Udalak

Zizurkil

Núcleo de población vecino a Villabona se caracteriza por su caserío disperso. Destaca el centro urbano alrededor de la plaza que se configura delante de la iglesia de San Millán.

Entre la arquitectura doméstica del entorno es digna de señalar la casa de San Millán, con elementos góticos en su fachada. El Ayuntamiento, aunque un tanto apartado de este centro urbano, se caracteriza por ser un bello edificio exento del Barroco clasicista, de planta cuadrangular y tres alturas. La fachada está hecha en piedra de sillería, mientras los demás muros se hacen en mampostería con esquinales y recerco de vanos, en sillería. Se organiza con perfecta simetría en sus vanos. En el primer piso, una triple arquería sobre pilastras cuadrangulares. En la planta noble, o primera, un balcón con rejería centrado se rodea de dos ventanas. En la planta superior los balcones con rejería son laterales y en el centro, encima del balcón principal de la primera planta, se coloca el escudo de la localidad. Todo el edificio se remata con tejado a cuatro aguas y gran alero de madera.

La iglesia es un gran cajón rectangular con contrafuertes laterales y angulares, como corresponde a un edificio del Renacimiento. Tiene una sola nave con dos tramos cubiertos con bóvedas de terceletes y cabecera ochavada cubierta con bóveda estrellada. A una cronología posterior corresponde la torre y la portada. Ésta última constituye un bello ejemplar de portada herreriana, de en torno a 1600, realizada en piedra gris. Se encuentra cobijada en un arco de medio punto de escasa profundidad. Consta de arco de medio punto, con clave en forma de ménsula, enmarcado por dos pilastras y entablamento. Remata el conjunto un frontón partido con volutas, en cuyo centro se encuentra una imagen pétrea anterior del titular de la iglesia, y está decorado con tres pirámides con bolas en su parte superior. La portada está protegida por un amplio pórtico de piedra de mampostería e interesante cubierta, a tres aguas, sobre entramado de madera, que queda a la vista.

En el interior de la iglesia destaca el coro de dos tramos y su doble altura, así como su monumental retablo Barroco cercano al Rococó obra de Felipe de Azurmendi. Con planta curva, se organiza en basamento pétreo, banco, dos puertas laterales y un único cuerpo con tres calles organizadas por dos pilastras laterales y cuatro columnas de fuste acanalado que centran la calle principal. Se remata con un complicado y decorado ático de una sola calle. La decoración del retablo consiste en motivos de rocalla, peinetas y espejos y decoración vegetal.

Un bello expositor con baldaquino y cúpula ocupa la calle central. En su interior aloja una talla de mediados del siglo XVIII del Crucificado. Sobre él, la talla del titular representado como monje benedictino, con hábito marrón. En las calles laterales, figuras de San José con el Niño y San Sebastián, también barrocas. En el ático, Ascensión de la Virgen entre sendas imágenes de santos y remate con representación de la Gloria celeste y la Santísima Trinidad en la parte central del retablo.

Dos retablos colaterales barrocos churriguerescos con detalles decorativos próximos al Rococó, acompañan al anterior en el presbiterio. Son conjuntos de una sola calle y un solo cuerpo, organizados por columnas salomónicas. El del lado del evangelio, está presidido por la imagen de la Virgen del Rosario del siglo XVII y con San Nicolás de Kostka en el ático. El del lado del evangelio cobija en su calle central a la Inmaculada Concepción entre dos santas. En el ático, talla de San Juan Bautista.

En la sacristía destacan varios restos de escultura gótica en piedra que representan dos ángeles, un santo, que bien pudiera ser el titular de la iglesia y otro panel con tracería gótica.

  • AGIRRE-MAULEON, Juantxo; AGIRRE MUXIKA, Luis Anjel. Gipuzkoako udaletxeak. Ayuntamientos de Gipuzkoa. San Sebastián: Club Juvenil de Kutxa, 2000.
  • CENDOYA ECHANIZ, Ignacio. "La Semana Santa en Gipuzkoa. Estudio histórico-artistico". Cuadernos de Sección. Artes plásticas y monumentales, 13. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 1995.
  • CENDOYA ECHANIZ, Ignacio. El retablo barroco en el Goierri. La constante academicista en Gipuzkoa. Donostia: Sociedad guipuzcoana de ediciones, 1992.
  • Guía histórico monumental de Gipuzkoa. San Sebastián: Diputación Foral de Gipuzkoa, 1992.
  • Revisión del Arte Barroco. Ondare. Cuadernos de Artes plásticas y monumentales, 19. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 2000.
  • Revisión del Arte Neoclásico y Romántico. Ondare. Cuadernos de Artes plásticas y monumentales, 21. Donostia: Eusko Ikaskuntza, 2002.
  • SAGÜES SUBIJANA, Miguel. Cuatro retablos barrocos guipuzcoanos". Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. San Sebastián, vol. 29, 1-3, 1973.

AGS 2011