Sailkatu gabe

VALLE DE RONCAL - ERRONKARI (CULTURA Y SOCIEDAD)

Sociedad. Al hablar de sociedad roncalesa nos referimos a las relaciones de las personas entre sí y los grupos que origina esa misma relación dando lugar a grupos de cohesión según su origen, sus diferencias, sobre todo económicas, y sus estratificaciones o niveles pero siempre referentes a esas relaciones mutuas.

Castas. Se refiere en este caso concreto, dado el igualitarismo originario roncalés, a las personas o grupos, bien marginados a un tipo de relación o bien despectivas como en el caso de los llamados en su tiempo advenedizos o simplemente forasteros que en otros tiempos tuvieron mayor importancia, pero, en realidad, se mantenía aparte a los gitanos y húngaros, bien estables, bien pasajeros. María de Alcaçaoa, de Burgui, declaró el año 1569 que era hija hidalga y no era de judíos ni moros, ni descendiente de agotes. En Isaba existía, p. ej., a principio del s. XX una sola familia de gitanos de apellido Echeberria, el varón casado, según se dice, con una húngara y con hijos nacidos en el pueblo pero que cumplían su papel como esquiladores de caballerías y confeccionadores de cestas de mimbre. Así y todo, su vida era mísera, hacinados en una casucha de diminuta planta baja y desván, casi junto al río, y, sospechosas de hurtos de berzas u otras hortalizas en los huertos colindantes. No hablaban vasco a pesar de ser Echeberrias.

Clases.Se diferencian, casi exclusivamente, por la posición económica de varias familias ricas, menos ricas y algunas pobres. El grueso de la población se integraba por familias de ganaderos cuya denominación de abrats, «ricos», indica ser poseedores de ganado etimológicamente hablando. El ganadero tenía sus fuertes entradas en la venta anual de corderos, lana y queso. Frente a ellos existían los madereros con explotación de pinos, sus almadías y faenas especiales. Este modo de vida de los madereros era tenida por secundaria, al lado de los ganaderos, aunque las ínfulas de superioridad económica de éstos hacía que los niños cantaran cuando veían pasar una almadía por el río hasta que se perdía de vista: «almadieeeeró - quinquilleeeró - mucha booolsá y poco dineeeró», repetido una y otra vez. El atajero era más modesto con su pequeño rebañito no trashumante y el cultivo y siembra propios del agricultor. Luego estaban los más o menos pobres, peones, pastores, oficios, éstos más o menos prósperos, tenderos, hosteleros, etc. Luego, además, las familias de carabineros y de la guardia civil, más o menos relacionados con los vecinos. De los pueblos vecinos de Salvatierra de Esca y Sigües llegaban peones para el trabajo en los pueblos del Valle.

Estamentos.La sociedad roncalesa era de nobleza originaria y no se basaba en los estamentos amparados por el Fuero General de Navarra ya que el Valle no tenía asiento en Cortes y su vida jurídica y administrativa se basaba en sus Juntas Generales y ayuntamientos aunque en la práctica sí que había eso que los pobres llamaban «los mandones», bien como alcaldes o como personas de influencia sobre los demás. Aparece la forma velada de los «caciques», pero atenuada. Lo estamental fue esporádico y se presta a la ironía y el comentario como el de esta copla popular:En el Cielo manda Diosy en el infierno el Demonio,En Uztárroz, Don Dionisio,y la dueña de Gregorio.