Écrivains

Gandara, Sebastian Antonio

Gernika, 1700?-Gernika 1780?.

A pesar de la importante aportación de Sebastian Antonio Gandara en el panorama literario vasco, hasta 1966 no se tuvieron noticias de su trabajo. J. Ignacio Telletxea y Manuel Lekuona se encargaron de dar a conocer a este autor en la revista Boletín de la Real Sociedad de Amigos del País (BRSAP).

"Cuando J. I. Telletxea estaba examinando y analizando los papeles de Larramendi en la Real Academia de la Historia en Madrid, encontró algunos Gabon-Kanta [Villancicos] de Gernika datados en el siglo XVIII, concretamente en el año 1764" (Kalzakorta, 1998, 131) (Traducción adaptada del euskera).

A partir de ese momento, aunque se llevaron a cabo algunas investigaciones tanto lingüísticas como referidas al contenido de su obra, las referencias biográficas que han llegado sobre la vida del autor son escasas y, a menudo, bastante dudosas. Después de reunir varios datos provenientes de distintas fuentes, es a José Antonio Martija, miembro de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca), a quien se debe el conocimiento de este autor. Como hace saber Martija, después del bombardeo de Gernika fue muy difícil completar la biografía de Gandara, ya que el registro de la parroquia quedó totalmente calcinado.

Gandara nació en Gernika alrededor del año 1700. Es de suponer que pertenecía a una familia adinerada, ya que Marcos de la Gandara, su padre, aparecía en el registro de la época como poseedor de tres viviendas. El desconocimiento sobre su niñez y juventud es total; hasta 1743 no encontramos ninguna referencia sobre el guerniqués:

"Fue cura en la parroquia Andra Mari de Gernika. Le debo a mi amigo Xabier Altzibar la noticia de un documento guardado en el Archivo de Calahorra: el 4 de abril de 1743, los del Cabildo de la Vicaria de Busturia celebraron una reunión, y, como representante de las dos iglesias de Gernika, de la unión de Parroquias, apareció Sebastian Antonio de la Gandara, el cual, para entonces, ya era Beneficiado. Más adelante, como él mismo afirma, fue Protonotario Apostólico, Presbítero Beneficiado de esta Villa de Gernika." (Arana Martija, 1984, 505) (Traducción adaptada del euskera).

Se sabe que en 1749 parte hacia Madrid porque en algunos poemas escritos en castellano aparecen menciones sobre esa ciudad y, además, porque en 1756 el escritor firmó un poema en la Corte. Después de pasar casi diez años en Madrid, en 1757, regresa a Gernika, como lo demuestra un villancico del autor. Los demás trabajos también fueron firmados en Gernika, tal y como lo ratifica la correspondencia mantenida con Larramendi. En 1762, en la misma carta que envía a Larramendi incluye el Gabon Canta Guernicacoa [Villancico de Gernika] que había escrito. El siguiente enero recibe la contestación de Larramendi:

"He leído los villancicos, y al final les he asignado el 'Imprimatur', son tan hermosos, pausados y atractivos. Que de aquí en adelante no les entren perezas ni desazones: cultive ese campo, cree muchos como ese..." (Arana Martija, 1984, 499) (Traducción adaptada del euskera).

En 1763, Gandara le envía otras dos cartas a Larramendi; a pesar de no obtener respuesta, en 1764 le manda un segundo Villancico. Sin embargo, su relación se da por acabada ese mismo año. Las cartas son de utilidad para pensar que cuando escribió el segundo Villancico, Gandara estaba enfermo (Arana Martija, 1976): "berneco erimen esquergue bat pariduten nagoela" se puede leer en la carta. Según Mitxelena (1966) palabras que significaban "sufriendo yo una enfermedad cruel en la pierna". Siguiendo con la investigación de Arana Martija, Gandara también cita su enfermedad en un poema escrito en 1768 "izan dedilla gueure / arnasa azquena" [que sea nuestro último aliento].

A partir de 1796, el nombre de Gandara no vuelve a aparecer en el censo de bienes de Gernika y las viviendas que poseía se ponen a nombre del Cabildo Eclesiástico. Por ello, se cree que murió teniendo más de 65 años, entre 1768 y 1796. Hasta el día de hoy, por lo menos, no se ha vuelto a tener detalle alguno de su muerte.

En lo concerniente a su obra, el de Gernika escribió en euskera y castellano. La información que tenemos de los trabajos realizados en castellano está aún sin concretar y los datos reunidos son bastante difusos; a menudo, aparecen sin título o sin fecha: Llanto de una monja -sin fecha; coplas escritas sobre varias bodas -sin título y sin fecha; coplas en honor al rey Carlos III en 1759; Mari Blanca encorozada a los pies del Rey -sin fecha y escrita en Madrid; Asunto que predicó el Padre Garcés a los consejos y tribunales de la Corte de Madrid en los días 2, 3, 4 y 5 de Henero de 1756 en el Colegio de Atocha; por último, Testamento del rey de Prusia -sin fecha. Seis son los trabajos escritos en euskera: tres Villancicos y otros tres poemas, los seis publicados por Antonio Arana Martija en 1984:

"1757 - Gabon Canta [Villancico] del año de 1757, que di a conocer en la publicación Euskera, 1976, 89-98 pp.; 1762 - Gabon Canta Guernicacoa. Hurte 1762 [1762 - Villancico de Gernika. Año 1762] (encontrado por Joseba Andoni Lakarra en el Archivo de la Real Academia de la Historia, y que publicó en la revista Idatz & Mintz, 1982, 2); El señor Jose Inazio Telletxea Idigoras encontró en Madrid 1764 - Guernicaco Gabon Canta. Hurte 1764 [1764 - Villancico de Gernika. Año 1764] [...]; 1768 - Ama maitegarriari Zortziko. Cecellaren 3. Hurte 1768 [1768 - Zortziko a la madre amada. Cecellar 3. Año 1768]; 1768 - Ama maitegarriari bere jaiozan. Cecellaren 14garrenean. Urte 1768 [1768 - A la madre amada en su nacimiento. Cecellar 14. Año 1768]; Ardoaren ganian [Sobre el vino]" (Arana Martija, 1984, 507) (Traducción adaptada del euskera).