Sailkatu gabe

VIVIENDA (URBANISMO)

c) 1956-1976. A partir del "I Plan Nacional de la Vivienda (1956-1960)", proyecto que aspira a eliminar el déficit de viviendas con un volumen medio, para todo el Estado, de 110.000 viviendas/año, comienza un destacado proceso de construcción con importantes repercusiones en Euskadi peninsular. La política de vivienda estatal se canaliza a través de Sindicatos y otras Instituciones del Movimiento, e incluso Ayuntamientos. La construcción de viviendas para funcionarios, los nuevos barrios obreros, etc. hacen que el sector comience a adquirir un protagonismo especial dentro de la economía; su potenciación tiene criterios económicos como motor de desarrollo y mitigador del paro, más en el País Vasco peninsular que vive un momento especial con la llegada de importantes contingentes humanos provenientes de numerosos lugares rurales del interior de la Península. Es entonces cuando surge la iniciativa privada, alcanzando un significado e importancia hasta entonces desconocida. El "I Plan Nacional de la Vivienda" dará posteriormente paso a otros. Sus repercusiones fueron significativas, sobre todo en Gipuzkoa, ya que se establecieron programas tendentes a disponer suelo para cubrir las futuras necesidades de la población. Durante años asistimos a un proceso desarrollista que afecta a los cuatro territorios peninsulares. La Obra Sindical del Hogar jugará un papel importante durante muchos años. Polígonos en Lezo, Hernani, Pasai Donibane y Pasai San Pedro son reflejo de la política de vivienda de finales de los cincuenta y primeros años de los sesenta. En posteriores programas (2º Plan de Vivienda) se establecen otras actuaciones: Txurdinaga y Begoña en Bilbao, Intxaurrondo en Donostia, Ermitagaña en Pamplona, Txagorritxu en Vitoria-Gasteiz, La Florida en Portugalete y San Juan en Somorrostro, aunque sólo se cumplieron los objetivos previstos en Txurdinaga-Begoña y Txagorritxu. El tercer programa de Vivienda, con especial relevancia en el Valle de Asúa y El Casal, se sitúa en plena época desarrollista. Las grandes superficies de miles de Has. hacen que en vez de intentar promocionar viviendas y barrios se pase a la configuración de auténticas ciudades que en ocasiones aparecen desprendidas del núcleo original. El deterioro urbano es palpable y la renovación de los instrumentos urbanísticos vigentes necesaria. El resultado es un importante aumento del suelo residencial, en muchas ocasiones sin ninguna planificación y carencias elementales de todo tipo de servicio de urbanización, espacios verdes, etc. El País Vasco Sur pasó de 295.432 viviendas en 1950 a 899.494 en 1981. El proceso fue sumamente espectacular en los municipios industriales y en una capital, Vitoria-Gasteiz, que conoció el desarrollo demográfico más importante de los experimentados dentro del Estado español. El Anuario Estadístico del INE en 1962 recoge un total de 764 proyectos de edificaciones de nueva planta con un total de 10.616 nuevas viviendas, de las cuales 7.106 son del territorio vizcaino. Las cifras se sitúan en valores comprendidos entre las 236 nuevas viviendas de Alava a las mencionadas 7.106 de Bizkaia, pasando por las 2.409 de Gipuzkoa y las 865 de Navarra. Son cifras superiores a las de épocas pasadas y que ocho años después (1970) continúan en aumento. Las viviendas construidas con ayuda del Estado (el INE ya recoge esta definición en sus anuarios) ascienden a casi 18.000, de las cuales más de la mitad se ubican en Bizkaia, tal y como se recoge a continuación:

Viviendas construidas con la protección del Estado (1970)
  N.º de Viviendas Miles ptas.
(sin contar terreno)
Vitoria
Donostia
Pamplona
Bilbao
1.241
3.615
3.034
10.191
245.743
859.671
614.309
2.319.296

Vitoria-Gasteiz pasó de 10.231 viviendas en 1950 a 33.175, en 1975 surgiendo una periferia urbana que integra a numerosos núcleos rurales del entorno. Es el período de máximo desarrollo demográfico del municipio que se corresponde con un período de intensa y continuada demanda de vivienda, que se traduce en una absorción por parte de la ciudad de los núcleos periféricos a ésta. Barrios obreros, construcciones periféricas, promociones participadas por el Ayuntamiento y la Caja de Ahorros Municipal, etc. son el reflejo del período expansivo por excelencia de la trama urbana de Vitoria-Gasteiz. La crisis económica y el parón demográfico experimentado en los primeros años de la década de los setenta ponen fin a este período que conoce la desaparición del régimen político imperante durante 40 años.