Toponimoak

Venezuela

(Siglos XVI y XVII). Venezuela cuenta con tierras productoras de cacao, café, azúcar y tabaco. Junto con Argentina está considerado como el que mayores extensiones posee de terreno fértil para el ganado (junto a las cordilleras y bosques de la Guayana). Son célebres sus minerales: diamantes, oro, cobre, hierro, plomo y piedras preciosas. Entre quienes acuden a lo que será Venezuela se hallan expedicionarios, colonizadores, funcionarios reales, traficantes de esclavos (principalmente desde Africa), buscadores de perlas, etc. El recuento de vascos sería larguísimo. Juan Pérez de Tolosa, juez de residencia para la zona de Venezuela y Cabo de la Vela, llegó en 1546 y restableció el orden en la ciudad de Coro y Tocuyo. Su hermano Alonso reconoció lo que sería Trujillo. Destaquemos al primer Simón Bolivar, de Zenarruza, escribano real y secretario de la Real Audiencia, que, desde Santo Domingo pasa, en 1589, a Caracas como primer regidor perpetuo y procurador general. A él se debió la creación de escuelas de primeras letras y un seminario de gramática dirigido por Juan de Arteaga y Simón de Basauri (1591).

El capitán Antonio de Berrio, buscador de perlas en Guayana, baja por los ríos hasta el Orinoco donde funda San José de Oruña (1592) y Santo Tomás de Guayana (1593, más tarde Angostura). Mención aparte merece la nueva aventura de Eldorado (1561) con Lope de Aguirre y Pedro de Ursúa como protagonistas y Barquisimeto como punto final de la misma. Ya en el s. XVII sobresalen los estancieros, propietarios agrarios como Francisco de Arrieta, Pedro Hernández de Galarza y Antonio Arraez de Mendoza en el valle de Bobures, Juan Félix de Arrúa en el valle de Chama, etc.Entre los gobernadores y miembros del cabildo de Caracas aparecen los apellidos Alquiza, Hernani, Oñate, Aguirre, Hoz de Berrio, Ybarra, Bolívar, Lezama, Arguinzoniz, Zabala, Arechederra, Mendoza, Arteaga, Múxica y Butrón, Villela, Echeverría, Landaeta, Guevara, Zuazo, Arraez, Ochoa, Bera etc. En Barinas, los Ochagavía, en Barquisimeto los Ansola, en Mérida los Uzcategui, etc. En la lucha contra los piratas holandeses del primer tercio de siglo destacaron los navarros Lope Díaz de Armendáriz (marqués de Cadreita), el almirante Manuel de Redín y su hermano, el capitán Tiburcio Redín que en 1637 ingresó capuchino y murió, en 1651, en La Guaira.