Toponimoak

TUDELA (PATRIMONIO ARTISTICO Y MONUMENTAL)

Tudela Islámica. Tudela fue edificada de nueva planta a comienzos del siglo IX por Amrus Ibn Yusuf, muladí enviado por el emir de la Marca Superior Al Hakam I para dominar la cuenca media del Ebro y la frontera con los Banu Qasi. La población fue cobrando auge durante el siglo X, convirtiéndose por su posición y prosperidad en la segunda ciudad, tras Zaragoza, de la Marca. El recinto fortificado comprendía la población entre el castillo, el Ebro y el curso del Queiles y tuvo cinco puertas principales: la del Puente; las de Zaragoza y Albacares al siglo; la de Velilla al O. y la de Calahorra en la zona septentrional al pie de la alcazaba. En 1986 aparecieron restos de la muralla del siglo X en el extremo N., en los aledaños de la que fue puerta de Calahorra, en la actual calle Ubillos; diez años más tarde, y junto a la plaza del Salvador, más restos de la muralla califal. En la plaza de la Judería han aparecido trozos correspondientes al siglo IX. En 1996 se descubrieron un aljibe o pozo árabe con huellas epigráficas. También ha aparecido numerosa cerámica de estos siglos en las faldas del castillo. Los vestigios califales son de la segunda mitad del siglo X y, según Pavón Maldonado, de influencia cordobesa, siendo los restos califales más septentrionales de la Península. Estos pedazos de fortificación que nos han llegado presentan almohadillado del estilo de la muralla oscense y de la parte primitiva de la Aljafería zaragozana. El aspecto de la ciudad era el de una medina, cuya vida giraba en torno a la mezquita, el zoco principal situado en la zona meridional, y la alcaicería. La Mezquita Mayor estuvo situada en la plaza Vieja y sobre parte de ella fue construida la nueva. Anteriormente, desde 1121 hasta el comienzo de la edificación de aquella en 1168, fue reutilizada como templo cristiano. Las excavaciones efectuadas en 1993 pusieron de manifiesto restos del patio de abluciones, los cimientos de muros perimetrales y del alminar y apoyos de columnas. Fue comenzada su construcción siguiendo los modelos generales del arte andalusí, a finales del siglo IX por el Banu Qasi Musa II; ampliada en la segunda mitad del siglo X por los Tuyibíes y de nuevo a principios del XI. La influencia estilística califal es patente. Las excavaciones arqueológicas confirman dos fases constructivas principales: un primer edificio del que se conservan parte de la cimentación de los muros perimetrales del patio. La remodelación de éste corresponde a la segunda fase, en la que se construyen el alminar interior y la zona porticada del riwag. En las prospecciones han ido apareciendo modillones de rollo, con decoración vegetal, tallados a bisel, del tipo de los reutilizados en el exterior de la nueva catedral. Depositados en el tesoro catedralicio se encuentran también un capitel con hojas de acanto; restos de una pila de abluciones con arquillos trilobulados y enmarques de cintas sogueadas y círculos taladrados; varios modillones, dos arcos geminados y varias almenas decorativas, elemento característico de las mezquitas omeyas. El barrio mozárabe durante la ocupación musulmana fue el denominado "la Morería" con su propia puerta, cerca del término de Velilla.