Udalak

LANTARÓN

En lo antiguo fue una villa y fortaleza importante de la provincia de Alava. En 1800 era ya un despoblado y sus restos de casas servían de albergue de ganado. El castillo debió de enclavarse en lo alto de la Peña del Mazo, cara a Castilla. Jurídicamente fue, en lo antiguo, condado. Con tal título firmaron varias escrituras Gonzalo Telliz en el 897, Fernán Díaz en el 913, Alvaro Herrameluriz en el 929 y Fernán González en el 935. El 13 de mayo de 911 Ahostar, Sempronio, Paterno y Vigila hacen unas declaraciones a favor de Valpuesta y de su obispo Felmiro, reinando García en León (García I, 910-914), y el conde Gonzalo Téllez en Lantarón. El 28 de marzo de 997, según documento ya citado en otro lugar y que algunos dataron en el 913, Fernando Díaz gobierna en Lantarón. Es la fecha en que Elvira y su hijo Alvaro donan al monasterio de Quijera bienes situados en Bergüenda, como dijimos. En 1012 se nos refiere cómo, bajo el mandato de Sancho García, conde de Castilla (995-1017), Veila Ovecoz de Palencia gobernaba (hacia el 1008) en Término (=Santagadea), Lantarón y Buradón. El 1016 es el año en que doña Elvira dona a Oña las viñas de Noval en Lantarón. El 27 de junio de 1030 tenemos ya a Munio González conde de Alava y al conde Iñigo López de Vizcaya, con Sancho III el mayor, rey de Navarra. El 10 de febrero de 1035 muere Sancho III el mayor. Lope dona a la iglesia de Valpuesta una tierra junto a San Millán (de San Zadornil), reinando García en Pamplona (1035-1054); Munio González en Término y en Lantarón. En la carta de arras que otorgó el 25 de mayo de 1040 D. García de Navarra a su esposa Dña. Estefanía, el conde D. Munio González suscribe con el título de gobernador y jefe militar de Cellorigo y Lantarón. El condado de Lantarón estaba constituido principalmente por el valle de Valdegovía -dividido en algunas épocas en Valdegovía de suso o arriba y de yuso o abajo- y por su contorno. Lantarón era la entrada natural a este valle por la parte de abajo, y la que más necesitaba, por lo mismo, de defensa. El condado, por lo tanto, lo formaban los pueblos siguientes enumerados de poniente a oriente: Lahoz, Villamardones, Lalastra, Bóveda, Ribera, Villafría de San Zadornil, Santa María de don Brulle o Membrulle (despoblado junto a Villafría), Quintanilla, Villalta (despoblado al norte de Quintanilla, junto a fuente el Fresno, en el término llamado Villasedis), Tobillas, San Pedro de Villamanca (despoblado junto a Tobillas), Arroyo de San Zadornil, Corro, Valluerca, Acebedo, San Zadornil, Pinedo, Basabe, San Millán de San Zadornil, Quejo, Viote (ya despoblado, junto a Quejo, que debe ser el Gottel citado en escritura de 1 de septiembre de 903), Valpuesta, Gurendes, Mioma, Villanueva, Villapún (despoblado junto a Villanueva), Nograro, Sobrón, Barrio, Medropio (despoblado entre Barrio y Bachicabo), Bachicabo, Lantarón, Bergüenda, Espejo, Villamaderne, Puentelarrá, Tuesta, Alcedo, Fontecha, Villambrosa, Atiega y Salinas. Al otro lado del Ebro, a su margen derecha, el condado se extendía por Santa Gadea hasta Obarenes y, siguiendo por Encío y Ameyugo, debía tener por límite el curso del río Oroncillo hasta su desembocadura en el Ebro, junto a la Nave, km. y medio antes de Miranda. Recordemos que el 883 el conde de Alava Vela Jiménez defiende Cellorigo y rechaza a los árabes; que en la escritura del 1025, llamada de la Reja, Revenga (despoblado junto a Ircio), Ircio, Bardauri, Boara (hoy despoblado), y Olaherrera (Herrera), todos a la derecha del Ebro, son de Alava; que en diciembre de 1229 Miranda de Ebro, Potancre (en Valverde), Galbárruli y Sajazarra eran un año de la diócesis de Calahorra y otro de la de Burgos; y que hasta época reciente estas mismas poblaciones y Orón han señalado la línea de contacto entre ambos obispados. Alava atravesaba el Ebro por el vado de Revenga y poseía la línea de Bilibio (San Felices) a Cellorigo, línea que era un auténtico balcón, a cuyos pies se dilataba por el mediodía la gran llanada de La Rioja. Gonzalo Téllez, conde de Lantarón, fue también conde de Cerezo de Río Tirón. condado que llegaba hasta Belorado incluyéndolo. Ambos condados debían tocarse junto a Foncea, donde los enlazaba el río Matapán, afluente del Oroncillo y punto de convergencia de los territorios de Alava, Lantarón y Cerezo. El 31 de octubre de 1045, documento datado por algunos el 1050, el rey García de Nájera agrega los monasterios de Santa María de Guinicio y de Santa María de Quijera al de San Millán. En la escritura les autoriza a pescar desde Lantarón hasta Buradón: son unos 28 kms. del río Ebro. El 29 de enero de 1056, con Sancho García rey de Navarra (1054-1076), y el 1.º de febrero de 1063, Tello Muñoz gobierna en Término. Pero no en Lantarón. Lantarón ve disminuir su valor estratégico. Su objetivo principal era impedir la entrada de los árabes en Valdegovía, en Castilla y Alava, pero ya los moros están lejos. Para las luchas entre Castilla y Navarra el castillo de Término ofrece, por su situación, ventajas de que carece Lantarón. Es interesante advertir que mientras la Zona de Bergüenda está en poder del rey de Castilla, la sierra de Berberana es aún del rey de Navarra, que muere al año siguiente (4 junio 1076) en Peñalén. En 1135, Alfonso VII de Castilla ocupaba los castillos de Pancorbo, Cellorigo, Bilibio, Lantarón, etc. El nombre de Lantarón suena en un documento castellano de 1175: en una pesquisa hecha por orden de Alfonso VIII se mencionan como posesiones del patrimonio real los 18 pueblos siguientes que enumeramos de poniente a oriente: Lahoz, Villamardones, Bóveda, Quintanilla, Tobillas, Valluerca, Acebedo, Pinedo, Basabe, Gurendes, Mioma, Nograro, Villanueva, Lantarón, Barrio, Villanañe, Bachicabo y Bergüenda. Al año siguiente, el 21 de julio de 1176, Alfonso VIII manda que los collazos (=cultivadores de la tierra) de San Millán de la Cogolla en Barrio, Tijuenzo, Bachicabo, Lantarón y otros lugares que puedan poblar en una serna del monasterio llamada Puñonrostro. En 1177 Sancho el Sabio de Navarra reclamaba al rey de Castilla Pancorbo, Cellorigo, Bilibio, Berbea, Lantarón y los castillos de Valluércanes, Muriel, Ameyugo, Miranda, Santa Gadea, Salinas y Portilla. En el año 1199, Alfonso VIII, en una segunda campaña contra Navarra, se apoderó de Treviño, llegó hasta Santa Cruz de Campezo y puso sitio a Vitoria arrebatando Alava a Navarra. Por una disposición del 1290, el rey Sancho IV incorporó Lantarón a la hermandad de Añana, sujetándola a la jurisdicción de la villa de Salinas (Ref. Diplomario de Salinas de Añana, SEV, 1984). En los años de 1352 y 1353 se hizo el libro llamado «Becerro de Behetrías», en tiempos del rey Pedro (1350- 1369). Se escribieron en él los derechos pertenecientes al rey y a otros señores en los diversos pueblos. En el Becerro se dice, después de Bergüenda: «Sombro e Llantero (Sobrón y Lantarón). Este lugar -se refiere a los dos- es de Pedro Fernández de Velascor. Derechos del rey: pagan al rey monedas y servicios cuando los de la tierra. Derechos de los señores: dan a los señores 288 maravedís. Non an y (=no tienen aquí) otros derechos». En 1384 (julio, 15) hace testamento en Peñacerrada don Diego Gómez Sarmiento, casado con doña Leonor de Castilla, hija de don Fadrique y sobrina del rey Enrique II. Don Diego, que era hijo de Diego Pérez Sarmiento, muerto el 1363, y de doña María de Velasco, murió en la batalla de Aljubarrota el 1385. En la partición de sus bienes manda a su hijo mayor García, nacido el 1373, Peñacerrada con sus aldeas, Labastida con el castillo, Salinillas, Ocio con su castillo, Berganzo, los solares y heredades que tiene en Berantevilla y sus aldeas, Lagrán, Marquínez, etc., lo de Salinas de Añana y Valdegovía, Astúlez con su castillo, Caranca, Berberana, Lantarón, lo de Bóveda, Losa, Tobalina, Treviño, Miranda, etc. Seguir a Lantarón en el proceso de desaparición desde el 1400 para acá es cosa fácil. En los archivos de los pueblos circunvecinos hallaremos huellas de la paulatina muerte de aquel Lantarón famoso en los siglos pasados, sede de un condado, y ahora venido a menos. En el término y, como recuerdo, sólo queda la ermita bajo la advocación de S. Martín de Lantarón, románica. Ref. Fernández de Palomares, Vidal de: Lantarón, «Boletín del Instituto Sancho el Sabio» 1979, 35-60.