Filólogos

Arkotxa, Aurelia

Baigorri, 1955.

Aurelia Arkotxa Mortalena nació en Baigorri (Baja Navarra) en 1955. Cuando tenía diez años se mudó a Hendaya, donde vive hoy en día. Arkotxa define ese cambio del siguiente modo: "yo hablaba en euskara, en una familia y entorno vascoparlante, y llegue a un nuevo entorno muy francés" . Es licenciada en filología hispánica y doctorada en filología vasca con la tesis sobre el poeta Gabriel Aresti titulada Imaginaire et poésie dans "Maldan behera" de Gabriel Aresti 1933-1975 y publicada en 1993 en Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo. En la actualidad ejerce la docencia en la facultad de Bayona y la Universidad de Burdeos.

Fue una de las impulsoras de la revista Maiatz. Se trata de un hecho importante en su vida ya que comenzó a publicar sus poemas en la revista. Aunque como Arkotxa ha llegado a decir no se considera una escritora, de hecho, también declaró que ver publicado su primer poema en Euskara supuso un shock para ella. La relación que Arkotxa establece con la poesía está muy ligada a sus vivencias como se refleja en su obra: "debido a una circunstancia empezó a escribir poesía, debido a otra conoció la geopoética"(Egunkaria 2002-II-23) . Respecto a la geopoética conviene aclarar que Arkotxa es miembro de Institut International de Géopoétique dirigido por Kennet White.

En las obras escritas en francés la más destacable es la escrita en colaboración con Patri Urkizu sobre la vida del mecenas cultural Antoine d'Abbadie: Pénsées, études et voyages de 1835.

En cuanto a la investigación literaria, se ha centrado en la literatura femenina y en narrativa ha escrito tanto ensayo como novela. En el área Iker 8 que publica Euskaltzaindia, la academia de la lengua vasca, Arkotxa publicó en 1994 su investigación sobre A. Oihenart comparándolo con poetas del renacimiento francés, italiano y español. En 2003 paso a ser miembro de Euskaltzaindia.

Su primer libro de poesía se titula Atari ahantziak y se publicó en 1993. El libro comienza con una cita de J. Follain y con el poema introductorio "Dundu", para más tarde dividirse en tres partes: "Saturnaro", "Circumambulatio" y "Ibisaren urratsa". La obra cierra con el último poema "Lau gatu".

El recién mencionado poema "Dundu" trata sobre el génesis, sobre como los animales marinos dejaron su mundo y se adentraron en el terrestre. En el poema el génesis significa un periodo de miedo, por ello la voz lírica llama a la luz. La intención es actualizar el mito y trasladar la fuerza del momento a los tiempos actuales. El segmento titulado "Saturnaro" también comienza en un contexto caótico, pero de modo progresivo se va acercando a la esperanza. Como indica su nombre los textos incluidos en ese grupo guardan una conexión con la astrología y hay una fuerte presencia negativa del planeta del mismo nombre, ya que se aprovecha la mitología para introducir un imaginario infernal. Por otro lado, la obra también deja lugar al intimismo: la biografía de la autora se eleva a un nivel mítico. Y ese es precisamente el tema central del grupo de poemas titulado "Circumambulatio". El primer poema de ese segmento se enlaza con el último de "Saturnaro"; mientras que el primero simboliza una decadencia, el segundo es una pausa, y para representarla se utilizan los símbolos como el tiempo detenido o el laberinto. Para terminar, "Ibisaren Urratsa" es completamente diferente a los anteriores, ya que la presencia del mundo afectivo cobra especial relevancia en este último. Como ocurre con el libro, este segmento se divide en tres partes, en función de motivos y símbolos. Por un lado están las referencias a la Grecia clásica; por otro, y en clave más simbólica, ante la crueldad humana la voz lírica se ampara en la escritura "ibis". Para terminar, el poema "Lau gatuak" resume la poética del libro.

Como ya se ha mencionado antes, la poesía de la autora se localiza en la geopoética. Los poemas de Arkotxa carecen de eje temporal, pero guardan un fuerte vínculo con el lugar, en muchos casos la llave para entender el poema. Así el poema guarda especial relación con elementos que no se incluyen en el texto: las vivencias de la escritora.

Respecto a la geopoética y la dependencia del lugar cabe mencionar el libro de cuentos Gutiziak publicado en el 2000 y que incluye el cuento Marko Poloren ametsa.

Respecto a su segundo libro de poemas, Arkotxa define del siguiente modo la razón que le empujo a escribirlo: "en 1993 Xabi Otero me pidió una colaboración para un libro sobre Labrador... en 1994 hicimos un pequeño viaje a Quebec. Me emocioné, y tras esa experiencia, todo ha sido volver a ver esa costa. Y es así como he encontrado otras costas Atlánticas" (Egunkaria, 2002-II-23). De todos modos, la autora incluyó algunos de sus poemas que publicó en la revista Maiatz. Como en el libro anterior los presentes poemas se presentan divididos en segmentos. La primera parte lleva como título "Oriens" y trata sobre el mar y las aguas que van al mar. El anteriormente mencionado Marko Poloren ametsa también se incluye aquí, en él, el mercader habla sobre los lugares de oriente en un lenguaje onírico. En el siguiente cuento, titulado "Sine Nomine", se transcribe el manuscrito imaginario de Iohan Mandabilla, con referencias a los lugares que Marco Polo menciona en sueños en el anterior apartado. El segundo segmento, Peregrinatio, propone un viaje a través de las tierras de Labrador y Terra Nova. Para concluir, Mare magnum finek se compone de veinte poemas cortos, en los que, de nuevo, los viajes y los lugares tienen una gran relevancia, reforzando así la temática del libro.

Como ya se ha dicho con anterioridad, Arkotxa tiene como temas centrales de su obra el mar y el vínculo con el mar. Así se acerca a un tipo de poesía paisajística y del silencio. Tras conocer los territorios canadienses el viraje poético de Arkotxa se asoma a la transmisión de la experiencia. Los poemas están escritos en clave geopoética y expresan los sentimientos ante el paisaje y debido a que el paisaje los provoca. Por ello, es posible decir que la autora crea mapas poéticos conformados por la admiración al lugar o por las sensaciones causadas por el espacio (Kortazar, 2002). De cualquier forma, subyace cierta voluntad de culturizar, porque como en sus obras anteriores utiliza los proverbios antiguos para dar forma al texto. También se puede observar la conexión que guarda la autora con la tradición literaria vasca, lo que le lleva a iniciar sus viajes literarios desde los autores más clásicos.

En comparación a la obra anterior, el proceso creativo de Septentrio es descrito así por la autora: "para la creación del primer libro fueron otros los que me impulsaron (...) Por la contra, para el segundo fui yo quien tomó la determinación (...) Tomando conciencia de mi persona como creadora (...) de la publicación como fin de la creación" (Egunkaria 2002). Esto es, en retrospectiva, para comunicar las circunstancias que la empujaron a escribir el primer libro como las que la acercaron a la geopoética es la autora quién toma la determinación de publicarlas. También puede observarse que Arkotxa es plenamente consciente de su toma de conciencia como escritora, creando su propia voz hasta conseguir la expresión personal. Por otro lado, respecto a la temática es destacable el abandono de lo íntimo en pos de la experiencia del viaje.