Toponimoak

Margarita

El único edificio civil reseñable de Margarita es la antigua torre de los Cortázar, una casa de planta cuadrada con muros de mampostería que tiene una ventana de arco apuntado y una saetera, lo que indica que pudo haberse construido a finales del siglo XV o principios del XVI, pero que se encuentra totalmente reformada. Su elemento más característico es la gran piedra armera que ostenta en uno de sus frentes. Se trata de un escudo con las armas de los Cortázar y Urbina, y que por sus características formales, debe ser de mediados del siglo XVI.

Otra casa, en este caso perteneciente al linaje de los Urbina, también ostenta una gran piedra armera, que se repite en el interior de la parroquia de Margarita y sobre todo en la capilla funeraria que fundaron sus miembros.

  • Parroquia de Santo Tomás Apóstol

La iglesia de Margarita es un pequeño templo de mampostería de planta de salón de un solo tramo y cabecera recta, construida enteramente a principios del siglo XVI. El núcleo de Margarita, por su ubicación en plena Llanada alavesa, debió estar romanizado y como muestra de ello cuenta con una lápida romana incrustada en uno de sus muros. Las cubriciones son unas ricas bóvedas de terceletes. En sus claves podemos encontrar un apostolado completo capitaneados por el titular del templo, Santo Tomás, en la clave central. En el resto de las claves están la Virgen con el Niño acompañada por cabezas de ángeles, Santa Catalina y Santa Bárbara. Conservan de manera desigual su policromía original con dorados.

Lopidana

El retablo mayor que ocupa todo el testero es una pieza romanista construida a principios del siglo XVII, aunque como es habitual en estos muebles, reformada en el siglo XVIII, cuando se le añadió un sagrario-expositor neoclásico y se policromó el conjunto entero, restándole su carácter renacentista. A pesar de ello se puede asegurar que se trata de una obra de cierto relieve en la retablística de esta época.

Un pequeño basamento con relieves de los evangelistas sirve de apoyo para los dos cuerpos y ático. La arquitectura de este retablo manierista se configura a base de cajas rectangulares enmarcadas en orejas y rematadas por frontones rotos triangulares y curvados. Como manda el estilo romanista, tiene superposición de órdenes en las columnas, ya que las inferiores son jónicas y las superiores corintias, así como una sencilla decoración a base de entrelazos geométricos y roleos vegetales conocidos como rameados contrarreformistas. En la base del retablo están los invariables "chicotes" romanistas semidesnudos.

El programa iconográfico se compone de esculturas de santos expuestos ante la vista de los fieles como modelos de vida y comportamiento virtuoso. En el primer cuerpo están Santa Catalina y Santa Marina y en el segundo San Pedro y San Pablo a los lados del titular del templo, el apóstol Santo Tomás con su escuadra. En el ático, como remate del mensaje, se dispone la escena de la Lamentación sobre Cristo Muerto, las imágenes de Moisés y David que actúan como prefiguraciones de Cristo, y coronando toda la obra, un Calvario. Estas esculturas son de gran calidad y a pesar de estar recubiertas por una policromía que no les corresponde, mantienen su empaque y su aplomo.

Una de las obras más importantes de esta parroquia es una interesantísima pila bautismal románica del siglo XIII. La taza se apoya en varias columnas y tiene un buen número de relieves dispuestos en dos bandas. En la inferior se ve el martirio de San Andrés, la cruz en aspa que es el símbolo del apóstol, y la imagen de San Pedro, junto con otros motivos decorativos animalísticos. Es más interesante y enigmática la banda superior, en el que podemos encontrar varias figuras realizadas no sin cierta tosquedad plástica: un caballero medieval armado con una lanza que parece arremeter contra otro personaje de pie que porta una bandera, y otro personaje que podríamos identificar como San Sebastián.

Al mobiliario de la parroquia hay que añadirle un pequeño retablo lateral rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, de planta y estructura dinámica y que expone una talla de la Virgen del Rosario.

Adosada a la cabecera del templo se encuentra la capilla de los Urbina, construida a finales del siglo XVI a expensas de Agustín de Urbina, personaje originario de la casa solariega de los Urbina de Margarita y que fue Alguacil Mayor de la Inquisición en Sicilia. Fundó una capellanía en su parroquia en 1583 y mandó hacer la capilla, que debía estar terminada para 1591 a juzgar por la inscripción que se encuentra en la reja.

La capilla se cubre con bóveda de terceletes con gran sentido decorativo en cuyas claves se dispusieron las armas de los Urbina, que también están presentes en varios elementos arquitectónicos interiores y exteriores. La capilla sirvió de enterramiento para los miembros de esta familia y está dotada de un retablo con sagrario, lo que hace pensar que la capellanía que fundó era económicamente generosa. Esta capilla se cierra con una magnífica reja de hierro forjado compuesta por dos cuerpos de finos balaustres y rematado por un Calvario. Sobre la puerta no falta el escudo de armas del fundador. Está en buen estado de conservación y mantiene aún restos de la policromía que la recubría.

El retablo de esta capilla es también romanista. Se compone de banco, cuerpo único de tres calles y un ático semicircular. En el banco se encuentra un sagrario al que le faltan algunas partes y unas pinturas que narran escenas hagiográficas. En el cuerpo principal está la Asunción-Coronación acompañada de San Francisco y San Agustín, que sin duda obedecen a devociones particulares familiares. En el ático un Padre Eterno y dos pinturas de la Anunciación.

  • BILBAO LÓPEZ, Garbiñe. "Pilas bautismales medievales en Álava. Ornamentación y simbolismo". Ondare. Cuadernos de Artes Plásticas y Monumentales. Erdi Aroko Artearen Berrikusketa Euskal Herrian = Revisión del Arte Medieval en Euskal Herria, nº 15, 1996, pp. 275-284.
  • ECHEVERRÍA GOÑI, Pedro Luis. "Renacimiento". GONZÁLEZ DE SAN ROMÁN, Miguel (dir.). Vitoria-Gasteiz en el Arte. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 1997, vol. 2, pp. 372-373.
  • LÓPEZ DE OCÁRIZ ALZOLA, José Javier. "Románico". GONZÁLEZ DE SAN ROMÁN, Miguel (dir.). Vitoria-Gasteiz en el Arte. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, 1997, vol. I, p. 204.
  • PORTILLA VITORIA, Micaela Josefa. Catálogo monumental Diócesis de Vitoria. La llanada alavesa occidental. Vitoria-Gasteiz: Obra cultural de la Caja de Ahorros Municipal de Vitoria, 1975, tomo IV, pp. 499-502.
  • PORTILLA VITORIA, Micaela Josefa. Torres y Casas fuertes en Álava. Vitoria-Gasteiz: Obra Cultural de la Caja de Ahorros Municipal de la ciudad de Vitoria, 1978, tomo II, pp. 707-709.
  • UGALDE GOROSTIZA, Ana Isabel. Una mirada al cielo. Iconografía de las claves de bóveda de la Diócesis de Vitoria. Vitoria-Gasteiz: Arabako Foru Aldundia, Kultura, Gazteria eta Kirol Saila = Diputación Foral de Álava, Departamento de Cultura, Juventud y Deportes, 2007, p. 410.

AEM 2011