censo 1989 | Censo 1999 | |
Número de Explotaciones Superficie total (ST) Superficie agrícola utilizada (SAU) - Tierras labradas (TL) - Herbáceos y barbechos - Frutales - Olivar - Viñedo - Otros leñosos - Pastos permanentes | 39 4223 807 350 265 3 20 62 457 | 30 4633 648 420 337 5 15 63 0 228 |
Agricultura a 31/12/1999 (hectáreas) | |
Tierras labradas en secano Tierras labradas en regadío Superficie forestal | 419,38 1,07 3.508 |
Industria
En 1978 posee 2 establecimientos industriales.
Trujal. Comercialmente, Ezprogui pertenece al área comercial de Pamplona, subárea de Tafalla y cuenta con una licencia comercial propia (1963).
El total de la población considerada activa en 1975 es de 22 personas, 20 varones y 2 mujeres. De éstos, 19 varones trabajan en el sector primario, 2 mujeres en el sector secundario, 1 varón en el sector terciario. El total de inactivos es de 63, 25 varones y 38 mujeres. La distribución de la población activa en las 3 principales actividades es: 18 varones en la explotación agraria, 2 mujeres en la fabricación de textiles.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
Fuente: I.N.E.M.
Distribución de la población según la relación con la actividad económica
Hombres | Mujeres | Total | ||
Agricultura Energía Industria Construcción Servicios | Agricultura, ganadería y selvicultura Extracción de productos energéticos y refino Producción energética Alimentación, bebidas y tabaco Textil, cuero y calzado Madera y corcho, excepto muebles Papel y artes gráfica Química Caucho y plástico Otros minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo Maquinaria, equipos informáticos y material eléctrico Material de transporte Muebles, reciclaje y otras industrias manufactureras Construcción Comercio y reparación Hostelería Transporte y comunicaciones Banca, finanzas y seguros Servicios a empresas e inmobiliarias Administración Pública Educación, sanidad y servicios sociales Actividades recreativas, culturales y otros servicios | 11 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 3 1 0 0 0 0 0 1 0 | 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 | 12 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 3 1 1 0 1 0 1 2 1 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Población ocupada según sectores económicos. Años 1975-1996
1975 | 1981 | 1986 | 1991 | 1996 | |
Primario Secundario Construcción Terciario | 18 2 3 0 | 18 3 3 2 | 15 3 5 1 | 12 2 3 4 | 13 5 10 2 |
Fuente: Censos y padrones homogeneizados. I.E.N.
Tasa de actividad según sexo y grupo de edad en 2001
TOTAL H 16-24 H 25-44 H 45-64 H 65 o más M 16-24 M 25-44 M 45-64 M 65 o más | 56 100 92 86 25 0 100 33 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
Evolución del paro registrado en el mes de marzo. Finales del siglo XX y comienzos del XXI
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 | 0 0 0 1 3 3 5 1 2 1 2 1 1 2 1 |
Fuente: I.N.E.M.
Municipio, partido judicial de Aoiz, Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Presupuestos Municipales del municipio en 2002
Ingresos (en euros) Gastos (en euros) | 0 0 |
Fuente: Departamento de Administración Local de Navarra.
Posee una unidad escolar, nacional, donde se escolarizan un total de 11 niñas y 5 niños.
Población de 16 y más años que no estudia, según los estudios realizados, a finales del siglo XX
Hombres | Mujeres | Total | |
No sabe leer o escribir Sabe leer o escribir (fue menos de 5 años a la escuela) Sin completar EGB, ESO o Bachiller elemental Bachiller Elemental, EGB, ESO completa (graduado) Bachiller superior, BUP, Bachiller, LOGSE, COU, PREU FP 1, FP grado medio, Oficialía Industrial o equivalente FP 2, FP grado superior, Maestría Industrial o equivalente Diplomatura, Arquitectura, o Ingeniería Técnica, 3 cursos de Licenciatura, Ingeniería o Arquitectura Arquitectura, Ingeniería, Licenciatura o equivalente Doctorado | 0 1 15 4 0 5 0 3 1 0 | 0 0 15 4 0 3 0 1 3 0 | 0 1 30 8 0 8 0 4 4 0 |
Fuente: I.E.N. Censo de Población y viviendas 2001.
De oro y un árbol de sinople. Por timbre un yelmo empenachado.
En Ezprogui, además de la iglesia, considerada por algunos autores como ermita, sólo queda, apartado de la iglesia, un gran inmueble con tres niveles. La entrada la forma un arco rebajado que indica en la clave ANO 1681. Tres ventanas rectas en el segundo piso y pequeños vanos en el tercer nivel rompen la monotonía de la fachada.
La iglesia de Santa Elena presenta planta rectangular sin tramos diferenciados, cabecera semicircular y cubierta adintelada con vigas de madera. Un coro también de madera se levanta a los pies de la nave.
Al exterior se presenta como un conjunto muy simple, con muros de sillarejo interrumpidos por dos pequeños vanos de medio punto entre los que aparece la puerta semicircular. Están documentados los trabajos realizados por Francisco de Urrutia, cantero vecino de Sada, en la puerta y en la torre que se levanta a los pies sobre la nave con dos arcos de medio punto para las campanas.
La pila bautismal se sitúa en el sotocoro y presenta fuste cilíndrico y taza semiesférica lisa. En el presbiterio, el retablo mayor es de estilo barroco de primera mitad del siglo XVIII con madera sin policromar. Reduce su traza a un banco con ménsulas de follaje y hornacina entre columnas salomónicas y aletones vegetales. La titular, Santa Elena, es una talla del siglo XVI, romanista, repintada.
Carmina RIUS SALETA
La iglesia de Santa Elena presenta planta rectangular sin tramos diferenciados, cabecera semicircular y cubierta adintelada con vigas de madera. Un coro también de madera se levanta a los pies de la nave.
Al exterior se presenta como un conjunto muy simple, con muros de sillarejo interrumpidos por dos pequeños vanos de medio punto entre los que aparece la puerta semicircular. Están documentados los trabajos realizados por Francisco de Urrutia, cantero vecino de Sada, en la puerta y en la torre que se levanta a los pies sobre la nave con dos arcos de medio punto para las campanas.
La pila bautismal se sitúa en el sotocoro y presenta fuste cilíndrico y taza semiesférica lisa. En el presbiterio, el retablo mayor es de estilo barroco de primera mitad del siglo XVIII con madera sin policromar. Reduce su traza a un banco con ménsulas de follaje y hornacina entre columnas salomónicas y aletones vegetales. La titular, Santa Elena, es una talla del siglo XVI, romanista, repintada.
Carmina RIUS SALETA
Elecciones.
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 5-III-1893:
Resultados de la elección de diputados a Cortes del 12-IV-1896.
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 24-I-1904.
Resultado de la elección de diputado a Cortes del 10-IX-1905.
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 8-V-1910.
Resultados de la elección de diputado a Cortes del 9-IV-1916.
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 23-II-1918.
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 1-VI-1919.
Resultado de las elecciones para diputado a Cortes del 19-XII-1920.
Resultado de las elecciones a Cortes de 28-VI-1931.
Estatuto de Autonomía. El día 19 de junio de 1932 este Ayuntamiento votó en contra del Estatuto Vasco Navarro, por medio de su representante don Cándido Izco Elguea.
Primeras elecciones municipales (1933).
Dado que en 1931 el Ayuntamiento había sido proclamado por el art. 29, el 23 de abril de 1933 se celebraron elecciones que dieron este resultado: 6 bloque de derechas.
Elecciones del 19-XI-1933.
Elecciones del 16 de febrero de 1936.
(1.ª y única vuelta).
Las primeras elecciones del postfranquismo: 15-VI-1977.
El referéndum constitucional del 6 de dic. de 1978 dio el siguiente resultado sobre un censo de 64 electores:
(Censo electoral: 64).
[Ref. "D. de Nav.", del 3-III-1979].
Elecciones municipales del 3 de abril de 1979.
Con objeto de cubrir las 5 concejalías de este Ayuntamiento se presentó como candidatura única la Agrupación Electoral "San Andrés", mediante lista abierta, por tratarse de un municipio menor de 250 habitantes. De un censo de 237 se emitieron 48 votos, resultando elegidos los siguientes concejales: J. M. Lerga Senosiáin con 31 votos, J. Apesteguia Moriaones con 26, R. Sampar Ucar con 22, J. Ayesa Galar con 18 y A. Marco Arangay con 16. Alcalde: José María Lerga Senosiáin.