Udalak

Mendigorría

En su término se halla Andión, despoblado al que se ha identificado como el Andelos, ciudad de la época romana descrita por los geógrafos grecolatinos. Desde 1980 se está excavando en las cercanías de la ermita de Nuestra Señora de Andión habiéndose descubierto parte de la zona urbana y el sistema hidráulico completo de abastecimiento de agua a la ciudad consistente en una presa de 122 m. de longitud en el barranco Iturranduz, un depósito regulador y un acueducto formado por un canal de sillares, sobre arcadas, por cuyo interior corría una tubería de plomo. Por lo hallado hasta la fecha se fecha la población en el siglo I, floreciendo hasta el siglo IV. Su despoblación definitiva data del siglo XV. Algunas lápidas romanas fueron aprovechadas en los muros de la ermita.

En el año de 1070 Aznar Garceiz y su mujer Fronila de Arizala hicieron al monasterio de Irache donación de los monasterios que se hallaban situados en el suburbio de Arriezo, junto a la villa de Arizala, y de una viña de Mendigorría. Así consta en documento que obra en el Archivo General de Navarra (Bec. Ir., f. 16-17; Doc. Ir. - Adiciones, n.° 4). El rey Sancho el Sabio, en la contienda de este pueblo con el de Artajona acerca de la propiedad del término llamado Santo Torrtat, declaró en 1158 que pertenecía todo entero a Mendigorría, como se lo dio el rey Don Sancho de Peñalén y como lo había tenido en tiempos de Don Sancho Ramírez, Don Alfonso y de Don García, padre de Don Sancho el Sabio. En el año de 1182 Iñigo López y su mujer Benedicta hicieron al monasterio de Irache donación de la heredad que tenían en Mendigorría. Así consta en documento que obra en el Archivo General Navarra (Bec. Ir., f. 84r-v).

El rey Sancho el Fuerte redujo todas las pechas de Mendigorría, en el año 1194, a 520 maravedís al año, contribuyendo cada vecino según sus bienes; que no pechasen a señor, ni otro ninguno, novena, cena, carnaje ni otra cosa, excepto los homicidios y calonias; que los habitantes de otros pueblos que tuviesen heredades en los términos de Mendigorría, pagasen a proporción con sus vecinos; que no tuviesen otro señor, ni prestamero, sino el que poseyese la villa por el rey; que al ejército fuese uno de cada casa y al apellido todos los que pudiesen tomar armas; que no hiciesen facendera (labor); y que los que tuviesen caballo, escudo y capillo de hierro, fuesen exentos de posadas (alojamiento). En 1208 el mismo rey rebajó la pecha de Mendigorría a 3.640 sueldos, los 3.000 para el ricohombre que tuviese el honor por mano del rey, a razón de 10 caberías, y las 640 restantes para el rey; en lo demás ratificó la concesión anterior, y fue confirmada por Don Teobaldo I en 1234. El rey Luis Hutín confirmó, generalmente, todos los fueros de Mendigorría en el año 1307.

No hay memoria de que tuviera castillo, pero si trances y enemistades, unas veces por cuestiones de límites jurisdiccionales, otras por invasiones extranjeras y con frecuencia por las guerras civiles suscitadas por los bandos de agramonteses y beaumonteses. Tuvo sí murallas propias tras de las cuales el vecindario se defendió con toda entereza de ataques perturbadores de su tranquilidad. El concejo de Mendigorría juró (1276, mayo 5) fidelidad y obediencia a Juana, reina de Navarra, y a Eustaquio de Beaumarche, gobernador del reino, y se mostró satisfecho del matrimonio de la reina con el hijo del rey de Francia. El alcalde, mayorales, jurados y todo el concejo de Mendigorría prestaron (1277, marzo 7) homenaje a la reina Juana, en la persona de Eustaquio de Beaumarche, gobernador del reino, comprometiéndose a rendir la villa y fortaleza de Mendigorría, cuando para ello fueren requeridos. Dice Altadill que los sillares de construcción de dichas murallas fueron inutilizados y agotados en la erección del moderno caserío, no restando siquiera un lienzo de muralla que permita testimoniarnos la forma, disposición y almenado de aquel elemento defensivo. Los alcaides de este recinto murado han sido: en 1195 el ricohombre D. Gome o Gómez Martínez al que vuelvo a encontrar en 1198, con el mismo cometido en el castillo de Mendabia; y en 1201 D. Juan García de Bidaurre, al cual encuentro en Biana, con idéntico cometido en el año 1234.

Este pueblo fue tomado por los castellanos en la guerra de 1378. Carlos II señaló una renta de 50 libras anuales y libertad de pechas a don Per Ibáñez, vicario de Mendigorría, y a sus hijos, hijas y descendientes, porque:

eill fue en tractar con las gentes del dicto logar al tiempo que Nos fuesemos sobre aqueill, el cual habia seido tomado por los castellanos nuestros enemigos, et fizo et tractó por tal manera por dó el dicto logar fue rendido á Nos. A otro Per Ibáñez, labrador de Mendigorría, le concedió el rey, al mismo tiempo y en el mismo día que al vicario, franqueza perpetua de toda pecha para él y su generación. También libertó el rey de pechas y contribuciones a Mendigorría por espacio de tres años. Decía con este motivo que el rey Don Enrique de Castilla había tomado dicho pueblo, o Don Juan su hijo a nombre de aquél, por algunas malas et falsas personas de nuestro regno que engaiñaron et enducieron á los del dicto logar como aqueil fuese rendido al dicto D. Juan; et empues, acabo de tiempo, Nos seamos ido al dicto logar por cobrar aqueil et las gentes del dicto logar, como aqueillos que habian et han buena voluntad enta Nos, et querian et han querido ser nuestros buenos súbditos et naturales, venir á su naturaleza, como antes lo eran, rindiendo el dicto logar.

En 1463 el rey Don Juan II, en consideración a que la villa de Mendigorría había resistido con todo esfuerzo en su defensa contra los rebeldes y desleales, le concedió absoluta franqueza de la pecha que acostumbraba pagar y era 153 florines y 5 groses en cada año, y de todos los demás derechos que el rey tenía en el pueblo, de manera que nada pagase en lo sucesivo perpetuamente. Decía el rey que el de Castilla había cercado y combatido la villa, y que sus vecinos la defendieron esforzadamente, por lo cual no sólo les libertó de dicha pecha sino que hizo a Mendigorría buena villa y a sus vecinos francos, ruanos, ingenuos, infanzones e hijosdalgo, aforándolos al Fuero general, y que tuviese el pueblo asiento en Cortes después de la villa de Huarte-Araquil. Pero estando asignadas sobre la pecha de Mendigorria 80 libras a favor de la catedral de Pamplona, por cierta fundación de aniversarios que se celebraban por las almas de los reyes, y no pudiendo libertar al pueblo de esta carga, le hizo libre a perpetuo, en recompensa de ella, de la imposición de alcabalas sobre el vino, la cual estaba tasada en 50 libras anuales. Sin embargo de esto consta que en 1472 Juan de Ezpeleta, chambarlen del rey, tenía a perpetuo la pecha de Mendigorría excepto las 80 libras de la catedral o capítulo de Pamplona. En 1474 el rey Don Juan II concedió a Mendigorría que sólo pagase 20 florines por cada cuartel perpetuamente: caj. 162, número 52.

En el mismo año decía la princesa Leonor que la villa de Mendigorría había sido sitiada por don Luis de Beaumont, conde de Lerín, con sus partidarios por espacio de dos meses hasta que la misma princesa fue en persona con Pierres de Peralta y sus gentes, que estaban a la obediencia del rey, para hacer levantar el sitio, en cuyo tiempo el dicho don Luis, con ayuda de los vecinos de Puente la Reina, Larraga, Artajona, Mañeru, Obanos, Aniz y Cirauqui, talaron y quemaron sus campos concejilmente, y con tal inhumanidad que á moros non se podria peor facer, destruyendo el molino, presa, dos arcos del puente y más de noventa o cien casas, cuyo daño ascendía a 13.000 florines. En consideración a lo cual y a la fidelidad que Mendigorría había mostrado, le señaló la princesa nuevos términos, aplicándola en propiedad, perpetuamente, parte de los que pertenecían a dichos pueblos agresores, para indemnización de los perjuicios recibidos. El rey Don Juan II confirmó este privilegio en agosto de 1476 en Estella. En 1494 la villa de Mendigorría pagaba en la contribución de cuarteles 27 libras por cuartel, pero alegaba que tenía privilegio de no pagar los cuarteles otorgados con gracias.

A principios del año 1516 la fortaleza de Mendigorría fue destruida por los castellanos, dentro de su política de eliminar peligros en el caso de un nuevo intento de reconquistar Navarra.

En las Cortes de Navarra se sentaban diputados de Mendigorria, junto a los de Pamplona, Estella, Tudela, Sangüesa, Olite, Aoiz, Viana, Monreal, Aguilar, Cáseda, Huarte, Villava, Torralba, Lesaca, Corella, Tafalla, Zúñiga y Lacunza y junto a los representantes de los brazos militar y eclesiástico. En el año 1561 surgen disputas entre las ciudades y villas que tenían asiento en las Cortes de Navarra, sobre el orden de colocación, siéndole asignado un puesto a Mendigorría detrás de Huarte y delante de Torralba, en virtud de su privilegio concedido en el año 1463.

En el año 1534 contaba con los despoblados de: Andión que limitaba con Larraga, Oteiza, Villatuerta, Muruzábal y Mendigorría gozándolo los de Mendigorría; Muruzábal (de Andión) situado junto a Larraga, Mendigorría y Cirauqui y era propiedad del mariscal. En el año 1800 contaba con los mismos despoblados: Andión conservando una casa y una basílica dedicada a la Madre de Dios de Andión teniendo Mendigorria su patronato; Muruzábal de Andión que conservaba tres casas, una iglesia y restos de casas y eran propiedad del duque de Granada (Ref. Idoate: Revista Príncipe de Viana, n.° 108-109, p. 324, 326).

Durante la guerra napoleónica los franceses fortificaron Mendigorría, junto con otras poblaciones navarras, como medida contra los guerrilleros, que pululaban por todo el reino. Uno de éstos, Andrés Egiaguirre, vecino del lugar, llegó a juntar 400 voluntarios con los que constituyó un batallón antifrancés. A fines de diciembre del año 1809, la partida de guerrilleros de Javier de Mina vino a la villa de Mendigorría, huyendo de las tropas francesas al mando del general Harispe con las que había trabado combate en las proximidades de Estella. En su retirada Mina mandó cortar los puentes de los ríos Arga y Ega, pero al cortar el de Puente la Reina apareció la vanguardia francesa, por lo que Mina fue allí a hacerles frente. A finales de marzo del año 1811, dos batallones y la caballería de la partida de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina pasó por Mendigorría, procedentes de Aguilar y con dirección a Sangüesa. En enero del año 1811, la infantería de la partida de guerrilleros de Espoz, al mando de don Gregorio Cruchaga, pasó por Mendigorría, procedente de Sangüesa y con dirección al valle de Guesalaz, donde se había de unir con el mismo Espoz y Mina y con la caballería de la partida. A principios de junio del año 1811, la partida de guerrilleros de Espoz vino a Mendigorría, procedente de Andosilla. De Mendigorría los guerrilleros se dirigieron hacia el Carrascal, con la idea de atacar a una columna francesa. A finales de octubre del año 1811, la división de guerrilleros de don Francisco Espoz y Mina volvió a pasar por Mendigorría, procedente de Sangüesa. Los guerrilleros conducían gran número de prisioneros franceses, apresados en Aragón, y se dirigían hacia Guipúzcoa para embarcarlos.A mediados de abril del año 1813, atacó a la guarnición francesa de Mendigorría, que ocupaba la vieja iglesia de Santa María. Los franceses se resistieron tenazmente, por lo que Espoz mandó dar fuego al templo, teniendo que rendirse sus defensores. En la cercana villa de Puente la Reina había una numerosa guarnición francesa, pero no osó venir en ayuda de la guarnición de Mendigorría. En cuanto el general Clausel supo esta acción vino a Puente la Reina para atacar a Espoz y Mina, pero ya éste se encontraba a gran distancia camino de Sangüesa. A principios de mayo del año 1813, las tropas del general Clausel se situaron en Puente la Reina, Artajona, Mendigorría y Tafalla, siendo observadas por los batallones tercero y quinto de la división de Espoz y Mina. El 12 del mismo mes Clausel con su gente se dirigió a Sangüesa, mientras que los batallones de guerrilleros se retiraron a la villa de Roncal. Había una fuerte oposición al sistema constitucional en Mendigorría. El 13 de junio del mismo año le llegaron al alcalde unas proclamas realistas. Como no se decidiera a pregonarlas, llegó unas horas después el cabecilla realista José Antonio Goñi, que leyó las proclamas y las puso en sitios bien visibles. En el combate de Puente la Reina de ese año se destacó el teniente José Salvador, de Mendigorría.

Hacia el año 1822, los realistas acérrimos pretendían hacerse notar, como se desprende del hecho acaecido en Mendigorría en mayo del mismo año, según refiere Idoate en Rincones... [t. II, pág. 112, 144). Resultó que una noche rompieron la tabla de la Constitución, sita en el frontis del ayuntamiento. Este informó inmediatamente del agravio, a la vez que ordenaba que se escribiera sobre la pared: Plaza de la Constitución. No se pudo saber quien fue el autor.

Al morir el general Tomás Zumalacárregui (junio del año 1835), en el sitio de Bilbao, Don Carlos María Isidro se vio en la necesidad de nombrar un sucesor. El nombramiento recayó en el general Vicente González Moreno. Pero tal vez sin las dotes de su antecesor, tuvo este general que levantar el sitio, claudicando ante los liberales mandados por los generales Espartero y Latre. González Moreno fue acogido por los suyos fríamente. Tuvo que hacer méritos para granjearse su confianza absoluta. Por el lado isabelino o liberal, se nombró un nuevo jefe del ejército: el general y diplomático Luis Fernández de Córdoba. Ambos generales serían protagonistas principales en la batalla campal que se libró el 16 de julio de 1835 en las proximidades de Mendigorría. González Moreno reunió cuantas fuerzas pudo (unos 18.000 hombres), los orientó hacia Artajona y Larraga, pero dejó una retaguardia en el lugar próximo a Obanos y además, por si la campaña no tenía éxito, protegió el camino que va de Mendigorría a Cirauqui. Muy confiado debía estar: alojó a su propio rey en Mendigorría mientras duró la batalla. Fernández de Córdoba acudió con las divisiones de Espartero, Santiago y Froilán Méndez Vigo y Gurrea. Atacó a los carlistas, ocupándoles el cerro de la Corona y rechazó el ala izquierda de González Moreno. La lucha en el centro fue más tenaz, sin embargo los liberales lograron imponerse y los carlistas hubieron de replegarse. Las pérdidas fueron grandes por ambos lados. La retirada de los carlistas, a través del puente que les ponía en comunicación con Cirauqui, fue tumultuosa y sólo gracias al general Moreno y a su colaborador Villarreal, que contuvieron el avance liberal, pudo escapar don Carlos con el grueso de las tropas. Con su división alavesa se encargó Villarreal de proteger el puente mientras lo atravesaban el rey y sus soldados. Los liberales, increíblemente, no aprovecharon el momento, dejando de perseguir a sus enemigos. El general Fernández de Córdoba, que por este hecho recibió el título de marqués de Mendigorría, pudo escribir a Madrid, al terminar la batalla, un párrafo donde se sintetizaba la importancia de lo ocurrido.

"Hemos ganado ayer seis meses de vida; por este término respondo de contener al enemigo en sus antiguos límites".

La retirada carlista dio un respiro a los cristinos. El marqués de las Amarillas comenta:

"Restablecido el moral del Ejército con esta victoria, a que, con este objeto, se dio toda la importancia posible, pude ya obrar con más libertad, con respecto al sistema de guerra que debía seguirse, y en 23 de julio, dirigí al General en Jefe interino (documento número [ ]*), una Real Orden prescribiéndole se abstuviese en lo sucesivo de atacar en sus guaridas o posiciones de montaña, casi inexpugnables, al enemigo. Que se situase convenientemente en parajes abiertos, desde donde pudiera acudir al socorro de los puntos amenazados que mereciesen ser atendidos, y aprovechase todas las ocasiones de atacar a los facciosos en terrenos donde puedan obrar ventajosamente todas las armas y recobrar su superioridad, la superioridad de nuestra disciplina. Que haga más resistentes al cañón los puntos fuertes que se crea conveniente conservar; que se aproveche la primera ocasión para ver de recuperar a Salvatierra y fortificarla con cuidado. Que se destinara la Legión de Argel a la parte de Lumbier desde donde podría hacerla entrar en operación; y últimamente se le encargaba fortaleciese todo lo posible la disciplina, los hábitos del silencio en las marchas y combates, con otras prevenciones análogas para regenerar aquel Cuerpo de tropas, en su origen tan bello y disciplinado, pero que la mala dirección o descuido de los Generales en Jefe anteriores, había hecho decaer tanto".

Villa de la merindad de Olite, reino de Navarra.

En cumplimiento de la ley de desamortización del 1 de mayo de 1855 se vendieron en esta localidad, en 1862, una tejería y una fragua; en 1878, una finca rústica. [Ref. Rafael Gómez Chaparro: La Desamortización Civil en Navarra].

Elección de diputado en Cortes del 7-II-1891.
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 4-II-1891. Filiaciones en La Época 2-II-1891.
CandidatosPartidosVotos
Miguel IrigarayCarlista226
Cecilio GurreaConservador115

Elección de diputado a Cortes del 5-III-1893
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 8-III-1893. Filiaciones en La Época, 6-III-1893.
CandidatosPartidosVotos
Miguel Irigaray GorríaTradicionalista191
Cecilio Gurrea ZaritieguiConservador107
Pablo Marichalar y MonrealIndependiente8

Elección de diputado a Cortes del 12-IV-1896
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 15-IV-1896.
CandidatosPartidosVotos
Cecilio Gurrea ZaratieguiConservador147
Pedro Marichalar y MonrealFusionista83

Elección de diputado a Cortes del 10-IX-1905
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 13-IX-1905. Filiaciones en Diario de Navarra 6-IX-1905.
CandidatosPartidosVotos
Jenaro Pérez y MosoConservador115
Joaquín Viñas y LarrondoBloque Liberal-Republicano25

Elección de diputado a Cortes del 8-V-1910
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 11-V-1910. Filiaciones en Diario de Navarra 10-V-1910.
CandidatosPartidosVotos
Bartolomé Feliú y PérezCarlista285
Pompeyo Vidal y SerranoCanalejista36

Elección de diputado en Cortes del 8-III-1914
Ref. Boletín Oficial de Navarra 11-III-1914. Filiaciones en Diario de Navarra, 26-II y 7-III-1914.
CandidatosPartidosVotos
Bartolomé Feliú y PérezCarlista208
José M.ª AzconaIndep.106

Elección de diputado en Cortes del 9-IV-1916
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 12-IV-1916. Filiaciones en Diario de Navarra, 14-IV-1916.
CandidatosPartidosVotos
Gabino Martínez y Lope-GarcíaJaimista206
José M.ª Azcona y Díaz de RadaIndep.102

Elección de diputado a Cortes del 24-II-1918
(1) Apoyado por los mauristas.
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 27-II-1918. Filiaciones en Diario de Navarra, 11-II y 1-III-1918.
CandidatosPartidosVotos
Gabino Martínez y Lope GarcíaJaimista (1)210
Joaquín Ignacio Mencós, Conde del VadoConservador93

Elección de diputado a Cortes del 19-XII-1920
Ref. Boletín Oficial de Navarra, 22-XII-1920. Filiaciones en La Voz de Guipúzcoa, 14 y 24-XII-1920.
CandidatosPartidosVotos
José Sánchez MarcoIntegrista166
Joaquín Ignacio Mencós Conde del VadoConservador135

Elecciones municipales del 12-IV-1931. Concejales
Ref. Diario de Navarra, 14-IV-1931; El Pensamiento Navarro, 14-IV-1931.
Independientes 5
Jaimista 4

Elecciones a Cortes de 28-VI-1931
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 1-VII-1931). (1) PNV.
CandidatosPartidosVotos
Joaquín Beunza Redín Católico-fuerista 349
Miguel Gortari Errea Católico-fuerista 347
Rafael Aizpún Santafé Católico-fuerista 347
José Antonio Aguirre Lecube (1) Católico-fuerista 345
Tomás Domínguez Arévalo Católico-fuerista 345
Mariano Ansó Zunzarren Republicano-socialista 8
Aquiles Cuadra de Miguel Republicano-socialista 7
Mariano Sáez Morilla Republicano-socialista 7
Emilio Azarola Gresillón Republicano-socialista 6
Tiburcio Osácar Echalecu Republicano-socialista 4

  • No al Estatuto Vasco Navarro

Su representante en la Asamblea de Municipios Vascos, celebrada en Pamplona el 19 de junio de 1932, D. Alejandro Suescun, votó en contra del Estatuto Vasco de Autonomía, a pesar de haber sido encargado por su Ayuntamiento de emitir el voto a favor del mismo. Esta conducta, seguida por otros apoderados navarros, hizo que el cómputo final de dicha votación diese en Navarra un resultado en contra del Estatuto de Autonomía.

Elecciones del 19- XI-1933.
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 22-XI-1933.
CandidatosPartidosVotos
GarcíaDerechas687
ArellanoDerechas686
GafoDerechas686
Mtez. de MorentinDerechas685
E. BilbaoDerechas681
CristobalenaPartido Republicano Radical13
OliverPartido Republicano Radical13
Mtez. de UbagoPartido Republicano Radical13
RomeroPartido Republicano Radical13
YanguasPartido Republicano Radical13
J.A. AguirrePNV7
EchaidePNV7
EsparzaPNV7
IzcoPNV7
IrujoPNV7
AizpúnDerechas5
Domínguiez ArévaloDerechas2

Elecciones del 16 de febrero de 1936. (1.ª y única vuelta)
Ref. Boletín Oficial de Navarra del 17-2-1936, La Voz de Guipúzcoa y el Diario de Navarra.
CandidatosPartidosVotos
ElizaldeDerechas708
GortariDerechas708
Mtez. de MoretinDerechas707
ArellanoDerechas705
GarcíaDerechas396
Domínguez ArévaloDerechas309
AizpúnDerechas4
SalinasFrente popular3
BengarayFrente popular3
CuadraFrente popular3
MonzónFrente popular3
BasterraFrente popular3

La única organización de izquierdas fue el Partido Republicano Radical que se fundó en 1934. Como señala el informe Navarra 1936. De la esperanza al terror, Mendigorría, por su sentido de la humanidad y su civismo, fue una excepción en Navarra. No sólo no hubo detenciones y muertes violentas, merced a las derechas locales y al párroco, Juan M. Espinal, sino que incluso el concejal republicano Celestino Lator no llegó a ser destituido hasta el cambio del ayuntamiento en 1938.

Elecciones del 15-VI-1977
UCD215
AET108
AM91
PSOE80
APN37
FNI27
AFN25
UNAI21
PSP10
FDI8
UAN4
PCE1
FUT0
Nulos8

Referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978
Votos649
No12214,96%
49360,49%
Abstenciones16620,36%
Blanco23
Abstenciones y No35,32%

Elecciones generales del 1-III-1979. (Censo electoral: 816)
Ref. Diario de Navarra del 3-III-1979
UCD242
EKA131
PSOE97
UPN91
UNAI54
HB38
NV11
LC2

Elecciones municipales del 3 de abril de 1979
Para cubrir las 9 concejalías de este ayuntamiento se presentaron cuatro candidaturas: PSOE, UAGN de Mendigorría y Obreros, Agrupación Electoral Unitaria y UNAI, agrupando esta última a la ORT. Los votos y concejales elegidos, sobre un censo de 816, fueron: UAGN y Obreros con 373 votos: Francisco Javier Beramendi Erice, Carlos Gil García, Francisco Javier Zaratiegui Fresán, Miguel Chávarri Doncel y Santiago Hermoso de Mendoza Urtasun; A. E. Unitaria con 224: Tomás Ugalde Irurzun, Juan José Muru Usoz y Fernando Arbizu Sarriguren; UNAI con 114: Jesús Miguel García Artajo. Alcalde: Francisco Javier Beramendi Erice de UAGN y Obreros.

Elecciones generales del 28 de octubre de 1982
UPN248
PSOE211
UCD85
HB84
CDS28
EE11
PNV5
O. Part2
Nulos11

Elecciones municipales del 3 de abril de 1979
Concejales: Agrupación Electoral Independiente: Félix Jiménez Muro, Manuel Goñi Artaso, Joaquín Domínguez de Vidaurreta Ojer, Jesús Gil García. Agrupación Popular: José Miguel Corera Zúñiga, Jesús Arcoiti Narvaiz, Silviano Hernández Bea. Resultó elegido alcalde el primero.

AAA